Esteban Miranda Chávez CLASE Nº1: PSU HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES HABILIDADES EVALUADAS EN LA PSU Reconocimiento: reconocer información explícita que no implica un mayor manejo de contenidos. Comprensión: además del reconocimiento explícito de la información, ésta debe ser relacionada para manejar el contenido evaluado. Aplicación: es el desarrollo práctico tangible de la información que permite aplicar los contenidos asimilados. Análisis: implica reconocer, comprender, interpretar e inferir información a partir de datos que no necesariamente son de conocimiento directo. Síntesis: es la elaboración de un conocimiento nuevo a partir de la reunión de características esenciales de un conocimiento anterior. Evaluación. Significa reconocer o desarrollar juicios de valor (lo bueno, lo malo, lo correcto, lo incorrecto), de una comunicación o de un período determinado. La PSU de Historia y Ciencias Sociales consta de 75 preguntas que son comunes para todas las personas, cualquiera sea su región de origen. El tiempo de duración es de dos horas y 15 minutos y su estructura contempla los siguientes ejes temáticos: I. II. ESPACIO GEOGRÁFICO NACIONAL, CONTINENTAL Y MUNDIAL: 24 PREGUNTAS. RAÍCES HISTÓRICAS DE CHILE: 27 PREGUNTAS. PRIMERA UNIDAD: CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD MESTIZA. (6 PREGUNTAS) La historia de Chile comienza con este amplio tema, que va desde las grandes civilizaciones americanas y pueblos chilenos prehispánicos, hasta fines del siglo XVIII. Si bien es referido centralmente a Chile, ésta es una unidad temática que exige comprender procesos más generales, que ocurrieron en el conjunto de América, tales como el desarrollo de civilizaciones precolombinas, las características generales del proceso de conquista española en el territorio americano y algunas características de la colonización. Esta unidad está marcada por procesos de tipo cultural y económico, más que por características políticas y militares. La PSU enfatiza en preguntas de comprensión de procesos y en su análisis, más que en preguntas de conocimiento, como aquellas en que se pregunta por un gobernador colonial, un personaje o una batalla. Sin embargo es importante conocer y comprender el uso de conceptos históricos propios de este período, tales como Civilización, encomiendo, mayorazgo, etc. Las preguntas de la PSU referidas a este tema son del siguiente tipo: “Considerando el proceso general de la Conquista española en América, ¿cuál de las siguientes, puede ser considerada la característica fundamental de las empresas de Conquista y Descubrimiento? a) b) c) d) e) Fueron planificadas en sus más mínimos detalles desde el Estado español. Estuvieron radicadas en la iniciativa de los particulares. Estuvieron reservadas a la organización exclusiva por parte de la Iglesia. Fueron financiadas por el Estado, aunque organizadas por particulares. Perseguían objetivos exclusivamente espirituales.” Esta pregunta exige conocer y comprender las características generales del proceso de Conquista española en América. No se trata de conocerlas al detalle, o de saber cuál fue la progresión cronológica de la Conquista española en América. Ese conocimiento, que puede ser útil para otros ámbitos, no lo es para la PSU. Para la PSU importa más bien sacar ciertas conclusiones generales de los procesos históricos y resolver problemas utilizando los métodos y las herramientas que esta disciplina propone. Para responder adecuadamente esta pregunta, se debe saber que las empresas fueron organizadas y financiadas exclusivamente por particulares y que la labor del Estado español fue la de la regulación general del proceso de Conquista, que fue complementada por la experiencia y por la práctica legal de algunos gobernadores y adelantados en América. Desde esta perspectiva, sólo la alternativa B manifiesta una característica general correcta de las empresas de conquista. SEGUNDA UNIDAD: CREACIÓN DE UNA NACIÓN. (6 PREGUNTAS) Ésta es una unidad que se refiere a la construcción del Estado y de una identidad nacional precisa, a partir de los procesos que fueron desde la Independencia de América hasta el gobierno de Balmaceda. Esteban Miranda Chávez Esta es una unidad caracterizada por el análisis de procesos políticos (la Independencia, la organización de la República, la Hegemonía Liberal, la evolución fronteriza de Chile, etc.), combinado con la comprensión de procesos económicos (evolución económica chilena del siglo XIX, entre otros) y de hechos culturales (como la explosión cultural de 18242). Las preguntas de la PSU enfatizan en la comprensión de procesos y el análisis de causas y consecuencias de ellos. Al igual que en la unidad anterior, es importante conocer y comprender conceptos claves del período tales como Liberalismo, República, Autoritarismo, Estado Confesional, Secularización, entre otros, y su aplicación correcta a cada proceso histórico. Las preguntas de la PSU referidas a esta unidad son del siguiente orden: “La Constitución de 1833 estableció el Estado Confesional en Chile. ¿A qué se refiere este concepto? a) A la estrecha relación que debía existir entre los ciudadanos y el Estado. b) A que el Estado garantizaba el libre ejercicio de todas las creencias. c) A la relación estrecha entre el Estado y la Iglesia Católica. d) A un sistema de participación política basada en la confianza en las autoridades. e) A un Estado que promueve la democracia entre los habitantes de la Nación.” Para responder a esta pregunta hay que saber que en 1833 se reconoció a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana como la religión oficial de Chile. Ello nos debe llevar a comprender de que en el período de vigencia de esta Constitución, buena parte de las instituciones públicas (como el registro de los nacidos, la certificación de las defunciones y la legalidad de las uniones matrimoniales), eran administradas exclusivamente por la Iglesia Católica. Si comprendemos eso, entonces podemos comprender qué significó el Estado Confesional en Chile. El Estado Confesional significó que el Estado reconocía a la Iglesia Católica (es decir, a una confesión religiosa) como una institución pública con ciertas facultades administrativas nacionales, aplicables a todos los habitantes del país. Por lo tanto, la respuesta correcta es C. TERCERA UNIDAD: SOCIEDAD FINISECULAR (6 PREGUNTAS) Esta unidad se halla referida al período que media entre 1883 y 1925, es decir, desde el inicio de la explotación del salitre hasta la Constitución de 1925. Por lo tanto, es un período que mezcla procesos económicos (por ejemplo, la economía salitrera) con políticos (por ejemplo, la crisis de 1891 y el Parlamentarismo), y las consecuencias sociales y culturales que se derivaron de ambos procesos (por ejemplo, la Cuestión Social y el desarrollo de las clases medias). Las preguntas de la PSU referidas a esta unidad involucran todo el espectro de las habilidades de conocimiento. Es decir, es necesario conocer algunos hitos trascendentales del período (como la Masacre de Santa María de Iquique de 1907). Es necesario comprender dentro de qué procesos se insertan esos hitos (por ejemplo, la cuestión social). Es necesario saber analizar las causas o los factores que dan lugar a esos hitos (por ejemplo, las pésimas condiciones de vida de la población trabajadora, su capacidad de organización y lucha y la respuesta represiva de las autoridades de la época). Hay que aplicar algunas de las características de estos procesos a otras situaciones y problemas históricos (por ejemplo, ¿qué respuesta legal tuvieron las demandas obreras?). Hay que sintetizar algunos procesos, aislando sus características comunes y separando las particularidades (por ejemplo, ¿cuál fue el grado de organización de los obreros en Chile hasta 1910?). Finalmente, hay que evaluar y valorar los procesos (por ejemplo, ¿qué impacto tuvieron las reformas sociales en este período?). Desde esta perspectiva, este es un tema complejo, no tanto por sus contenidos, sino por las exigencias metodológicas que conllevan las preguntas de la PSU. Un ejemplo de pregunta de PSU referido a esta unidad es siguiente: “Entre 1880 y 1930, se produjo una fuerte migración de campesinos a las ciudades. Entre otros factores, ¿qué fue lo que provocó estos movimientos de población? a) b) c) Los bajos salarios de los obreros. El hacinamiento habitacional en los campos. El desarrollo de una política social fuerte por parte del Estado. d) El desarrollo de la industria y de las obras públicas. e) El desarrollo, por primera vez en Chile, de un proceso planificado de urbanización.” Esteban Miranda Chávez Para responder adecuadamente esta pregunta hay que saber qué fue la migración campo-ciudad del período 1880-1930. Luego, tienes que comprender por qué esta migración fue tan masiva, es decir, entender las características del proceso migratorio. Finalmente, que es lo exigido por esta pregunta, debes analizar las causas que provocaron esta migración y reconocer, entre las alternativas, la correcta. En este caso, la alternativa correcta es la D, ya que ella manifiesta los procesos que permitieron la constitución de un polo de atracción laboral, que provocó las migraciones campesinas a la ciudad. CUARTA UNIDAD: SIGLO XX. EN BÚSQUEDA DEL DESARROLLO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL (4 PREGUNTAS) Esta unidad corresponde al período que media entre 1925 y actualmente, aunque es probable que en la PSU no se llegue a evaluar procesos posteriores a 1973. Como su título lo indica, este período está caracterizado por el intento de la clase política chilena de compatibilizar el desarrollo económico con la justicia social. Por lo tanto, se trata de un período en el que lo que importa, para la PSU, es el conocimiento y comprensión de procesos políticos (tales como la crisis de 1924-1932, los gobiernos radicales o los grandes proyectos nacionales del período 1958-1973) y sus consecuencias en los modelos de desarrollo aplicados en Chile (neoliberalismo, economía mixta) Ésta es una unidad que exige mucho manejo conceptual. Por ejemplo, es necesario conocer y comprender muchas de las ideologías políticas del período, como el Cristianismo Social, el Nacionalismo, el Populismo, etc. Y aplicarlas a sujetos, períodos y organizaciones políticas. También es necesario comprender y comparar modelos económicos distintos, como el Liberalismo, la Economía Mixta, el Comunismo, el Neoliberalismo, etc., y aplicarlas a situaciones concretas o a medidas políticas. Las preguntas de la PSU referidas a esta unidad son de este tipo: “Desde el punto de vista económico, ¿qué doctrina se cio altamente perjudicada por la crisis de 1929 y sus efectos sociales y políticos? a) b) c) d) e) El El El El El nacionalismo. socialismo. neoliberalismo. mercantilismo. liberalismo.” Para responder a esta pregunta, debes saber que la crisis de 1929 fue una crisis económica mundial. Debes comprender que esta crisis causó gran cesantía y la ruina de muchos productores en Chile y que los gobiernos de la época, por las herramientas que tenían para regular la economía, se vieron sobrepasados por la crisis y sus consecuencias. Por otro lado, debes saber que el modelo económico que se aplicaba en Chile era de desarrollo “hacia afuera”, es decir, se centraba en la exportación de sus recursos naturales, con nula participación del Estado en la economía, salvo en la regulación financiera. Ese conocimiento, te debe llevar a entender que el modelo aplicado en Chile era liberal, porque sus principios constitutivos establecían la no intervención del Estado en la economía y el libre juego de los agentes económicos. Por estas razones, la alternativa correcta es la E. QUINTA UNIDAD: INSTITUCIONALIDAD POLÌTICA (5 PREGUNTAS) Desde el año 2007 el DEMRE decidió que los contenidos de Institucionalidad Políticas fueran integrados al eje temático de Raíces Históricas. En todo caso trabajar primero conceptos relacionados con política y educación cívica permitirán estudiar de mejor forma los contenidos de Historia de Chile. Un ejemplo de estas preguntas, es la siguiente: “Para el cumplimiento de sus fines, el Estado chileno realiza ciertas funciones básicas como la función constituyente y legislativa, entre otras. En este contexto, en virtud de la función constituyente, el Estado puede: a) b) c) d) e) Administrar el presupuesto nacional. Modificar la Constitución existente. Resolver los conflictos entre particulares. Aplicar sanciones a los infractores de la ley. Satisfacer las necesidades públicas.” III. EL LEGADO HISTÓRICO DE OCCIDENTE: 24 PREGUNTAS. PRIMERA UNIDAD: DIVERSIDAD DE LAS CIVILIZACIONES (3 PREGUNTAS) Esteban Miranda Chávez Esta unidad se refiere al estudio de la evolución biológica y cultural del ser humano ocurrida en la Prehistoria, hasta la conformación de las primeras civilizaciones orientales antiguas (Egipto, Mesopotamia, India y China). Las preguntas en este tema son del siguiente tipo: “Hacia el 3500 antes de nuestra era, comenzaron a surgir en Oriente algunas civilizaciones humanas que se caracterizaron por desarrollar estructuras complejas en la sociedad, en la política y en la economía. Desde esta perspectiva, ¿cuál de las siguientes alternativas representa una característica común a estas civilizaciones? a) b) c) La aristocracia fue un régimen de gobierno. Se organizaron en polis independientes entre sí. Alcanzaron un alto desarrollo artístico y del conocimiento astronómico. d) Se sustentaron en confederaciones que las reunieron a todas. e) Todas ellas fueron conquistadas posteriormente por los griegos.” Para responder esta pregunta es necesario conocer las características comunes de las civilizaciones antiguas orientales. Por lo tanto, es requisito saber y comprender que se organizaron en estados unitarios (que reunieron diferentes ciudades), dirigidos por monarquías (con diferentes grados de centralización administrativa), que tuvieron contactos comerciales y políticos entre ellas (Egipto con Mesopotamia, India con China), que desarrollaron un importante conocimiento matemático y astronómico, que lo aplicaron en numerosas construcciones arquitectónicas (ejemplo, las pirámides) y saber algunas de sus etapas históricas más importantes. Por añadidura, la pregunta exige comprender el significado de la palabra polis, que es de origen griego (significa ciudad-estado). Con este conocimiento es posible responder la pregunta. La alternativa correcta es la C, ya que en eso coincidieron todas las civilizaciones orientales antiguas. SEGUNDA UNIDAD: HERENCIA CULTURAL CLÁSICA (4 PREGUNTAS) Esta unidad se refiere, como su título lo indica, al estudio de las bases culturales del mundo occidental, que se originan en el mundo clásico grecolatino. Implica conocer ese legado, especialmente en los ámbitos político, artístico, filosófico y científico, y comprarlo con nuestro presente. Como ese legado se construyó en un tiempo y espacio determinado, este tema también exige conocer, en términos generales, la historia antigua de Grecia y de Roma, aunque en la PSU no se pregunta acerca de esa historia. Esta es una exigencia metodológica para conocer el legado, que es el tema preguntado en la PSU. Las preguntas de la PSU sobre este tema, son de este tipo: “La evolución política de la ciudad-estado de Atenas llevó a la conformación de la democracia, fundada en el 509 a.C. por Clístenes. De las siguientes y entre otras, ¿qué rasgo(s) o característica(s) de esta democracia ateniense se conserva(n) hoy en día en nuestra democracia chilena? I. El carácter electivo de las autoridades superiores del Estado. II. La participación directa de los ciudadanos en el gobierno de la ciudad. III. El sorteo de los ciudadanos para distintos cargos del gobierno. a) b) c) d) e) Sólo Sólo Sólo Sólo Sólo I III I y II I y III II y III.” Esta es una pregunta exige conocer y comprender las características de la democracia ateniense y compararlas con el conocimiento previo que se tiene de nuestro propio sistema de gobierno. Todos los enunciados, en este caso, dan cuenta de características de la democracia ateniense; pero no todos ellos son válidos para nuestra democracia. Veamos cada uno de ellos en la lógica de la comparación entre el pasado y el presente, que exige la pregunta. El enunciado I vale para ambas democracias (la ateniense y la actual), por cuanto en Atenas los estrategas (la máxima autoridad de la democracia ateniense) eran elegidos, y en nuestra democracia son electos los presidentes, parlamentarios y ediles. Esteban Miranda Chávez El enunciado II vale para la democracia ateniense, pero no para la nuestra. La democracia directa en Atenas se hacía a través de la votación directa de las leyes y el ostracismo, en la asamblea del Ágora. Nuestra participación en el gobierno es indirecta, ya que elegimos a gobernantes de la ciudad o el Estado, que realizan esas funciones. Los plebiscitos, que serían formas de participación directa en nuestra democracia, son eventos excepcionales. El enunciado III es válido para Atenas, no para nosotros. En Atenas, todos los ciudadanos eran elegidos por sorteo para ocupar puestos en distintas instituciones, en las que duraban un año. En Estados Unidos, por ejemplo, los miembros del jurado en los tribunales, son sorteados de entre los ciudadanos. Pero en Chile no ocurre eso, excepto en la selección de vocales de meda en las elecciones. Por tanto, la alternativa correcta sería la A; sólo I. TERCERA UNIDAD: EUROPA MEDIEVAL Y CRISTIANISMO (4 PREGUNTAS) Este tema se refiere a la conformación política, social, económica y cultural de Europa. En el mundo clásico grecolatino, se establecieron las bases culturales del desarrollo de occidente. En esta unidad, lo que se construye es Europa como territorio humano con características definidas. Estas características están asociadas al mestizaje biológico entre grecolatinos con germanos, eslavos y normandos. Se refiere al sincretismo (mezcla) cultural entre esos mundos, más el cristiano y el musulmán (recordar que el Islam conquista España en el 711). Entonces, se trata de estudiar los procesos que permitieron esta conformación cultural y humana que definió lo propiamente europeo. Esos procesos se pueden resumir en tres: la conformación de los reinos germanos (y su evolución política posterior); el desarrollo del cristianismo medieval (y su enfrentamiento con el Islam); y el estudio de la sociedad medieval, a través del desarrollo de los dos sistemas económicos que hallan en la Edad Media su origen: feudalismo y capitalismo. Las preguntas PSU sobre este tema son de este tipo: “Durante la Edad Media se inició uno de los conflictos culturales que más han perdurado en la historia de la humanidad. Este conflicto o choque de civilizaciones se materializó en la disputa militar entre el cristianismo y el islam por: a) b) c) d) e) El nombre que se le debía dar al Dios único. La naturaleza humana y divina de Cristo. El reconocimiento como Iglesia Universal. La posesión de la llamada “Tierra Santa”. El primado del Papa romano.” Para responder esta pregunta, tú tienes que comprender las características históricas de la conformación de estas dos grandes religiones monoteístas mundiales. Ambas se desarrollaron durante la Edad Media y coincidieron en muchas más cosas de lo que algunos de sus integrantes reconocieron: fueron monoteístas; el Islam reconoció a Jesús como uno de sus profetas (Mahoma es otro); ambas se pretendieron universales (para el cristianismo medieval, esto derivó en la expresión “católico” que quiere decir “universal”), aunque ello no fue motivo de disputa, sino motivo de recelo que pudieran sentir una con respecto de la otra; ambas desarrollaron sus formas de gobierno interno (el papado romano es expresión de ese gobierno, constituido en la Edad Media para el cristianismo). También tienes que dominar las razones que llevaron a estas dos religiones a enfrentarse, que lo que se exige en esta pregunta. Lo que tienes que hacer aquí es aplicar el concepto de Cruzadas al territorio en el que ellas se desarrollaron: Jerusalén o “Tierra Santa”. Por lo tanto, la alternativa correcta es C. CUARTA UNIDAD: HUMANISMO Y DERARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (5 PREGUNTAS) Esta unidad se refiere a lo que tradicionalmente se ha asociado con la Época Moderna europea, período que va desde el Humanismo y el Renacimiento hasta el desarrollo de la Ilustración. Esta unidad tiene una fuerte carga conceptual, por cuanto se refiere a procesos de índole cultural, tales como los siguientes: Humanismo y Renacimiento, Barroco, Clasicismo y Neoclasicismo; desarrollo del pensamiento científico, racionalismo y empirismo; Reforma y Contrarreforma; y la primera expansión colonial europea del mundo. Esta exigencia conceptual se puede apreciar en la PSU, en preguntas como la siguiente: “El racionalismo fue el fundamento filosófico que inauguró la ciencia moderna europea. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa el postulado central del racionalismo? a) b) c) d) e) Dios está en el centro del universo. El ser humano es la medida de todas las cosas. “Cogito, ergo sum” (“pienso, luego existo”) La fe puede ser argumentada racionalmente. No se necesita la jerarquía eclesiástica para llegar al conocimiento de Dios. Esteban Miranda Chávez La pregunta exige conocer los postulados de una disciplina, de una doctrina o de una corriente filosófica. Este tipo de conocimiento es el que exige la PSU. Para responder adecuadamente, tienes que manejar los elementos y características de las principales corrientes de pensamiento, pero sólo da cuenta del racionalismo. La alternativa C es la correcta, dado que establece el postulado central de la obra “El discurso del método” de Descartes, que es considerado uno de los fundadores del racionalismo moderno. QUINTA UNIDAD: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES (4 PREGUNTAS) Esta unidad se refiere al período desde el inicio de la Revolución Francesa (1789) hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945). Éste es, tal vez, el período de la historia europea que tiene la mayor cantidad de antecedentes y sobre el cual hay un conocimiento historiográfico más completo. En este período se producen procesos políticos que están relacionados con el surgimiento y desarrollo de doctrinas que marcan la experiencia occidental en la actualidad: el capitalismo y el socialismo. Conocer estas doctrinas (desde el punto de vista político y económico) es fundamental para comprender el carácter de procesos tan diversos como las revoluciones francesas (hubo tres entre 1789 y 1848), las unificaciones nacionales, el imperialismo, las guerras mundiales, la revolución rusa y la crisis económica de 1929. Este es un ejemplo de las preguntas de esta unidad: “El legado político más importante de la Revolución Francesa de 1789-1799 fue: a) b) La abolición definitiva de la monarquía. El reconocimiento de los derechos políticos de los ciudadanos. c) d) e) La unión entre la Iglesia Católica y el Estado. La creación de un nuevo calendario. El desarrollo de un nuevo código civil.” La pregunta exige reconocer el legado político de la Revolución Francesa. Si bien exige el “más importante”, esto no quiere decir que otra alternativa constituya un legado de la Revolución “menos importante” (dado que una sola alternativa puede ser la correcta). Por lo tanto, aunque haya que evaluar cuál es el legado más importante de la Revolución, hay que hacerlo a partir de los conocimientos previos que se tienen de ese proceso. En esta pregunta la alternativa correcta es la B, ya que se sustenta por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, documento redactado por la Asamblea Constituyente en 1789 y que es considerado el fundamente, entre otros, de los Derechos Humanos. Las alternativas son incorrectas, debido a que en la A, la abolición definitiva se produjo tras la primera guerra mundial; C no es obra de la Revolución (la religión fue estatizada, pero la Iglesia Católica fue perseguida); D fue una obra de la Revolución, pero no fue política y no trascendió a ella; E fue una obra de Napoleón Bonaparte, en 1804 y es la base de los códigos civiles occidentales. SEXTA UNIDAD: ORDEN MUNDIAL DE POST GUERRA (2 PREGUNTAS) Esta unidad se refiere al mundo que surgió de la Segunda Guerra Mundial, dominado por el enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que es conocido como Guerra Fría. Por lo tanto, es una unidad referida a los procesos centrales que ocurrieron entre 1945 y 1990, es decir, entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el derrumbe de la Unión Soviética. Entre otros procesos cabe consignar los siguientes: la Guerra Fría, la descolonización (o el fin de los Imperios Coloniales europeos), el surgimiento de los nuevos polos de desarrollo (China, Japón, la URSS), el desarrollo de los países no alineados y el Tercer Mundo y el surgimiento del neoliberalismo. Esta unidad tiene una fuente cargada teórica, conceptual, ya que se requiere del manejo de conceptos como bipolaridad y multipolaridad, alineación, zonas de influencia, neoliberalismo. Salvo este último, se trata de conceptos que dan cuenta de la geopolítica que se articula en este período como resultado del despliegue mundial de dos super-potencias. En la PSU, este tema es evaluado en preguntas del siguiente tipo: “Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa, en primer lugar, y el mundo, posteriormente, fueron divididos bajo la influencia de Estados Unidos y la Unión Soviética y entre sus dos sistemas económicos: el capitalismo y el socialismo. ¿Qué concepto se utiliza para definir esta división mundial? a) b) c) Eurocomunismo. Defensa estratégica. Retaliación. Esteban Miranda Chávez d) e) Social democracia. Bipolaridad.” Para responder a este tipo de pregunta, es necesario comprender el significado de conceptos que se utilizan para sintetizar las características particulares de una época. En este caso, la definición del encabezado corresponde al concepto de bipolaridad (alternativa E). Los demás conceptos se refieren a corriente políticas (A y B) o estrategias militares (B y C) SÉPTIMA UNIDAD: AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA (2 PREGUNTAS) Esta unidad se refiera a la segunda mitad del siglo XX en América Latina. En este período, importa reconocer procesos políticos (populismos, dictaduras y re-democratizaciones), económicos (reforma agraria), étnicos (indigenismo), sociales (urbanización acelerada) y la relación de la región con Estados Unidos. Este es un tema bastante complejo, que requiere reconocer y aplicar conceptos como populismo, neoliberalismo, seguridad nacional, etc.; al ámbito de la historia latinoamericana. En la PSU, aparecen preguntas como la siguiente: “La reforma agraria fue un proceso latinoamericano de impacto variable en los distintos países. En Chile, por ejemplo, fue moderada; pero en Venezuela, a penas se desarrolló. En Colombia fue detenida por una gran guerra social. En Brasil fue rechazada por los grandes hacendados. Esto quiere decir que la reforma agraria tenía relación con aspectos centrales de las sociedades latinoamericanas. En este sentido, ¿Cuál(es) era(n) el(los) objetivo(s) central(es) de la reforma agraria? I. II. Redistribución de la propiedad de la tierra. Evitar el surgimiento de movimientos revolucionarios. III. Reestructurar la estructura del poder en la sociedad. a) b) c) d) e) Sólo I Sólo III Sólo I y II Sólo II y III I, II y III.” Esta es una pregunta difícil (no necesariamente representativa en su nivel de dificultad con la PSU), que nos sirve para explicar las exigencias que plantea la prueba en estos temas, ya que el análisis de los procesos latinoamericanos deja ser, ahora, exclusivamente político o económico o social, y pasa a ser transversal entre los distintos ámbitos. En el caso de la reforma agraria que fue un proceso no sólo económico (redistribución de tierras, expropiado a los terratenientes y asignándola a los campesinos), sino que tuvo un aspecto social (es una reforma “campesinista”, es decir, partidaria del desarrollo del campesinado), tuvo un carácter preventivo (fue promovida por Estados Unidos para evitar una nueva Revolución en América Latina, “a la cubana”, es decir, una Revolución que se origina en el campesinado), tuvo un carácter socio-político (ya que al redistribuir la tierra, reestructura el poder asociado a ella), etc. En el caso de esta pregunta, por las razones indicadas, la alternativa correcta es E.