COMISIÓN EUROPEA: COMUNICADO DE PRENSA X Día Europeo de las Lenguas: lo que está ocurriendo a tu alrededor Bruselas, 23 de septiembre de 2011: «Por cada idioma que hablas, vives una vida diferente; si solo sabes un idioma, solo vivirás una vez». Este proverbio checo es uno de los lemas del X Día Europeo de las Lenguas, que se celebrará el 26 de septiembre con eventos que incluyen conferencias, concursos, lectura de poesía y juegos en la calle (lista completa aquí). El objetivo es fomentar el aprendizaje de lenguas y celebrar la diversidad lingüística de Europa, desde las veintitrés lenguas oficiales de la UE hasta sus muchas lenguas cooficiales, regionales y minoritarias, y todos sus dialectos. La Comisaria europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Androulla Vassilliou, firmará una declaración conjunta con el Secretario General del Consejo de Europa, Thorbjørn Jagland, para reafirmar su compromiso con el multilingüismo. La Presidencia polaca de la Unión Europea tiene entre sus prioridades más destacadas el aprendizaje de idiomas y está alentando a los jóvenes a que aprendan dos idiomas, además de su lengua materna, para ampliar sus metas personales y profesionales. «Los beneficios de hablar un idioma distinto a nuestra lengua materna son evidentes. Es una enorme ventaja ser capaz de comunicarnos directamente con la población local, ya estemos trabajando en Alemania, estudiando en Francia o de vacaciones en Chipre. Los idiomas abren la mente, amplían nuevos horizontes y aumentan nuestra empleabilidad», ha señalado la Comisaria Vassiliou. La UE invierte mil millones de euros cada año en programas para estimular las competencias lingüísticas y otras capacidades a través de iniciativas como Erasmus, que permite a los estudiantes de educación superior pasar parte de sus estudios o de su formación en otro país. Cuatrocientas mil personas, fundamentalmente jóvenes, se benefician cada año de las becas de movilidad de la UE a través de Erasmus y otros programas como Leonardo da Vinci (formación profesional) y Juventud en Acción (voluntariado/trabajo de jóvenes). Dentro de su compromiso con el aprendizaje de idiomas y las competencias lingüísticas, la Comisión quiere doblar el número de estas becas con cargo al presupuesto propuesto para 2014-2020 (véase IP/11/857). Además, la UE invierte unos cincuenta millones de euros al año para financiar actividades y proyectos relacionados con las lenguas. IP/11/1065 Contexto El Primer Día Europeo de las Lenguas se celebró en 2001 en cuarenta y cinco países, por iniciativa del Consejo de Europa con el objetivo de aumentar la sensibilización hacia las lenguas utilizadas en Europa, fomentar la diversidad cultural y lingüística y animar a la gente a aprender idiomas. La Comisión y la Presidencia polaca están organizando una conferencia sobre el aprendizaje de idiomas que tendrá lugar en Varsovia los días 28 y 29 de septiembre. En el marco de esta conferencia, destaca una ceremonia para premiar las mejores iniciativas lingüísticas nacionales y europeas (Premios de los Proyectos del Sello Europeo de las lenguas, 28 de septiembre) y también una comida para fomentar la idea de que los idiomas pueden crear oportunidades para las pequeñas empresas y sus trabajadores (29 de septiembre). Las antenas de traducción de la Comisión de toda la UE están organizando numerosos eventos, entre los que destacan un Festival de Música e Idiomas en Londres, en el marco de la Olimpiada Cultural de 2012, una mesa redonda en Berlín sobre la importancia de las competencias lingüísticas para la integración y lecturas de poesía en cuatro ciudades de Letonia por parte de traductores y artistas en varios idiomas. Y en Bruselas y en La Haya se organizará una campaña para atraer a más intérpretes de neerlandés a las instituciones europeas. Más información: Sitio web de la conferencia de Varsovia: http://konferencje.frse.org.pl/multilingualism/program/lang:en Más información sobre el Programa de Aprendizaje Permanente: Sitio web de las lenguas http://ec.europa.eu/education/languages/funding/index_es.htm Idiomas y empresa: http://ec.europa.eu/languages/languages-mean-business/index_es.htm Sello Europeo de las lenguas: http://ec.europa.eu/education/languages/european-language-label/index_es.htm 2 Anexo I: Citas célebres sobre los idiomas «El hombre que no conoce otros idiomas, a menos que sea un genio, necesariamente ha de tener deficiencias en sus pensamientos». Victor Hugo, novelista y poeta francés (1802-1885) «Si le hablas a un hombre en un idioma que comprende, eso le llega a la cabeza. Si le hablas en su propio idioma, eso le llega al corazón». Nelson Mandela, antiguo presidente de Sudáfrica, líder del movimiento anti-apartheid (1918- ) «Por cada idioma que hablas, vives una vida diferente. Si solo sabes un idioma, solo vivirás una vez» (Kolik jazyků znáš, tolikrát jsi člověkem). Proverbio checo «Los límites de mi lengua son los límites de mi universo» (Die Grenzen meiner Sprache bedeuten die Grenzen meiner Welt). Ludwig Wittgenstein, filósofo y profesor austriaco (1889-1951) «Quien no conoce idiomas extranjeros, del suyo propio nada sabe» (Wer fremde Sprachen nicht kennt, weiß nichts von seiner eigenen). Johann Wolfgang von Goethe, escritor, artista y sabio alemán (1749-1832) «Un idioma distinto es una visión diferente de la vida». Federico Fellini, director de cine italiano, famoso por La Dolce Vita (1920-1993) 3 Anexo II: Diez hechos de la política lingüística de la UE 1. El objetivo de las políticas lingüísticas de la UE es proteger la diversidad lingüística y fomentar el conocimiento de idiomas por razones de identidad cultural e integración social, pero también porque los ciudadanos plurilingües están mejor situados para aprovechar las oportunidades de educación y trabajo en el mercado único. 2. El objetivo fundamental de la política es una Europa en la que todo el mundo, desde una edad muy temprana, aprenda al menos dos idiomas, además de su lengua materna. El objetivo «lengua materna +2» fue establecido por los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE en la Cumbre de Barcelona, celebrada los días 15 y 16 de marzo de 2002. 3. La Unión Europea tiene veintitrés lenguas oficiales y de trabajo: alemán, búlgaro, checo, danés, eslovaco, esloveno, español, estonio, finés, francés, griego, húngaro, inglés, irlandés, italiano, letón, lituano, maltés, neerlandés, polaco, portugués, rumano y sueco. 4. Los derechos y obligaciones de la UE con respecto a los idiomas están protegidos por el Derecho de la UE. Por ejemplo, el Tratado de la Unión Europea (artículo 3) y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (artículos 21 y 22) prohíben la discriminación por motivos de idioma y declaran que la Unión deberá respetar la diversidad lingüística. 5. El primer Reglamento Comunitario, aprobado en 1958, exige a las instituciones de la Unión que traduzcan la legislación a todas las lenguas oficiales de la UE (artículo 4) y que contesten a las preguntas de los ciudadanos en la misma lengua de la pregunta (artículo 2, también artículos 20 y 24 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea). 6. El coste total de la traducción y la interpretación en todas las instituciones de la UE (la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas Europeo, el Comité Económico y Social Europeo y el Comité de las Regiones) es de unos mil millones de euros al año. Esto representa menos de un 1 % del presupuesto de la UE o poco más de dos euros por ciudadano. La Comisión Europea tiene en su plantilla alrededor de tres mil traductores e intérpretes. 7. En lo que respecta a los sitios web de la Comisión, no hay ninguna obligación legal de traducirlos. Sin embargo, la Comisión pone todo su empeño en aportar la mayor cantidad de información posible en sus sitios web en el mayor número de lenguas posible. 8. La lengua materna más hablada en la UE es el alemán, mientras que un 51 % de los adultos dice entender el inglés. 9. Según una encuesta del Eurobarómetro realizada en 2006 sobre los Europeos y sus lenguas, el 56 % de los ciudadanos de la UE es capaz de mantener una conversación en un idioma distinto de su lengua materna y el 28 % domina dos idiomas, además del nativo. El 44 % de los europeos admite que no sabe hablar un idioma distinto de su lengua materna. El país de la UE más plurilingüe es Luxemburgo, donde el 99 % de los ciudadanos domina al menos un idioma extranjero, seguido de Eslovaquia (97 %) y de Lituania (95 %). Los países de la UE menos plurilingües son Irlanda (34 %) y el Reino Unido (38 %). 4 Contactos: 5