Kamentsá Otras denominaciones de la lengua kamtsá, sibundoy, koche, mocoa Denominaciones del pueblo camentzá biyá, kamentzá, kamentsá, kamontsá, kamsá, camsá, kamnsá Este pueblo se concentra principalmente en el departamento del Putumayo, en el Valle de Sibundoy. Sin embargo, algunos miembros se ubican en el Valle del Cauca, el 2,5% (121 personas), del total de la población, y en Nariño, el 2,4% (118 personas). Estos tres departamentos concentran el 90,7% de los integrantes de este pueblo. Los kamentsá representan el 0,4% de la totalidad de la población indígena de Colombia. El censo del Dane de 2005 informó de 4.879 personas pertenecientes a este pueblo, de las cuales el 48,7% son hombres (2.376) y el 51,3% mujeres (2.503). La lengua es hablada por cerca de 2.900 personas, es decir casi el 60% de la población total (Ávila, 2004); un 20% la entiende, pero no tiene competencias para hablarla, y el resto solo habla castellano. De la lengua kamentsá no se ha podido establecer relación alguna con otra, por tanto se clasifica como lengua independiente (o sin clasificación). La transmisión intergeneneracional de la lengua ya no se da como en tiempos pasados, mediante la narración de historias y cuentos, y en actividades propias del hogar, por lo cual su aprendizaje se daba desde lo ceremonial y lo social, en las labores cotidianas de la comunidad. Hoy en día, los procesos de enseñanza se han modificado sustancialmente, generando sobre todo entre los jóvenes el uso exclusivo del español y el consiguiente desplazamiento de la lengua indígena en favor de este último idioma. De ahí que en las escuelas no se orientan las clases en lengua nativa, sino en castellano, lo que adicionalmente ha ocasionado la pérdida de la lengua en otros espacios vitales para su aprendizaje y conservación, como en el fogón (shinyak), en las reuniones y mingas. No obstante, en territorio kamentsá hay instituciones educativas que se han preocupado por el uso de la lengua, y han intentado integrarla a sus actividades institucionales, como el Hogar Infantil Casa de Niños (Basetemengbe Yebna), la Escuela Bilingüe Kaméntsá de Las Cochas, el Colegio Bilingüe Artesanal Kamentsá, y el Centro Cultural Tamabioy (vereda Las Cochas). De todas maneras, hay lugares en los que la lengua se sigue usando de modo frecuente, como en las ceremonias y en las chagras, dada la importancia cultural que estos dos espacios tienen para este pueblo. Con respecto a los nuevos medios de comunicación, las personas mayores usan su lengua nativa cuando se comunican mediante el teléfono celular, mientras que los jóvenes no. Con respecto al empleo de internet, son los jóvenes quienes en mayor medida acceden a este recurso informático, desde luego, empleando el español; por su parte, los mayores no lo usan y le dan poca importancia. En relación con la utilización de la lengua en espacios públicos, se da cuando está presente un buen número de personas de la comunidad, -especialmente en el campo laboral, mientras que en otros espacios solo se cruzan saludos de cortesía en lengua nativa y la conversación que sigue se da en español. En cuanto a materiales didácticos en lengua nativa, la Biblia está traducida, así como cartillas escolares y libros sobre mitos y leyendas; asimismo, hay trabajos de grado producto de investigaciones desde diferentes áreas del conocimiento escritos en lengua kamentsá. Este pueblo cree en el uso de la lengua como el alma de su identidad, razón por la cual consideran necesario que quienes se proclaman indígenas la conozcan y la usen en todos los espacios, como en el Día Grande, en la conmemoración de los difuntos, en el fogón, en la chagra o durante la elaboración de artesanías, entre otros. Con todo, se puede concluir que esta lengua se encuentra en peligro, ya que se usa, especialmente, en los espacios más íntimos o propios de la comunidad, pero de modo preponderante por parte de las personas mayores, mientras en los jóvenes hay una tendencia a hablar solo español. En espacios públicos, como la escuela, el kamentsá no se usa de manera habitual, lo que solo ocurre cuando los docentes son miembros de la comunidad; en caso contrario, las clases se desarrollan en español. Entre las principales acciones y aspectos que, según la comunidad, son importantes para que se pueda dar la conservación de la lengua se encuentra el fortalecimiento de los espacios familiares en relación con las tradiciones para su transmisión intergeneracional, es decir, recuperar el fogón, la chagra y, en general, todos los espacios ceremoniales donde se la ha usado. De otra parte, es preciso que las instituciones educativas se fortalezcan en aspectos pedagógicos y didácticos para poder desarrollar una educación bilingüe que involucre los saberes culturales propios del pueblo kamentsá. Además, es necesario elaborar materiales didácticos, con el objeto de motivar a los niños hacia el aprendizaje de su lengua nativa, y trabajar en torno a la unificación del alfabeto en aras de tener un solo sistema de escritura; esto con el fin de poder elaborar una mayor cantidad de materiales en kamentsá, que puedan ser usados efectivamente en los espacios educativos.