Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Educación Agrícola Tel: 787-832-4040 Ext 2193 Email: jhuerta@uprm.edu Web Page: http://academic.uprm.edu/jhuerta 13 de octubre de 2005 Dr. José Manuel Huerta Catedrático PC/ Dr. David Padilla, Director Departamento de Educación Agrícola A TODO EL PERSONAL DOCENTE DEL SEA Implicaciones del “Estudio de Necesidades” realizado en Ceiba para el trabajo del personal docente del SEA. Razones para realizar un Estudio de Necesidades en su Comunidad con Metodología Científica. El trabajo del personal docente del SEA se facilita grandemente cuando se llevan a cabo estudios de necesidades en las comunidades donde el personal labora. La primera pregunta que uno puede tener es la razón por la cual hacemos el estudio de necesidades. Muchas personas, especialmente las que han trabajado en alguna comunidad específica por varios años, pueden entender que ya saben lo que la gente necesita. En adición, existen datos estadísticos del censo, información en los medios de comunicación, además de informes de diferentes comisiones donde se destacan informaciones sobre necesidades sociales y económicas. Un ejemplo podría ser el bajo aprovechamiento escolar, adicción a las drogas, incidencia de problemas de salud, violencia, falta de hogar y familias disfuncionales, entre otros. Estas áreas no están a la espera de propuestas para mejorar la situación de literacia o de adicción a las drogas. Por lo tanto, la pregunta aún se mantiene. ¿Porqué debemos llevar a cabo un estudio de necesidades? Una buena razón es el hecho de que poblaciones aún siendo muy similares demográficamente, a menudo perciben sus necesidades de manera muy distinta. El propósito del estudio de necesidades (EN) es el de la toma de decisiones sobre las prioridades de una comunidad, programa o sistema. En otras palabras, el EN deriva en una información y percepciones de los valores, como una guía para establecer política pública y decisiones programáticas que beneficiarán a grupos específicos de personas. Esto se puede llevar a cabo al utilizar datos que ya han sido obtenidos previamente. En adición, se debe incorporar desde la etapa inicial del proceso, la cual es el diseño y planificación del estudio, a los residentes de la comunidad a ser impactados con el estudio, lo cual debe generar en una serie de preguntas cuyas respuestas generen acción, dirigidas a las personas que van a ser afectadas por los programas educativos. Si el EN se desarrolla correctamente, esto conlleva el desarrollo de medidas que beneficiarán a los individuos con las necesidades. Tampoco debemos sobrevalorar los efectos del EN, ya que esto no cambiará el mundo. No obstante, este proceso establecerá un criterio útil y racional para identificar y describir los diferentes tipos de necesidades, al igual que el descubrimiento de factores que contribuyen a la perpetuación de las necesidades. En adición, esto implica el establecimiento de un plan designado a eliminar o disminuir las necesidades en una comunidad dada. En esta carta circular pretendo establecer los beneficios de establecer un estudio de necesidades de índole colaborativo con la comunidad a ser impactada por el mismo, que es la del municipio de Ceiba en este caso particular. Si nosotros solamente tomamos en consideración las estadísticas del censo o de otros registros, perderíamos gran parte de nuestro propósito principal. Todos conocemos lo que significa el limitar el alcance del estudio a unos datos donde se desconoce la metodología utilizada, en adición a las limitaciones de un estudio, como es el caso del censo poblacional, el cual se origina en Washington, se hace cada 10 años, va dirigido a todos los estados de la nación y sus territorios, y cuyo propósito no necesariamente coincide con el del estudio en cuestión. Entendemos que es mucho más fácil y eficiente que un estudio de necesidades se lleve a cabo contando solamente con las frías estadísticas que diversas organizaciones estatales y federales hayan recopilado. También muchos grupos de la comunidad verán con buenos ojos el que los estudios de necesidades comunitarias sean solamente asunto de “expertos”. De la misma forma, estos grupos ignorarán los resultados del estudio que llevaron a cabo los “expertos”. En la medida en que los beneficiarios del estudio estén debidamente representados en todas las fases del estudio, estos adquirirán un sentido de pertenencia con el estudio y con sus hallazgos. De esta manera, la etapa de difusión de los hallazgos al igual que la implantación de los mismos, se facilitará grandemente, tal como ocurrió en Ceiba. Nosotros, en el SEA nos caracterizamos por ser unos profesionales muy pragmáticos, quienes en su gran mayoría profesamos la doctrina conductivista de “Aprender Haciendo”. Por ejemplo, consideramos que unos socios 4-H pueden aprender ciencias de manera más eficiente y duradera al llevar a cabo sus propios experimentos que solamente leyendo los experimentos y memorizándose los resultados de otras personas. Análogamente, un estudio de necesidades realizado en colaboración con el comité asesor local del SEA es mucho más efectivo, además de que fomenta mucho más el sentido de pertenencia comunitario con el estudio y sus hallazgos que cuando nos limitamos a recopilar datos estadístico o utilizamos nuestra propia percepción para establecer las necesidades de la comunidad con la que trabajamos. Una vez generamos unos datos de un estudio comunitario participativo, realizado con metodología científica, esto representa una herramienta muy valiosa para el trabajo educativo del SEA, ya que disponemos de unos datos de primera mano sobre las prioridades educativas de nuestra clientela. En adición, la obtención de fondos externos se facilitará grandemente, ya que las áreas de mayor necesidad han sido debidamente documentadas. ¿Cómo Hicimos el Estudio? Se llevaron a cabo una serie de reuniones con los grupos representativos del municipio de Ceiba. Estos grupos representaban a grupos comunitarios de base, organizaciones de fe, organizaciones privadas, estatales y federales. Estas organizaciones participaron en todas las etapas del estudio, incluyendo la conceptualización del mismo, establecimiento del propósito y objetivos del estudio, el diseño, la redacción y la validación del cuestionario, las encuestas y la formulación de las conclusiones y las recomendaciones del estudio de necesidades. Durante el proceso se ofrecieron unos talleres sobre la importancia y la metodología para la realización del estudio de necesidades, reuniones para establecer los parámetros del estudio, establecer las diferentes áreas del estudio, diseño de las preguntas del cuestionario, talleres de validación del cuestionario, diseño de la muestra del estudio, adiestramiento a los encuestadores, presentación de los hallazgos a los grupos de interés para el establecimiento de conclusiones y recomendaciones del estudio. En adición, hubo una presentación final de los hallazgos del estudio, y este se llevó a la imprenta para su correspondiente difusión. Implicaciones del Estudio A diferencia de muchos estudios que se hacen de manera rutinaria, este ha tenido una participación de la base en todas las etapas del mismo. De esta manera, los residentes han tomado el sentido de pertenencia con relación al estudio y sus hallazgos. En cuanto a las recomendaciones vertidas a partir de los hallazgos del estudio, éstas están orientadas a la autogestión en la medida en que esto ha sido posible. Todos conocemos el impacto económico que representó el cierre de la Base Roosevelt Roads para la economía de Ceiba y pueblos aledaños. Sin embargo, en cada situación por difícil que parezca, siempre existen oportunidades. Desde ese punto de vista se trató de encauzar este estudio de necesidades. También se puso de manifiesto el liderato del SEA en esta etapa de transición. En el informe se presentó un trasfondo histórico de Ceiba. Esto se debe a que el estudio se origina de la situación real del municipio, y para entenderla mejor, es importante efectuar un pequeño viaje desde sus orígenes, hasta nuestros días. También se presentan diversas alternativas para el uso de la base, presentadas por organizaciones comunitarias y el gobierno de Puerto Rico, previo al estudio. De ninguna manera se pretende establecer que en Ceiba no existía nada previo a este estudio. Cónsonos con la ciencia moderna que regula los estudios de necesidades comunitarios, establecimos el estudio a partir de unas fortalezas y unas debilidades, y no solamente desde las debilidades de la población. También debemos trabajar con la gente, e incluirlas en todos los aspectos del estudio, como así lo hicimos, ya que nosotros podremos tener ciertos conocimientos sobre procesos educativos, organización comunitaria y metodología científica. No obstante, los conocimientos sobre la situación de Ceiba y su problemática, así como las fortalezas y debilidades que tienen los líderes, voluntarios y residentes del municipio al igual que sus deseos y aspiraciones son infinitamente superiores a los nuestros. Sabemos que la misión del SEA es la de difundir los conocimientos generados por la investigación para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras comunidades. La participación en la generación de conocimientos como es el caso de un EN con metodología científica, facilita grandemente el logro de nuestra misión. La participación en este proceso nos ayuda a establecer las necesidades de la clientela y por ende, la pertinencia de nuestros programas educativos. El estudio ha tenido una gran difusión a través de diferentes medios de comunicación masiva, como el periódico El Nuevo Día, Caribbean Business, página de Web del RUM www.uprm.edu y diferentes emisoras de radio. También se han difundido múltiples copias a todo color, tanto del estudio completo como de una versión resumida. Fondos externos para el municipio ya se han generado debido a los hallazgos publicados. Otra implicación del estudio de Ceiba fue el impacto del SEA en la totalidad del municipio y por ende a lo largo y ancho de Puerto Rico. El Servicio de Extensión Agrícola ha demostrado que puede ser una herramienta muy valiosa para la formulación de política pública, y que podemos proyectarnos más allá de nuestra clientela tradicional. Los hallazgos del estudio se proyectaron a todo el municipio, lo cual aumenta de manera significativa la presencia de nuestra agencia en las comunidades. Debemos considerar que al finalizar el estudio, el proceso no termina, sino que representa el comienzo de una nueva etapa. Estas necesidades identificadas al presente, deben presentarse en diversos foros con el fin de que los hallazgos sean debidamente implantados para el beneficio de los residentes de Ceiba. Dado el sentido de pertenencia de la comunidad con el estudio, la propia comunidad ha tenido un papel protagónico en la difusión de los hallazgos del estudio. En adición, se incluyó un plan estratégico para que al menos cada cinco años, se encueste a los residentes de Ceiba sobre sus necesidades. Esto es debido a que los tiempos cambian, al igual que la gente y sus percepciones. Esto podría generar una nueva situación. Por lo tanto, se requiere una gran flexibilidad y visión para implantar los cambios y al mismo tiempo planificar para el futuro. Para mayor información sobre el estudio, pueden visitar mi página de Web, ir a la sección de “Research” y leer el “Estudio de Necesidades de Ceiba”. Espero que la información presentada les sirva de beneficio al igual que de motivación para su labor educativa en el SEA.