LA RADIO: HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS Edith C. Fuentes Z. RESUMEN Este artículo da a conocer de manera sucinta los resultados de una investigación cuyo propósito fue promover la radio como un intermediario útil en la producción de textos escritos, por parte de niños en edad escolar. Teóricamente se nutrió de los aportes de la Teoría Problematizadora y la visión sociocognitiva en la construcción de textos.; metodológicamente, de la investigación cualitativa y se utilizó como metódica la Investigación Acción. Se trabajó con los cursantes del 6to grado, de la “Unidad Educativa El Socorro” (Valencia, Estado Carabobo). La experiencia permitió la elaboración de un guión radiofónico y la grabación de un programa con las producciones de los niños. Finalmente se construyó y diseñó una propuesta pedagógica para producir textos, enmarcada en la motivación radio-aula. Palabras claves: Investigación-Acción, Radio-aula, Guión de Radio. THE RADIO: A PEDAGOGICAL TOOL IN wIRTTEN TEXT PRODUCTION This article shows the results of an investigation whose purpose was to promote the radio as a useful means for the school age children’s written text production. This qualitative research is based on “the problem theory” under the socio-cognitive approach for text production. The sample was constituted by sixth graders, at the Recibido: 21/10/2008 ARJÉ Aceptado: 20/02/2009 Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 4. Junio 2009 / 11-25 11 Edíth C. Fuentes Z. “Unidad Educativa El Socorro”. A radio script was designed and a recorded program was produced collaboratively with the children. As a result, a pedagogical proposal design emerged from the radioclassroom motivation. Key words: Action research. Radio-classroom. Written texts. Script. LA RADIO: HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS El manejo adecuado del lenguaje en sus diversas expresiones representa en un ámbito de perspectivas de desarrollo social, una herramienta necesariamente transformadora e indispensable. El lenguaje escrito, y el oral determinan el compromiso del individuo con su historia, porque permiten la construcción de significados y la interacción del hombre como ciudadano del mundo. En este sentido, Rubiano (2004) plantea que “dentro de este proceso, la lengua escrita se reconoce como un instrumento que informa, comunica y abstrae los fenómenos de lo humano para representar, explicar o transformar la realidad…” (p 24). Sin embargo, investigadores como Ferreiro (1997) sostienen que una de las mayores limitaciones que presentan los estudiantes en edad escolar, y que trae graves consecuencias en niveles superiores, es la dificultad para comprender conceptos y redactar textos sobre temas específicos. De este planteamiento se desprende que el acto de aprender a leer y escribir sea visto como un acto mecánico e instrumental, ya que las “unidades sonoras” se enseñan de manera aislada y esta forma de aprendizaje, produce restricciones en los niños para asociar la grafía con el fonema; además demora su proceso de adquisición del lenguaje escrito. Por otro lado, Freire (1970), a través de su Teoría Problematizadora, explica que los cambios y emancipaciones que devela la sociedad deben reflejarse en la enseñanza. Se basa en que tanto el docente como el alumno se nutren con los problemas sociales y que ambos se transforman con el conocimiento. La sociedad puede educar al ciudadano ayudándole a formar un pensamiento crítico y reflexivo. La referencia sobre la Teoría Problematizadora y la necesidad social de crear alternativas por parte del docente, que logren en el niño disposición hacia la escritura, sirvieron de base para desarrollar 12 ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 4. Junio-Diciembre 2009 / 11-25 La radio: herramienta pedagógica en la producción de textos escritos el trabajo de grado titulado “La radio: un intermediario útil en la producción de textos escritos”, a través de un estudio de carácter pedagógico, cuyo objeto de conocimiento fue la producción de textos escritos con un uso social destinado a producir guiones radiales. Delineó la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas que propiciaran acercar a los niños del 6to grado de la Unidad Educativa El Socorro a producir textos para crear un guión radiofónico, con miras a exponer su experiencia en un programa radial. Esta visión sociocognitiva en la construcción de textos, pautó una serie de interrogantes que dieron inicio a la investigación. ¿Podrá valorarse el medio radio como un intermediario útil en la producción de textos?, ¿será ésta una propuesta educativa que motivaría al aprendizaje fuera del contexto escolar? La investigación se desarrolló guiada por un objetivo general: Promover el uso de la radio como un intermediario útil en la producción de textos escritos, por parte de niños en edad escolar, aportando nuevos significados en la formación de un pensamiento, crítico y creativo; para lograrlo se esgrimieron los siguientes objetivos específicos: a) Diagnosticar las prácticas de escritura de los niños del 6to. grado de la Escuela Básica “El Socorro; b) Orientar la producción de textos escritos de los niños del 6to. grado hacia su utilización en el medio; c) Diseñar un programa de radio con los guiones producidos radiofónico; d) Reflexionar con los estudiantes en torno a la importancia de producir textos; c) Sistematizar la propuesta pedagógica radio-aula. El objetivo de esta ponencia es describir las fases en las que se realizó la investigación de intermediación y los hallazgos alcanzados a través de las estrategias utilizadas. Todo esto, porque durante la experiencia, los niños lograron elaborar discursos lingüísticos originales a través de sus propios escritos. Interpretaron y explicaron con sus palabras su modo de ver las cosas; partiendo de sus circunstancias de vida y, de los hechos que les rodean. Lograron incorporar el proceso de escribir y producir textos propiciando el acercamiento con su realidad social e histórica. Consciente de que la producción de textos es de naturaleza cognitiva y social, y que las prácticas de producción textual en el aula deben estar sujetas a la innovación y a su uso práctico, ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 4. Junio 2009 / 11-25 13 Edíth C. Fuentes Z. esta investigación pretende ser un aporte educativo y de apoyo al docente al insertar la radio como una herramienta pedagógica y motivacional para la producción de textos. Por ello, los resultados de la investigación facilitarán estrategias para propiciar la elaboración de textos desde lo afectivo, con una visión aularadio y radio-aula. Por lo tanto, se incentiva la producción de textos, para transmitirlos en un programa radial en la voz de sus autores; esto amerita el uso de diversas estrategias pedagógicas flexibles y lúdicas, en procura de contribuir en la formación de un pensamiento más crítico, y creativo, y de responder, a un compromiso con la sociedad, que cada vez exige con más apremio el conocimiento profundo del lenguaje. MARCO METODOLÓGICO Emprender la búsqueda de conocimientos, partiendo de la necesidad de facilitar en un grupo de niños la producción de textos, con miras a difundir sus composiciones masivamente, es surcar caminos poco explorados desde el punto de vista metodológico. Sin embargo, hay que hacer dos precisiones: la primera, concerniente a que hay muchas experiencias latinoamericanas que promueven la lectura y la escritura a través del medio radiofónico, pero como experiencias no sistematizadas; y la segunda que se debe distinguir, es que desde el punto de vista de redacción y de marcas textuales existen elementos psicológicos, pedagógicos y comunicacionales que confluyen en la búsqueda de propuestas educativas e interactivas a la luz de los nuevos tiempos. En este sentido, los conocimientos teóricos que fundamentan este trabajo, lo determinan los modelos de composición que conciben la escritura como un proceso interactivo y potencialmente simultáneo; en el cual componer es una actividad guiada por metas, en la que juega un papel importante el componente afectivo, pues este permite integrar aspectos socioculturales, cognitivos y emocionales, y, a través del desarrollo de las capacidades cognitivas, el estudiante puede alcanzar la transformación del conocimiento. Estos elementos señalan un eje transdisciplinario y etnometodológico como guía para investigar a través de la metodología cualitativa. Fue así como desde el mes de enero de 2006 hasta el 15 de agosto de ese mismo año, se realizó una investigación acción participante con los estudiantes del 6to grado de la Unidad Educativa “El Socorro”, 14 ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 4. Junio-Diciembre 2009 / 11-25 La radio: herramienta pedagógica en la producción de textos escritos ubicada en la zona sur de Valencia y; durante las 8 sesiones, tuvieron como escenario el aula de clase y la Radio Universitaria de la UC. En esos escenarios, se conjugaron una serie de teorías como el interaccionismo simbólico de Blumer(1969) y las del aprendizaje constructivista con aportes de Piaget y Vygotski (1983) que permitieron producir una experiencia de carácter pedagógico, en la cual el educando ejerció el rol activo-cognitivo como intérprete y constructor de cultura. Los registros de observación participante, los diarios de campo descriptivos, las fotografías y las grabaciones que se hicieron tanto en el aula como en la radio, dan fe de que los niños formularon sus propias hipótesis creativas y que el proceso de escritura estuvo motivado hacia la producción de un programa radial y todo lo que ello implica. Es decir, la realización del guión de contenido, guión técnico, musicalización, grabación, edición y transmisión del programa. La investigación se desarrolló desde varias fases, tal como se observa en el cuadro 1. La primera fase fue motivacional y de diagnosis para establecer la relación directa entre la docente investigadora y los alumnos; al tiempo de conocer sus prácticas de escritura, sus inclinaciones artísticas y, al mismo tiempo; observar su proximidad y empatía hacia el medio radial y; por su puesto, el interés que pudiera despertar en ellos la radio como una herramienta pedagógica. Para ello, se facilitó el Taller “Tu voz despierta mundos creativos”. Las estrategias utilizadas fueron interactivas, dirigidas hacia el contacto de los niños con el uso de su voz, la lectura de un guión radial, escuchar efectos especiales y emitirlos ellos mismos, así como la dramatización de historias creadas en grupo. La segunda fase, producción de textos; fue de procesamiento de información, lectura, escritura, realización de borradores y la construcción de un guión para radio. Para lograrlo, se desarrollaron cuatro actividades: 1. Redactar una historia a partir de escuchar un cuento radial. 2. Elegir un objetivo del proyecto de aula y partiendo de allí redactar un texto. 3. Redacción de una composición a partir de la lectura de un cuento venezolano. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 4. Junio 2009 / 11-25 15 Edíth C. Fuentes Z. 4. Adaptar los textos al lenguaje radial: El guión. Cuadro Nº 1. Fases de la Investigación Acción Fases de la investigación 1- Fase exploración. Diagnosis: Taller: Tu voz despierta mundos creativos 2- Fase producción: textos Redactar una historia a partir de escuchar un cuento radial. Elegirán un objetivo visto en el Proyecto pedagógico de aula, y partiendo de allí redactarán un texto Redacción de una composición, a partir de la lectura de un cuento venezolano. Adaptar los textos al lenguaje radial. Realizar guiones 3- Fase de ejecución. Producción radial: Grabar guiones y participar en el proceso de musicalización y edición. Seleccionar temas y realizar un guión general para el programa. Transmisión de un programa especial con el trabajo realizado por los niños Autora: Fuentes E. 2008 Las actividades diseñadas les permitieron descubrir no sólo el tema, sino también la función social de lo que iban a escribir. Les correspondería además, resolver las incógnitas de “qué y para quién voy a escribir” y luego realizar las adaptaciones para transmitirlas a través de la radio. Vale destacar el Proyecto de Aula que más les llamó la atención durante el año escolar fue “La paz y la juventud caminan juntos hacia la democracia de la República Escolar” y el área de interés, la sexualidad. Las estrategias utilizadas les permitieron entrar en la fase de escribir, reescribir, revisar, corregir, hasta llegar al trabajo final de su composición escrita. En esta etapa fue de especial ayuda la intervención de los adultos del hogar, ya que en el salón de clase se elaboró el primer borrador; pues el objetivo central de la investigación, más que formar escritores competentes, era motivar su capacidad para desarrollar conciencia de que escribir es un proceso complejo y creativo que requiere de lectura y ejercitación práctica. 16 ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 4. Junio-Diciembre 2009 / 11-25 La radio: herramienta pedagógica en la producción de textos escritos Los niños cuentan que los adultos les hacían indicaciones sobre la disortografía y la producción escrita y hasta les aportaban ideas para mejorar sus producciones. Al leer en su casa el primer borrador hecho sobre el tema elegido, venían a su mente historias escuchadas en el barrio, o ideas que les provocaba escribir y esto, les llevó a hacer otros borradores, volver a leer para agregar, cambiar o corregir, hasta llegar a la composición final. Se inclinaron por la redacción de textos narrativos; inventaron personajes y escribieron historias sobre los riesgos que se corre al mantener relaciones sexuales sin preservativos y; al final, la mayoría de los cuentos tenían moraleja sobre la necesidad de aprender a convivir en una sociedad donde hay hijos que se educan sin recursos económicos y en muchos casos, sin el apoyo de la figura paterna. La tercera actividad realizada para estimular sus competencias como escritores, estaba dirigida hacia el contacto con la literatura venezolana. Se les entregó el cuento “Como besar a un sapo” de la periodista y escritora venezolana Mireya Tabúas, para que lo leyeran en su casa. También se les suministró una hoja con una serie de preguntas relacionadas con el texto, dirigidas a estimular su imaginación y sus conocimientos previos. Luego, toda esa experiencia la compartieron en el aula. Todos participaron. Manifestaban sus impresiones y lo sorpresivo de que el sapo nunca se convirtió en príncipe. Se les pidió escribieran una nueva historia, que fuera libre. Podían inspirarse en el cuento de Tabúas o por el contrario, crear una historia que no tuviera ninguna relación con lo leído. Se observó que todos leyeron, y la forma de presentar los textos fue más variada que en la anterior actividad. En esta oportunidad hubo composiciones poéticas, canciones, cuentos y, de acuerdo a la interacción con el grupo, se apreció que la mayoría hizo textos con rasgos biográficos y soñadores. Al igual que las actividades anteriores, el proceso de revisión de los textos y de corrección se realizó en sus hogares con la ayuda de los adultos. En algunos casos, hubo participación de abuelos quienes a su vez contaron historias y estas fueron dichas en clase logrando divertir al grupo. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 4. Junio 2009 / 11-25 17 Edíth C. Fuentes Z. Teóricos como van Dijk (1983), Flower y Hayes (1981), Rosenblatt (1983), Krashen (1981), han sido soporte teórico fundamental para potenciar el proceso de producción de textos, ya que los participantes descubrieron que la producción escrita es un proceso mental de maduración, complejo en el que permanentemente se realizan transacciones del ambiente personal, social y cultural que les rodea. Cuando llegó momento de seleccionar guiones, los participantes elegían cuál de sus trabajos estaba más apto para ser grabado y con ello, la tercera y última fase de la puesta en práctica de la propuesta pedagógica, la cual comprendió todo el proceso de producción de la creación de un programa radial hasta su transmisión. Implicó la selección y revisión de guiones, pasando por un proceso de musicalización y grabación, hasta lograr la salida al aire del programa. Todo este proceso se desarrolló en tres sesiones en las instalaciones de Universitaria 104,5FM. Binomio aula-radio: categorías y hallazgos A través de la planificación, el diseño y la ejecución de las actividades implementadas en las fases de la investigación para promover el uso de la radio como intermediario útil en la producción de textos escritos, por parte de niños en edad escolar, aportando nuevos significados en la formación de un pensamiento crítico y creativo, se presentan a continuación en forma resumida las categorías y los hallazgos obtenidos. 1 - Relación radio- aula, con un elemento común: la composición de textos Las ideas pasan por un proceso recursivo, hasta crear el texto; la escritura sirve para comunicar; todo texto debe tener una función social; todo escritor debe preguntarse qué, cómo y para quien escribir; el texto puede ser narrado, dramatizado, cantado, usando los recursos de acuerdo al contexto (aula o radio). 2- Sujeto activo Los niños usaron su voz; expresaron sus ideas al leer, dramatizar, cantar, imitar el sonido del viento, el llanto de un bebe, y participar en un programa radial; escucharon un cuento y redactaron una 18 ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 4. Junio-Diciembre 2009 / 11-25 La radio: herramienta pedagógica en la producción de textos escritos historia; en todas las fases escribieron lo que querían escribir; redactaron una historia partiendo de sus conocimientos previos en el aula; leyeron un cuento, imaginaron, soñaron, se divirtieron, y luego redactaron una composición literaria. También visitaron la emisora “Universitaria104,5 FM” y conocieron el proceso de producción radial; hicieron guiones propios, grabaron su guión y musicalizaron sus textos; participaron activamente en la producción de un programa especial. 3- Producción de textos, naturaleza cognitiva Las deficiencias de comprensión lectora que presentaba la mayoría del grupo, no afectó la producción escrita. La disortografía, y severos problemas de sintaxis no impidieron la producción de textos. Enfrentaron sus conflictos para definir ideas y temas y, asumieron sus hipótesis creativas con autonomía. Se percibió imaginación, libertad para escribir y originalidad en la mayoría de las producciones. Los temas referentes a la sexualidad fueron escritos con dureza y realismo social, con personajes jóvenes y preadolescentes. Los temas referentes a la composición literaria fueron escritos con rasgos soñadores y biográficos. 4- La radio herramienta pedagógica y de proyección social Es un medio imaginativo, de puertas abiertas a la creatividad; transmite emociones, sentimientos, realidades, fantasías. Facilita la posibilidad de comunicación a distintos lugares. La radio posee infraestructura que permite “darle vida al texto” a través de la música y los diversos roles (locutor, productor, entrevistador, actor). Los guiones requieren producción de textos con función social definida. A continuación algunos logros que destacar. • Procesos que se observaron interés y curiosidad. • En sus producciones se reflejan las asociaciones y percepciones en torno al tema de interés seleccionado. • Los lazos afectivos estimularon la producción de textos. • Hicieron contacto con sus emociones, sentimientos y forma de ver el mundo. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 4. Junio 2009 / 11-25 19 Edíth C. Fuentes Z. • Aprendieron de forma espontánea. • Asimilaron nueva información, reconstruyeron visiones. construyeron y Algunas consideraciones pedagógicas Como aporte a la investigación, se presenta a los docentes interesados en promover procesos de adquisición de la lengua a través del uso de la radio, algunos cuadros en los que se fusionan modelos teóricos psicolingüísticos con la vivencia obtenida en el grupo a través de la práctica de la escritura. El cuadro 2 que se presenta a continuación, surge producto de la interacción del niño con el texto y las múltiples relaciones que se cruzan. De acuerdo con Calonge y Casado, (2001) el desarrollo cognoscitivo del lenguaje en los niños a la luz de la Interacción Social Comunicativa da cuenta de la interdependencia y a la influencia recíproca que surge entre las personas. En ese sentido, la interacción comunicativa recoge especial interés para el estudio, porque es una categoría reiterativa durante las sesiones de trabajo. Cuadro Nº 2. Interacción comunicativa en la producción de textos Situación interactiva, donde se encuentran las ideas (niños y adultos). Promovida por la necesidad Presencia del conflicto sociocognitivo Desarrollo cognoscitivo del lenguaje Relaciones de cooperación entre pares. de escribir una historia. Se establecen relaciones no autoritarias en la relación niño-adulto Autora: Fuentes E. 2007. Nota: Cuadro elaborado con datos de COLANGE, S. y CASADO, E. (2001) La Teoría del aprendizaje espontáneo se sustenta en que los escritores competentes se hacen leyendo y escribiendo. Su creador Smith (1983), parte de que el mejor modelo para conocer la estructura de un discurso textual, es la propia confrontación del escritor con el texto, “se aprende de los textos ya escritos que han redactado otros escritores” (p. 65). 20 ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 4. Junio-Diciembre 2009 / 11-25 La radio: herramienta pedagógica en la producción de textos escritos Fundamentos estos que coincidieron plenamente con la experiencia de los niños. La práctica de escritura dejó ver que los alumnos “novatos” no “competentes” aprendieron de la misma manera que se aprende la lengua hablada, a través del aprendizaje espontáneo, Smith (1983). Tal y como puede reflejarse en el cuadro 3, elaborado con el resultado de la experiencia de los niños del sexto grado, luego de leer el cuento “Cómo besar a un sapo”. Obsérvese, que una columna representa las características del aprendizaje espontáneo y la otra, los resultados observados durante la investigación. Cuadro Nº 3. Teoría del Aprendizaje espontáneo en el proceso de composición textual Aprendizaje espontáneo Incidental Aprendieron sin proponérselo Sin esfuerzo No hicieron ningún esfuerzo especial para aprender Vicarial Aprendieron de los propios conocimientos que ellos tenían y de lo que han hecho otros. En colaboración Tuvieron ayuda de terceros para realizar su composición Inconsciente Usaron temas y expresiones vistas en una materia y los emplearon inconscientemente Lengua en uso Aprendieron el uso de la lengua con un propósito concreto Pertenecer al grupo Aplicaron conocimientos aprendidos en el aula, usando términos que emplea su profesora y que ahora les pertenecen. Autora: Fuentes, 2007 Nota: Los datos de la columna 1 del cuadro, son tomados de SMITH, F. (1983). La dinámica del aprendizaje y las relaciones que se venían generando para construir un texto dentro del binomio aula-radio abrieron un nuevo compás de relaciones, motivado por las características del medio radiofónico, promoviendo la necesidad de adecuar el lenguaje escrito al lenguaje radial, y viceversa. Se procedió a establecer una comparación entre la composición de un texto y la adecuación de un mensaje para ser dicho a través de la radio. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 4. Junio 2009 / 11-25 21 Edíth C. Fuentes Z. Se partió de las propuestas textuales que habían hecho y de sus descubrimientos como productores de texto, para establecer relaciones comunicativas con el medio radiofónico. Esta posibilidad que se desprendía en el discurso, de incorporar voz y tecnología al texto, para ser transmitidos a través del medio, aumentaba su curiosidad y deseos de explorar la radio. El cuadro 4, presenta un breve enfoque comparativo de la producción de textos escritos adaptados para el medio radial. Cuadro Nº 4. Enfoque comparativo entre una producción escrita y una producción radial Lenguaje escrito Lenguaje radial Función social Función social Ideas Recursividad texto Audiencia A quién va dirigido el mensaje Recursos Palabra, música, efecto, etc Guión Fusión entre el texto y lo técnico Propuesta de mensaje Procesos mentales: estrategias para saber qué y cómo decir Procesos mentales y tecnológicos : estrategias para adecuar el texto al lenguaje radiofónico Autora: Fuentes. 2007 Para orientar el texto escrito en el aula hacia el lenguaje radiofónico se diseñó un gráfico sencillo, del que se desprenden los elementos básicos del texto y que confluyen en la adecuación al lenguaje radiofónico; que adaptándolo a los diferentes contextos, podría convertirse en una guía con elementos didácticos para promover escritura de radio en el aula y del aula en la radio. 22 ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 4. Junio-Diciembre 2009 / 11-25 La radio: herramienta pedagógica en la producción de textos escritos Pasos para adecuar el lenguaje escrito al lenguaje radial Esquema de una producción radiofónica grabada-­-­-­ -­-­ Por ejemplo, un cuento Selección del tema construcción de la historia Original o adaptación escrita Què, a quien, cómo escribir Cuadro Nº 5. Pasos para adecuar el lenguaje escrito al lenguaje radial * Elaboración del guión * Selección de actores, ensayos Incluye texto y sonidos que deseen utilizarse Cuida tonos de voz, naturalidad * Grabación, edición y montaje Si has cuidado el guión y tu propósito, todo saldrá bien. * Transmisión salida al aire del cuento Autora: Fuentes, 2007 Nota: Los datos del lenguaje radiofónico, son tomados del protocolo de producción de la emisora Universitaria 104,5 FM, de la Universidad de Carabobo. El cierre pedagógico del trabajo se centró en la realización de un guión radiofónico colectivo y en la transmisión de un programa especial de radio con las producciones de los niños y sus comentarios sobre los momentos más significativos, vividos durante las ocho actividades. Vale destacar que el programa de radio se grabó en un disco compacto. De manera tal que se dispone del disco y del guión como recursos para facilitar el refuerzo periódico de lo aprendido. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 4. Junio 2009 / 11-25 23 Edíth C. Fuentes Z. CONCLUSIONES Los hallazgos obtenidos en la realización del trabajo de grado titulado “La radio: un intermediario útil en la producción de textos escritos”, invita a incursionar en líneas creativas a través de las prácticas escolares, las cuales se inician con el diseño de estrategias que integran el ambiente escolar con el ambiente radiofónico. Esta experiencia permitió que los niños participaran en un proceso de socialización e interacción que iba más allá de escribir, narrar o disertar sobre algún tema conocido; lograron codificar, descodificar, interpretar y reinterpretar el mundo, partiendo de su propia forma de verlo. Parafraseando a Habermas (1999) esta experiencia permitió una aproximación al constructivismo social, pues surgió una relación armónica entre el facilitador de la actividad y los alumnos ya que nacieron nuevas realidades, producto de la intersubjetividad existente en el proceso de construcción del conocimiento. La radio además de ser un medio de comunicación sonoro de largo alcance, es un intermediario útil y pedagógico en el fortalecimiento de la lectura analítica, la formación del gusto literario y la producción de textos escritos y este uso permite rescatar la interpretación activa y crítica que deben tener los usuarios de los medios, al tiempo que reconcilia la misión educadora del mismo en función de contribuir con el desarrollo de sus comunidades. REFERENCIAS Blumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora S.A Colange, S. y Casado, E. (2001) Interacción social comunicativa, un modelo psicosocial. Venezuela: Arauco, ediciones UCV. Flower y Hayes. (1981). Teorías sobre el proceso de composición. Dossier preparado para la asignatura de Fundamentos de Lectura y Escritura. Maestría de Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo. Valencia. Datos no publicados. Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Cátedra. 24 ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 4. Junio-Diciembre 2009 / 11-25 La radio: herramienta pedagógica en la producción de textos escritos Heller, m. y Thorogood, l. (2004). Hacia un proceso de lecto-escritura reflexivo y creativo. Caracas, Venezuela: Distribuidor Estudios C.A. Krashen, S. (1981). Dossier preparado para la asignatura de Fundamentos de Lectura y Escritura. Maestría de Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo. Valencia. Datos no publicados. Rosenblatt, L. (1983). Modelo transaccional: La teoría transaccional de la lectura y escritura. Dossier preparado para la asignatura de Fundamentos de Lectura y Escritura. Maestría de Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo. Valencia. Datos no publicados. Smith, F. (1983). Leer como un escritor. Artículo citado en el capítulo Qué es un código escrito. Dossier preparado para la asignatura de Fundamentos de Lectura y Escritura. Maestría de Lectura y Escritura. UC. Valencia. Van Dijk, T. (1983). Dossier preparado para la asignatura de Fundamentos de Lectura y Escritura. Maestría de Lectura y Escritura. Universidad de Carabobo. Valencia. Datos no publicados. Vigotsky, L. (1983) Tomado de “Aprendizaje por descubrimiento”. (Documento en línea). Disponible: http://www.uv.mx/iie/ coleccion/N_34/el_lector_alumno.htm Edith C. Fuentes Z.: Universidad de Carabobo, Periodista egresada de LUZ, docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNICA, Magíster en Lectura y Escritura de la UC, alumna libre del Doctorado de Ciencias de la Educación de FACE-UC. Coordinadora de la Radio Universitaria 104,5FM de la UC. efuentes@uc.edu.ve ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 4. Junio 2009 / 11-25 25