EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Autora: Mª Luisa Guerrero Sánchez EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN MOTORA: PDMS-2 1. ¿QUÉ SON LAS ESCALAS PEABODY? - Las siglas PDMS significan: Peabody Developmental Motor Scales. - Fue la primera evaluación estandarizada en proporcionar puntuaciones de la motricidad gruesa y fina por separado. - Sus autores no se adhirieron a ninguna teoría específica sino que adoptaron un marco para el desarrollo y construyeron desde 0 subtest e ítems basados en el trabajo de los investigadores evolutivos. 2. UN POCO DE HISTORIA… - El objetivo principal de los creadores: Mejorar la evaluación y programación del desarrollo motor para “niños jóvenes con discapacidades” - A finales de los 60 principios de los 70 no había medidas completas del desarrollo motor que se pudieran utilizar para evaluar y planificar intervenciones. - Los autores estudiaron el desarrollo motor en niños e identificaron las principales habilidades secuenciales de la motricidad fina y gruesa. - En 1974 publicaron una versión experimental del PDMS (Folio & DuBose): Incluyendo una escala de evaluación del desarrollo motor y un conjunto secuencial de actividades. - La primera versión disponible la publicó Teaching Resources siendo la única prueba estandarizada para niños entre 0 y 84 meses que evaluaba las habilidades (gruesa y fina). - Además del test también proporcionaba actividades para la solución de problemas específicos codificado a los resultados de la evaluación. 3. PDMS - La escala de la motricidad gruesa tenía 170 ítems que se dividían en 5 grupos de habilidades: Respuestas motoras, estática, recepción y propulsión, habilidades no locomotoras y locomoción OCW – Universidad de Murcia 1 EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Autora: Mª Luisa Guerrero Sánchez - La escala de motricidad fina tenía 112 ítems agrupados en 4 áreas: prensión, uso de las manos, coordinación viso-motora y destreza manual. - El PDMS incluía un cuadernillo de puntuación con: una hoja resumen, un formulario de perfil del desarrollo motor y un formulario detallado de respuesta para cada escala. - Se obtenían dos perfiles: uno para mostrar la competencia motriz de un niño en cada una de las áreas y otro en la total. - Se estandarizó con una muestra de 617 niños de EEUU. Los ítems se puntuaron con: 0 (no está la habilidad o no la realiza correctamente) 1(el comportamiento es parecido al criterio pero no completamente igual) 2(habilidad realizada conforme al criterio) - Se dictaminó que la fiabilidad de las puntuaciones de MG y MF era alta. - La validez del contenido fue apoyada mostrando que los ítems del test eran similares a aquellas habilidades presentadas en la literatura sobre el desarrollo motor y los ítems de otras escalas motrices. 4. PDMS-BSID - La validez de los criterios fue demostrada comparando las puntuaciones de los niños en el PDMS con las puntuaciones de la BSID (Bayley Scales of Infant Development). - Las puntuaciones PDMS sobre los subtest de equilibrio, locomotores y no locomotores se correlacionaban significativamente con las puntuaciones psicomotrices de la BSID. - Las puntuaciones de la motricidad fina del PDMS se correlacionaban significativamente con las escalas Bayley mental. - Las puntuaciones para las cuatro categorías de habilidades motoras finas también estaban significativamente correlacionadas con las puntuaciones psicomotrices y mentales del Bayley. - ¡Las escalas BSID son universalmente aplicadas en el campo de la atención temprana! 5. PUNTOS FUERTES PDMS - Sistema de puntuación (permite puntuación parcial). - Permite probar habilidades motrices gruesas y finas por separado. OCW – Universidad de Murcia 2 EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Autora: Mª Luisa Guerrero Sánchez - Grupos de ítems para conocer los puntos fuertes y puntos débiles del niño testado. - “Muy apropiado para la evaluación de niños mayores y de niños que se sospeche que tengan retraso en el desarrollo motor o niños con retrasos conocidos de suaves a moderados y desórdenes en el desarrollo motor” Palisano & Lydic, 1984. - “Es apropiado para niños con discapacidad de severa a moderada, siendo un sistema de evaluación y programación completa que se puede utilizar para desarrollar un programa de prescripción diagnostica en profundidad para niños que necesiten intervenciones intensivas en el desarrollo de habilidades motoras”. Venn, 1987. 6. PUNTOS DÉBILES PDMS - Forma de puntuación de los ítems de recepción y propulsión. - Muchos ítems medían ante todo la distancia y precisión de los objetos lanzados más que los patrones motores utilizados por el niño para realizar un lanzamiento/ movimiento preciso. - Sería útil tener establecidos criterios específicos para las puntuaciones de 1 y 0. - Sugirieron que las ilustraciones que describieran los movimientos físicos siendo valorados aclararían muchas confusiones. - Materiales abultados para transportar. 7. ¿CÓMO ES EL PDMS-2? - Peabody Developmental motor scale (second edition). - Test compuesto por 249 ítems agrupados en 6 subtest que miden capacidades motoras interrelacionadas que se desarrollan de forma temprana. - Diseñado para evaluar las habilidades motoras desde el nacimiento hasta los 5 años. - Demostrada empíricamente validez y fiabilidad. - Puede ser usado por muchos tipos de profesionales. OCW – Universidad de Murcia 3 EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Autora: Mª Luisa Guerrero Sánchez 8. UTILIZACIÓN DEL PDMS-2 - Es útil para estimar las competencias motoras de un niño en relación con sus iguales. - El Cociente motor grueso y el fino (GMQ y FMQ respectivamente) pueden ser comparados para determinar si un niño es relativamente dispar en sus capacidades motoras. - Tiene valor de intervención terapéutica porque se evalúan criterios cuantitativos y cualitativos de las habilidades individuales. - Puede ser utilizado para evaluar el progreso de un niño. La información cuantitativa permite hacer comparaciones. - Herramienta de investigación. 9. COMPONENTES DEL TEST • MANUAL DEL EXAMINADOR: Proporciona el fundamento al test, descripción de la medida de las estructuras, información psicométrica sobre fiabilidad/validez, instrucciones de puntuación, interpretación de resultados y tablas normativas. • FORMULARIO DE RESUMEN/ PERFIL: Permite registrar las puntuaciones del niño y representar en un gráfico la actuación del niño. • CUADERNO DE REGISTRO DEL EXAMINADOR: Contiene todos los ítems de la escala con instrucciones abreviadas para ejecutar los ítems una vez que estás familiarizado con el test (previamente de haber practicado con las instrucciones detalladas de la Guía para la ejecución de los ítems). • GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DE LOS ITEMS: Proporciona descripciones detalladas para cada ítem incluyendo: La edad a la cual el 50% de los niños de la muestra han dominado el ítem, la posición de partida, el estimulo, el procedimiento, el criterio utilizado para puntuar el ítem y la ilustración de un niño realizando el ítem. • PROGRAMA DE ACTIVIDADES MOTORAS: Es el programa de instrucciones y de tratamiento para el PDMS-2. Son 104 actividades organizadas por 6 unidades de habilidades. Se pueden seleccionar actividades de este programa para facilitar el desarrollo del niño en áreas de habilidades específicas. OCW – Universidad de Murcia 4 EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Autora: Mª Luisa Guerrero Sánchez • CUADRO DEL DESARROLLO MOTOR DEL PEABODY: Es una referencia para la mayor parte de habilidades motoras medidas por el PDMS-2 y a las edades en los que el 50% de los niños de la muestra normativa realizaron la habilidad. Están representados los subtest con ilustraciones demostrando los comportamientos descritos. • TEST MANIPULATIVOS: Son dos figuras donde se lista todos los materiales que se necesitan para suministrar el test. Unos son proporcionados, otros deben ser buscados por el examinador. • SISTEMA OPCIONAL DE SOFTWARE DE REGISTRO Y PUNTUACION: Permite puntuar con rapidez y precisión. El programa convierte las puntuaciones en bruto en puntuaciones estándar, categoriza los percentiles y edades equivalentes y genera un informe. 10. MATERIAL NECESARIO: Sonajero Tela Papel Cubo Bolitas Rotulador Botones Pelota pequeña Tablero con agujeros y piezas encajables Calcetines Taza Libro Cuchara Botella Encajable de figuras geométricas Tijeras Cordón y cuentas para ensartar Documentos específicos Espacio al aire libre Pelota grande… OCW – Universidad de Murcia 5 EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Autora: Mª Luisa Guerrero Sánchez 11. DESCRIPCIÓN DE LOS SUBTEST RESPUESTAS MOTORAS: Está formado por 8 ítems que miden la capacidad de un niño para reaccionar automáticamente a eventos del entorno. Se suministra desde el nacimiento hasta los 11 meses (porque estas respuestas han de ser integradas antes de los 12 meses). Algunos de estos ítems son: marcha automática, RTCA, Landau, paracaídas, apoyo ante desequilibrios anteriores, laterales y posteriores… ESTÁTICA: Está formado por 30 ítems que evalúan el equilibrio y la capacidad del niño para mantener el control de su cuerpo dentro de su centro de gravedad. LOCOMOCIÓN: Formado por 89 ítems que miden la capacidad de un niño para moverse de un lugar a otro e incluyen gateo, andar, correr, dar saltos, saltar hacia delante, subir escalones… MANIPULACIÓN DE OBJETOS: Son 24 ítems que miden la capacidad de un niño para manipular pelotas. El subtest incluye habilidades como coger, lanzar y chutar. Estas habilidades no son alcanzables antes de los 11 meses por lo que el subtest solo se suministra a partir de los 12 meses. PRENSIÓN: Son 26 ítems que miden la capacidad de un niño para utilizar sus manos. Comienza con la capacidad para mantener un objeto en una mano y avanza hacia acciones que implican el uso controlado de los dedos de ambas manos. COORDINACIÓN VISO-MOTORA: Este subtest está formado por 72 ítems que miden la capacidad de un niño para hacer uso de sus habilidades de percepción visual y de realizar tareas complejas de coordinación ojo-mano. Incluyen alcanzar y agarrar un objeto o construir con bloques y copia de diseños. OCW – Universidad de Murcia 6 EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Autora: Mª Luisa Guerrero Sánchez 12. DIFERENCIAS ENTRE EL PDMS y el PDMS-2 13. PUNTUANDO… 0, 1 o 2. • 0: El niño no puede o no intentará el ítem, o el intento no muestra que la habilidad está emergiendo. • 1: La ejecución del niño muestra un claro parecido al de los criterios de dominio del ítem pero no los alcanza completamente. • 2: El niño realiza el ítem de acuerdo a los criterios especificados para el dominio. Ejemplo: 2 Ítem del subtest manipulación de objetos y criterio de puntuación. Aún siendo el objetivo “Lanzar la pelota” discrepa la puntuación en la forma en la que el niño/a lo hace, teniendo en cuenta la cantidad(a qué distancia la lanza) y la calidad (cómo lo hace). OCW – Universidad de Murcia 7 EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Autora: Mª Luisa Guerrero Sánchez 14. EJECUCIÓN DEL TEST PUNTOS DE ENTRADA: Están marcados en cada subtest del cuadernillo de registro del examinador. El 75% de los niños de la muestra normativa lo pasaron a esa edad. Necesario adaptarlo comenzando en los ítems donde el niño tenga éxito. NIVEL INFERIOR: Se establece cuando los niños reciben una puntuación de 2 en tres de los ítems de un tirón. Los tres últimos 2 antes de 1 o 0 se convierten en el nivel inferior. Si el niño no puntúa 2 en uno de los 3 primeros ítems, es conveniente volver hacia atrás, por lo tanto todos los ítems por debajo del inferior se puntúan con 2. OCW – Universidad de Murcia 8 EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Autora: Mª Luisa Guerrero Sánchez NIVEL SUPERIOR: Establecido el nivel inferior se puntúan los ítems hasta que el niño consigue tres 0 seguidos, este es el techo y hay que PARAR DE PASAR ESE SUBTEST. 15. REGISTRO DE COMENTARIOS: - Si el niño se interesa en la tarea o no. - El enfoque del niño para entender las instrucciones y la solución del problema. - Los comentarios del niño o respuestas no verbales hacia las tareas. - El tiempo de espera de la respuesta del niño o la perseverancia. - Auto-correcciones. - La mano que el niño prefiere para agarrar, dibujar, cortar, lanzar… - La suavidad, agilidad y coordinación en la ejecución de movimientos motores. - La ausencia o exceso de actividad del niño antes/ durante/después. Los sentimientos del niño - Para realizar un ítem correctamente el examinador debe seguir las instrucciones de la “Guía para la ejecución de ítems”. Es recomendable tener en cuenta que: - Las instrucciones difieren de unos ítems a otros. - El entorno puede ser una habitación, pasillo, un lugar al aire libre… Pero libres de ruido y gente. - Debes organizar el espacio previamente y preparar el material. - Las instrucciones deben repetirse hasta tres veces para cada ítem si es necesario para dar al niño la oportunidad de lograr la puntuación máxima sobre el ítem. - Se realiza cada ítem hasta que el niño reciba un 2 o hasta que haya recibido tres pruebas. - Si el niño pierde el interés en un ítem se puede pasar al siguiente y luego volver atrás. OCW – Universidad de Murcia 9 EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Autora: Mª Luisa Guerrero Sánchez - No todos los ítems han de suministrarse en el mismo sitio y el mismo día. - Los padres/ cuidadores pueden permanecer en la misma habitación ¡si ello favorece la comodidad del niño!. - En los ítems de la MF que tiene que estar sentado puede ser con los padres o en una silla (¡pies apoyados!). - Tener en cuenta las adaptaciones especiales (Se utilizan cuando no es posible adherirse a las instrucciones establecidas). - Si desde el punto de vista del examinador la ejecución no fue óptima por alguna alteración no motora, se puede volver a ejecutar el ítem con las instrucciones adaptadas necesarias (utilizando su juicio clínico). - Se puede usar un/a muñeco/a para demostrar la tarea. 16. RESULTADOS: PUNTUACIONES E INTERPRETACIÓN OCW – Universidad de Murcia 10 EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Autora: Mª Luisa Guerrero Sánchez “LOS AUTORES RECOMIENDAN EL USO DE PUNTUACIONES ESTANDAR Y PERCENTILES A LAS EDADES EQUIVALENTES PARA COMUNICARNOS CON PADRES Y OTROS PROFESIONALES”. • INTERPRETACIÓN DE LAS PUNTUACIONES ESTANDAR: La columna de la derecha se refiere al porcentaje de la población que estaría incluido dentro de las categorías de la columna de en medio. La mayoría (cerca del 50%) de la población está en la media y que las puntuaciones consideradas muy superiores o muy pobres son extrañas. • DESCRIPCIÓN DE LOS COCIENTES: COCIENTE MOTOR GRUESO (GMQ): Es una mezcla de los resultados del subtest que mide la utilización del sistema motor grueso. Tres de los cuatro subtest forman la puntuación de este conjunto. COCIENTE MOTOR FINO (FMQ): Es una mezcla del resultado de los dos subtest que miden la utilización del sistema fino. Ambas puntuaciones son usadas en todas las edades. COCIENTE MOTOR TOTAL (TMQ): Está formado por una combinación de los resultados de los subtest motrices grueso y fino. Es el mejor cálculo de todas las capacidades motoras. LOS COCIENTES SON LAS PUNTUACIONES MÁS FIABLES PARA EL PDMS-2 OCW – Universidad de Murcia 11 EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Autora: Mª Luisa Guerrero Sánchez Hoja de registro y corrección del test 17. EJECUCIÓN DEL TEST PARA NIÑOS CON ALTERACIONES EN EL DESARROLLO: • Haz anotaciones en el “Cuadernillo de registro del examinador”. • Adhiérete a los criterios de puntuación tanto como sea posible. Si no es posible modifica la puntuación y anota las modificaciones. OCW – Universidad de Murcia 12 EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Autora: Mª Luisa Guerrero Sánchez • Conoce al niño: su capacidad para entender instrucciones, ver objetos en el espacio… 18. RECUERDA…ANTES DE EMPEZAR: - Estudiar el manual del examinador. - El tiempo que se necesita para suministrar el test es de aproximadamente 50 minutos. - Practicar la ejecución y puntuación de los ítems de los diferentes subtest. - Cuando el niño sea incapaz de realizar una tarea rápidamente, debes pasar al siguiente ítem. Dejarlo si se cansa o pierde el interés. - Deberías ser sensible y tener paciencia. - Presentar las instrucciones de forma adecuada a cada niño. 19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS “Concurrent Validity of the Bayley Scales of Infant Development II Motor Scale and the Peabody Developmental Motor Scales-2 in Children with Developmental Delays” Provost, Beth et al. Pediatric Physical Therapy: Fall 2004 - Volume 16 - Issue 3 - pp 149-156 “Interrater reliability of the Peabody Developmental Motor Scales: Fine Motor scale”. Gebhard, Ann R.; Ottenbacher, Kenneth J.; Lane, Shelly J. American Journal of Occupational Therapy, Vol 48(11), Nov-Dec 1994, 976-981. “Concurrent and Predictive Validities of the Bayley Motor Scale and the Peabody Developmental Motor Scales. Palisano R.J. Physical Therapy, November 1986 vol. 66 no. 11 1714-1719 “Validity of the Peabody Developmental Gross Motor Scale as an Evaluative Measure of Infants Receiving Physical Therapy” Palisano R.J. Kolobe T. et al. Physical Therapy, November 1995 vol. 75 no. 11 939-948 “Programas de intervención del desarrollo tempranos después del alta hospitalaria para la prevención de trastornos motores y cognitivos en neonatos prematuros”. Spittle AJ, Orton J, Doyle LW, Boyd R. The Cochrane Library, 2008 Issue 2. OCW – Universidad de Murcia 13 EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Autora: Mª Luisa Guerrero Sánchez “Toxina botulínica A como complemento del tratamiento del miembro superior en niños con parálisis cerebral espástica”. Wasiak J., Hoare B., Wallen M. The Cochrane Library, 2008 Issue 2. OCW – Universidad de Murcia 14