Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales

Anuncio
Ministerio de Relaciones Exteriores 1
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
Palacio de San Carlos – Ministerio de Relaciones Exteriores
Foto: Delegación de la República de Colombia en la Conferencia de San
Francisco 1945 (Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luís Angel Arango)
Ministerio de Relaciones Exteriores 2
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 4
I. NOCIONES GENERALES ......................................................................... 5
II
TRATADOS ............................................................................................ 6
1.1. CAPACIDAD JURÍDICA PARA SUSCRIBIR TRATADOS
(PLENOS PODERES) ................................................................................ 9
1.2. RESERVAS ...................................................................................... 11
1.3. DECLARACIONES INTERPRETATIVAS ................................... 14
2. ACUERDOS DE PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO ..................... 17
3
MEMORANDOS DE ENTENDIMIENTO .......................................... 22
II. GUÍA PARA LA DE REDACCION DE CLAÚSULAS FINALES .......... 24
INTRODUCCION ........................................................................................ 25
1
CLÁUSULA DE ENTRADA EN VIGOR............................................ 26
2
CLÁUSULAS SOBRE DURACIÓN, TERMINACIÓN Y DENUNCIA
29
3
CLÁUSULA DE MODIFICACIÓN O ENMIENDA ........................... 34
4
CLÁUSULA DE APLICACIÓN PROVISIONAL ............................... 35
5
CLÁUSULA DE INSTRUMENTOS PREEXISTENTES.................... 36
6
CLAUSULA DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS ...................... 37
7. ASPECTOS FORMA ............................................................................ 43
7.1. ESTRUCTURA ................................................................................ 43
7.1.1. EL TÍTULO DEL TRATADO .................................................. 43
7.1.2. EL ACÁPITE INICIAL ............................................................. 43
7.1.3. EL PREÁMBULO ..................................................................... 44
7.1.4. EL CUERPO DEL TRATADO ................................................. 44
7.1.5. LA ANTEFIRMA ...................................................................... 45
7.2. TERMINOLOGÍA Y REDACCIÓN ............................................... 45
7.3. IDIOMA ........................................................................................... 46
Ministerio de Relaciones Exteriores 3
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
8. INSTRUMENTOS NO GOBERNADOS POR EL DERECHO
INTERNACIONAL ...................................................................................... 48
8.1. ACUERDOS INTERADMINISTRATIVOS ................................... 48
III. ANEXOS ................................................................................................... 54
1. LEGISLACION ..................................................................................... 55
2
JURISPRUDENCIA .............................................................................. 59
3
GLOSARIO ........................................................................................... 62
Ministerio de Relaciones Exteriores 4
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
INTRODUCCIÓN
La presente Guía jurídica de instrumentos jurídicos internacionales y de
acuerdos interadministrativos, en adelante la Guía, está orientada a propiciar
una mejor comprensión y una asunción rigurosa de los instrumentos
internacionales que celebre la Republica de Colombia, con carácter
jurídicamente vinculante, a saber, tratados y acuerdos de procedimiento
simplificado, los cuales están gobernados por el derecho internacional público
y su respectiva distinción jurídica de los documentos de soft law que, por su
naturaleza, no están revestidos de compromiso jurídico exigible, sino político
y declarativo, como los memorandos de entendimiento.
El colofón de la Guía alude a los acuerdos interadministrativos que, por su
condición jurídica, solo comprometen a la entidad que lo suscribe y no al
Estado colombiano in toto, y, consecuentemente, no están regulados por el
derecho internacional público.
La Guía dispone, a guisa de anexos, de una relación de los tratados
internacionales y normas internas concernientes a los instrumentos de los que
se ocupa, de la jurisprudencia relevante y contiene un glosario básico en la
materia.
La Guía está destinada como documento sumario de consulta para los
servidores públicos del Estado colombiano, juristas, profesores, estudiantes y
el público en general.
Ministerio de Relaciones Exteriores 5
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
I. NOCIONES
GENERALES
Ministerio de Relaciones Exteriores 6
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
II
TRATADOS
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, define el
tratado en los siguientes términos:
“[…]
Artículo 2 Términos Empleados
1. Para los efectos de la presente Convención:.
La presente Convención se aplica:
a) Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado
por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional,
ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentes
conexos y cualquiera que sea su denominación particular; […]”
Por su parte, la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre
Estados
y
Organizaciones
Internacionales
o
entre
Organizaciones
Internacionales, adoptada en 1986, dispone en su Artículo 2, numeral 1,
literal a):
“[…]
Artículo 1. Alcance de la presente Convención
1.
Para los efectos de la presente Convención:
Ministerio de Relaciones Exteriores 7
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
a)
Se entiende por “tratado” un acuerdo internacional regido
por el derecho internacional y celebrado por escrito:
i)
entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones
internacionales; o entre organizaciones internacionales, ya conste
ese acuerdo en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera sea su denominación particular […]”
(Subrayado fuera de texto).
De acuerdo con las normas invocadas, los tratados únicamente pueden ser
celebrados por sujetos de derecho internacional, a saber: entre Estados; entre
organizaciones
internacionales;
o
entre
Estados
y
organizaciones
internacionales. De lo contrario, el acuerdo no comportará la naturaleza
jurídica de un tratado.
De conformidad con la Constitución Política, los tratados celebrados por el
Estado colombiano, con otros Estados o con organismos internacionales,
precisan, para que el Gobierno colombiano pueda perfeccionar el vínculo
internacional, de la correspondiente ley aprobatoria expedida por el Congreso
de la República y del respectivo examen de exequibilidad por parte de la
Corte Constitucional.
Cumplido satisfactoriamente el trámite anterior, el Presidente de la República
dispone de la potestad de perfeccionar, en cualquier tiempo, el vínculo
internacional de Colombia con el tratado.
Ministerio de Relaciones Exteriores 8
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
De otra parte, el literal b) del numeral 1 del Artículo 2 de la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados, de 1969, señala que:
“[…]
Artículo 2 Términos Empleados
1. Para los efectos de la presente Convención:.
La presente Convención se aplica:
b) Se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y
"adhesión", según el caso, el acto internacional así denominado
por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su
consentimiento en obligarse por un tratado; […]”
En consonancia con la disposición supra, un tratado es susceptible de
ratificación si ha sido firmado, con antelación, por el Estado interesado en
devenir como Parte y de adhesión cuando no se ha suscrito pero media la
voluntad de vincularse jurídicamente al instrumento. La ratificación y la
adhesión se materializan mediante el depósito del respectivo instrumento ante
el Estado u organismo internacional depositario del tratado.
De acuerdo con el ordenamiento jurídico colombiano, la ratificación y la
adhesión a un tratado proceden luego de concluido el trámite constitucional
interno.
Ministerio de Relaciones Exteriores 9
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
Sin embargo, un examen de la práctica de los Estados y de las organizaciones
internacionales permite deducir que determinados términos suelen reservarse
para denominar categorías especiales de tratados, como se enuncia a
continuación. Debe insistirse que se trata de simples tendencias en la práctica,
no de reglas fijas y que por lo tanto lo que sigue son apenas indicaciones
genéricas sobre la manera en que los Estados y las Organizaciones
Internacionales acostumbran utilizar la terminología en su correspondencia y
documentos diplomáticos:
1.1.
CAPACIDAD
JURÍDICA
PARA
SUSCRIBIR
TRATADOS (PLENOS PODERES)
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 relaciona a
las autoridades que pueden representar al Estado en la ejecución de los actos
relativos a la celebración de un tratado.
Al efecto, el artículo 7° de la precitada Convención establece:
“[…]
7. Plenos poderes.
1. Para la adopción la autenticación del texto de un tratado,
para manifestar el consentimiento del Estado en obligarse por un
tratado, se considerará que una persona representa a un Estado:
a) Si se presentan los adecuados plenos poderes, o
b) Si se deduce de la práctica seguida por los Estados
interesados. o de otras circunstancias, que la intención de esos
Ministerio de Relaciones Exteriores 10
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
Estados ha sido considerar a esa persona representante del
Estado para esos efectos y prescindir de la presentación de
plenos poderes.
2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos
poderes, se considerará que representan a su Estado:
a) Los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de
relaciones exteriores, para la ejecución de todos los actos
relativos a la celebración de un tratado;
b) Los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto
de un tratado entre el Estado acreditante y el Estado ante el cual
se encuentran acreditados;
c) Los representantes acreditados por los Estados ante una
conferencia internacional o ante una organización internacional
o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un tratado
en tal conferencia. Organización u órgano.
[…]”. (Destacado fuera de texto).
De conformidad con las disposición supra, si un tratado pretende ser suscrito
por persona distinta a los altos funcionarios a los que alude la precitada
Convención, se hace necesario acreditar plenos poderes, los cuales deben ser
solicitados al Viceministerio competente, de conformidad con lo señalado en
la Circular DM/DIAJI/GTAJI 52224, del 27 de octubre de 2010.
Para dar inicio al trámite de los plenos poderes, la solicitud deberá dirigirse,
con no menos de catorce (14) días de antelación a la fecha en la cual se
Ministerio de Relaciones Exteriores 11
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
suscribirá el instrumento, al Viceministerio de Relaciones Exteriores o al
Viceministerio de Asuntos Multilaterales, en atención a la naturaleza bilateral
o multilateral del instrumento.
A la solicitud se debe acompañar la versión final y en castellano del tratado y
copia del acto de nombramiento (decreto o resolución) del destinatario de los
plenos poderes.
Recibidas las instrucciones por el Viceministerio correspondiente, la
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales procederá a la elaboración de
los plenos poderes para su posterior suscripción por parte del Ministro de
Relaciones Exteriores y el Presidente de la República.
1.2. RESERVAS
Conforme al artículo 2, literal d, de la “Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados de 1969”, se entiende por reserva:
“[…]
Una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o
denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar
o aprobar un tratado o al adherirse a el, con objeto de excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del
tratado en su aplicación a ese Estado”. (Subrayado fuera del
texto).
Como principio general, el derecho internacional reconoce la
capacidad de los Estados de formular reservas al momento de
Ministerio de Relaciones Exteriores 12
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
firmar, ratificar o adherir a un tratado. Sin perjuicio de lo
anterior, no podrán formularse reservas cuando:
a.
La reserva esté prohibida por el tratado.
b.
El tratado disponga que únicamente pueden hacerse
determinadas reservas, entre las cuales no figure la reserva
de que se trate; o
c.
Que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la
reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.
[…]”
A. Aceptación de las reservas
De obrar autorizada la reserva por el tratado y salvo disposición en contrario,
no se requerirá la aceptación de los demás Estados. No obstante, en los
siguientes casos será necesaria la aceptación cuando:
i. Del número reducido de Estados negociadores y del objeto y fin del
tratado se concluya que, la aplicación integral del tratado entre todas las
partes, es condición esencial del consentimiento de cada una de ellas en
obligarse, caso en el cual, la reserva deberá ser aceptada por todas las
partes.
Ministerio de Relaciones Exteriores 13
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
ii. El tratado sea un instrumento constitutivo de una organización
internacional y, a menos que medie disposición en otro sentido, la reserva
deberá ser aceptada por el órgano competente de esa organización.
Si la reserva no obra expresamente autorizada o en los casos no previstos
anteriormente, y salvo disposición en contrario:
i. La aceptación de la reserva por otro Estado parte constituirá al Estado
autor de la misma en parte del tratado en relación con el Estado aceptante.
ii. La objeción a la reserva por otro Estado parte no impedirá que el tratado
entre en vigor entre el Estado autor y el Estado objetor, a menos que este
último haya manifestado una intención contraria al momento de formular
la objeción.
iii. El acto por el que un Estado manifiesta su consentimiento en obligarse por
un tratado, que contenga una reserva, surtirá efectos en el momento en que
la reserva sea aceptada por al menos otro Estado parte.
Salvo en los casos de instrumentos constitutivos de tratados internacionales?
y si la reserva está expresamente autorizada, se considera que una reserva ha
sido aceptada por un Estado cuando éste no haya formulado ninguna objeción
en de los doce meses siguientes a la fecha de recepción de la notificación de la
reserva.
En el evento en que la fecha de manifestación del consentimiento en obligarse
por el tratado sea posterior a la reserva, el silencio al momento de manifestar
el consentimiento se asumirá como aceptación.
Ministerio de Relaciones Exteriores 14
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
B. Forma
Las reservas, la aceptación expresa y la objeción a las mismas deberán
formularse por escrito y comunicarse a los Estados contratantes, así como a
los demás Estados facultados para llegar a ser partes en el tratado. A su vez,
deberá formularse por escrito, el retiro de una reserva o de una objeción.
Cuando la reserva se formule al momento de la firma del tratado y el mismo
haya de ser objeto de ratificación la misma deberá ser confirmada
formalmente por el Estado autor, al momento de manifestar su consentimiento
en obligarse por el tratado. En tal caso, se considerará que la reserva ha sido
formulada en la fecha de su confirmación.
1.3.
DECLARACIONES INTERPRETATIVAS
Conforme lo establece la Guía para la Práctica en materia de Reservas a
Tratados, adoptada por la Comisión de Derecho Internacional en el año 2011
(en adelante la Guía), una declaración interpretativa debe ser entendida como:
“[…]
Una declaración unilateral, cualquiera sea su enunciado o
denominación, hecha por un Estado o una organización
internacional, con el objeto de especificar o aclarar el
significado o alcance de un tratado o de algunas de sus
disposiciones.
[…]”
Ministerio de Relaciones Exteriores 15
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
i.
Distinción entre el instituto de la reserva y el de la declaración
interpretativa.
Conforme a lo previsto en la Guía, la caracterización de una declaración
unilateral como una reserva o como una declaración interpretativa, estará
determinada por los efectos legales que su autor pretenda generar.
Al momento de determinar la naturaleza de la declaración unilateral, la misma
debe ser interpretada de buena fe y conforme al sentido corriente que haya de
atribuirse a sus términos, con el objetivo de identificar, a partir de los mismos,
la intención de su autor, a la luz del tratado al cual se refieren.
Adicionalmente, el nombre o la redacción de la declaración unilateral son un
indicativo del efecto legal deseado.
ii. Declaraciones interpretativas condicionales.
La Guía de la Comisión de Derecho Internacional consagra una segunda
categoría de declaraciones interpretativas, a saber, las declaraciones
interpretativas condicionales.
Sobre el particular, señala lo siguiente:
“[…]
1.
Una
declaración
interpretativa
condicional
es
una
manifestación unilateral formulada por un Estado o por una
Organización Internacional al firmar, ratificar, aceptar o
aprobar un tratado o al adherirse al mismo, o por un Estado al
momento de notificar la sucesión respecto de un tratado, con el
Ministerio de Relaciones Exteriores 16
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
objeto de someter su consentimiento en obligarse por el tratado,
a una interpretación específica del tratado o de algunas de sus
disposiciones.
[…]”
iii. Las declaraciones interpretativas condicionales están sujetas a las reglas.
Ministerio de Relaciones Exteriores 17
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
2.
ACUERDOS DE PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
La adopción, autenticación del texto y manifestación del consentimiento en
obligarse respecto de los acuerdos de procedimiento simplificado, se produce
con la suscripción del instrumento en un mismo momento o en un trámite
simple, sin necesidad de cumplir los requisitos constitucionales internos
previstos para los tratados.
Lo anterior, se extiende a los acuerdos que versan sobre materias de órbita
exclusiva del Presidente de la República, como director de las relaciones
internacionales y a aquellos acuerdos derivados de tratados marco,
perfeccionados de acuerdo con el procedimiento constitucional previsto.
La celebración de acuerdos derivados o complementarios tiene como
propósito ejecutar o desarrollar de forma concreta las cláusulas sustantivas
consignadas en el tratado del cual se deriva, sin exceder o desbordar lo allí
estipulado, es decir, que no dan origen a obligaciones nuevas ni puede exceder
las ya contraídas.
Es de señalar que el tratado marco del que se derivan los acuerdos
complementarios, deben haber surtido todos los tramites constitucionales
previstos para estos instrumentos.
La Corte Constitucional se ha pronunciado en relación con el alcance de estos
acuerdos en los siguientes términos:
Ministerio de Relaciones Exteriores 18
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
“[…]
Ahora bien, un “Acuerdo Simplificado” regula asuntos propios
de un “tratado solemne” en aquellos eventos en los cuales
impone obligaciones diferentes o que exceden el alcance de los
compromisos adquiridos con anterioridad. La jurisprudencia de
esta Corporación ha señalado diversos criterios constitucionales
para determinar si un acuerdo de esta naturaleza ha desbordado
dicha órbita, a saber:
(i)
Cuando el Acuerdo no es <<desarrollo directo de un
tratado negociado, suscrito, aprobado y revisado en la
forma prevista en la Constitución Política>>.
(ii)
Cuando el Acuerdo no busca <<dar cumplimiento a las
cláusulas sustantivas de un tratado vigente>>, de manera
que excede <<las ya contraídas por el Estado
colombiano>>.
(iii)
Cuando el Acuerdo se refiere a materias que no
corresponden a la <<órbita exclusiva del Presidente de la
República, directamente o por delegación, como director
de las relaciones internacionales>>.
(iv)
Cuando el Acuerdo no es un instrumento de ejecución de
un proyecto específico dentro del marco de un tratado
ratificado por Colombia, sino que implica <<la asunción
de compromisos adicionales a los estipulados en el tratado
principal>>.
Ministerio de Relaciones Exteriores 19
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
(v)
Cuando el Acuerdo no se enmarca <<dentro de los
propósitos y objetivos>> del tratado principal.
(vi)
Cuando el Acuerdo pretenda modificar el alcance del
tratado principal o alterar una obligación en él definida
para convertirla en una sustancialmente distinta de la
originaria. Lo mismo ocurre en asuntos sometidos a
reserva de ley o respecto de los cuales la Constitución
señala un trámite específico para su aprobación, porque
ello implicaría modificar el contenido del tratado sin las
formalidades que la propia Constitución exige.
En definitiva, en un Acuerdo Simplificado no es admisible
regular obligaciones que no emanan de forma clara y directa del
tratado principal o que son ajenos a sus objetivos, en tanto
significaría crear o modificar un compromiso internacional. De
esta
manera,
<<cuando
los
denominados
convenios
complementarios impliquen la asunción de obligaciones nuevas,
diferentes o adicionales a las del tratado de cooperación inicial,
no tendrían la calidad de acuerdos simplificados sino de tratados
internacionales que de conformidad con la Constitución, deben
ser sometidos a la aprobación del Congreso y al control
automático de constitucionalidad.
[…]”
En el mismo sentido, la Corte mediante la Sentencia C -363/2000 Magistrado Ponente: Álvaro Tafur Galvis - surtió el examen de exequibilidad
de la Ley 513 de 1999, “Por medio de la cual se aprueba el Convenio de
Ministerio de Relaciones Exteriores 20
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
Cooperación Turística entre Colombia y Cuba”, suscrito en La Habana, el 21
de octubre de 1995 y sobre el particular indicó:
“[…]
Estos acuerdos complementarios o de desarrollo de tratados ya
incorporados a la legislación colombiana corresponden a una de
las clases de los llamados procedimientos simplificados que
como se ha dicho y surge del texto de Convenio sujeto a análisis
son instrumentos que buscan dar cumplimiento a las cláusulas
sustantivas de un tratado vigente y que no dan origen a
obligaciones nuevas ni puede exceder las ya contraídas por el
Estado
colombiano;
la
otra
clase
de
procedimientos
simplificados se integra por aquellos acuerdos relativos a
materias que son de la órbita exclusiva del Presidente de la
República, directamente por delegación, como director de las
relaciones internacionales.
A juicio de la Corporación, si se trata de un instrumento
internacional que no genera
nuevas obligaciones para
Colombia, por ser desarrollo directo de un tratado negociado,
suscrito, aprobado y revisado en la forma prevista en la
Constitución Política (artículos 189, numeral 2, 150, numeral
16, 241, numeral 10) puede prescindirse del trámite de
aprobación parlamentaria y ponerse en vigor por el Presidente
de la República, en ejercicio de la competencia que posee para
la dirección de las relaciones internacionales. Al igual que
cuando se trata de declaraciones de enunciados políticos, de
actos unilaterales del Estado colombiano o de acuerdos
verbales, instrumentos que no están sometidos a la formalidad de
la aprobación legislativa, la cual se aplica únicamente a los
Ministerio de Relaciones Exteriores 21
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
tratados propiamente dichos.
Ni menos aún a control
constitucional por parte de esta Corporación.
[…]”
Ministerio de Relaciones Exteriores 22
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
3
MEMORANDOS DE ENTENDIMIENTO
La “Guía para la Redacción de Cláusulas Finales” publicada por el Ministerio
de Relaciones Exteriores en el año 2000, define el memorando de
entendimiento en los siguientes términos:
“[…]
MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO:
Normalmente se usa para denotar un acuerdo en forma
simplificada en el cual se incluyen compromisos de menor
entidad o que desarrollan instrumentos pre-existentes. Se utiliza
mucho también para los llamados convenios o acuerdos
interinstitucionales.
Si
la
denominación
empleada
es
“MEMORANDO DE INTENCIÓN”, se suele tratar de
instrumentos en los cuales no se contemplan obligaciones de
comportamiento reales sino más bien cláusulas programáticas
con una redacción que excluye los términos imperativos y que
suele contener simples exhortaciones o declaraciones de
intención
[…]”.
En relación con los efectos legales de los memorandos de entendimiento, el
doctrinante Anthony Aust, en su obra titulada “Modern Treaty Law and
Practice”, afirma:
“[…]
Ministerio de Relaciones Exteriores 23
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
At first sight it would seem that an MOU can have effect only in
the realm of politics or morals. If a state does not carry out its
commitments the sanction is political (which is why MOU are
often said to be „politically binding‟); another state cannot take
the matter to an international court or tribunal or impose the
countermeasures it might be entitled to take in the case of breach
of a treaty, though the state can, of course, show its displeasure
by resorting to the (much undervalued) right of retorsion. […]”.
(Anthony Aust. “Modern Treaty Law”, Segunda Edición,
Cambridge University Press, 2007. Pág. 45)
En este orden de ideas, los documentos comúnmente denominados
memorando de intención o entendimiento se caracterizan porque su contenido
se limita a consagrar exhortaciones y declaraciones de orden programático y
político de los Estados y organizaciones internacionales que los suscriben y no
obran plasmados con términos imperativos o jurídicamente exigibles. Por su
naturaleza, esos instrumentos se perfeccionan con la suscripción.
Ministerio de Relaciones Exteriores 24
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
II. GUÍA PARA LA DE
REDACCION DE
CLAÚSULAS FINALES
Ministerio de Relaciones Exteriores 25
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
INTRODUCCION
Se presentan a continuación modelos de lo que se ha denominado “cláusulas
modelo” para tratados bilaterales, las cuales pueden utilizarse en la redacción
de las disposiciones finales de los instrumentos que celebre el Estado
colombiano.
Por regla general, estas cláusulas sólo son aplicables a los tratados bilaterales,
por cuanto en los multilaterales se emplean cláusulas-modelo que prepara de
antemano el respectivo organismo u órgano técnico que elabora el proyecto.
Los Estados no suelen tener mayor participación en la redacción de estas
cláusulas.
Sin embargo, las cláusulas tipo que se presentan pueden utilizarse en los
tratados a celebrarse entre Colombia y una organización internacional. En
algunos casos será necesario hacer ajustes de estilo o terminología, pero la
esencia de los artículos en cuestión puede tener valor dentro de esos tratados.
Se abarcan los aspectos que, regularmente se incluyen o se pueden incluir en
la parte de cláusulas finales de los tratados bilaterales, tales como entrada en
vigor, duración y terminación, enmiendas y modificación, aplicación
provisional, solución de controversias, etcétera. En algunos casos, por la
naturaleza del tratado, por las exigencias de la contraparte o por el desarrollo
mismo de la negociación, no habrá lugar a incluir una o varias de ellas o podrá
resultar más adecuado refundir varias de estas cláusulas en un solo artículo, u
omitir parte de una de ellas.
En todos los casos, no son fórmulas rígidas ni reglas de obligatorio
cumplimiento: se trata de sugerencias de redacción, de carácter flexible, que
pueden ser modificadas al momento de elaborar la propuesta definitiva o
Ministerio de Relaciones Exteriores 26
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
durante la negociación misma, si se acoge una propuesta alternativa de la
contraparte.
Este documento no prejuzga en ningún sentido sobre las políticas del
Gobierno y del Ministerio de Relaciones Exteriores en materia de celebración
de tratados internacionales, ni tiene ningún efecto sobre la aplicación e
interpretación de las normas constitucionales y legales respectivas, incluyendo
las normas generales del derecho de los tratados y las disposiciones de las
Convenciones de Viena de 1969 y 1986.
1
CLÁUSULA DE ENTRADA EN VIGOR
La cláusula de entrada en vigor es de vital importancia, toda vez que, la misma
determina que requisitos de deben observar para que el tratado entre en
vigencia y comience a producir efectos jurídicos.
La redacción de la cláusula que regula la entrada en vigor del tratado depende
de una cuestión previa fundamental, a saber, si el instrumento a celebrarse
adoptará la naturaleza jurídica de un tratado solemne o de un acuerdo de
trámite simplificado.
Los tratados representan la adquisición de obligaciones de carácter vinculante
para el Estado colombiano y, por consiguiente, deben ser aprobados por el
Congreso de la República y sometidos al examen de exequibilidad por parte
de la Corte Constitucional.
En ese sentido y en el evento que el instrumento internacional comporte la
naturaleza jurídica de un tratado, es preciso incorporar una cláusula que
disponga expresamente que, el tratado entrará en vigor una vez cada Estado
Ministerio de Relaciones Exteriores 27
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
Parte notifique, mediante nota diplomática, el cumplimiento de los requisitos
legales internos:
“[…]
Artículo A
Entrada en Vigor
Las Partes se notificarán mediante notas diplomáticas el
cumplimiento de los requisitos legales internos necesarios para
la entrada en vigor del presente Acuerdo. El Acuerdo entrará en
vigor a los ----------- días después de la fecha de notificación de
la segunda de tales comunicaciones.
[…]”
Actualmente se ha extendido la práctica de incorporar una cláusula que hace
referencia al cumplimiento de los procedimientos legales internos propios de
cada parte para poner en vigor el tratado. El empleo de esta fórmula tiene la
ventaja que, deja en libertad a cada Estado para que determine qué clase de
procedimiento interno debe surtir el instrumento internacional. Una de las
partes puede someter el tratado al procedimiento complejo y la otra al
procedimiento simplificado, sin que ninguna de ellas pueda inmiscuirse en el
tipo de manejo interno al que la otra someta al instrumento.
Esta fórmula no prejuzga en ningún sentido sobre el procedimiento interno al
que cada parte someterá al acuerdo y se limita a establecer que cada uno de
Ministerio de Relaciones Exteriores 28
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
ellos le informará al otro cuando se hayan cumplido los requisitos propios de
su particular régimen jurídico.
Si, por el contrario, el instrumento internacional comporta la naturaleza
jurídica de un acuerdo de procedimiento simplificado que, por sus
características puede entrar en vigor con la suscripción del mismo
(Convención de Viena, Artículo 12), la cláusula debe prever que entrará en
vigor con su firma:
Alternativa 1:
“[…]
Artículo A
Entrada en Vigor
El presente Acuerdo entrará en vigor en la fecha de su
suscripción.
[…]”
Ministerio de Relaciones Exteriores 29
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
Alternativa 2:
“[…]
Artículo A
Entrada en Vigor
El presente Acuerdo entrara en vigor _____ (__) días después
de la fecha de su suscripción.
[…]”
2
CLÁUSULAS SOBRE DURACIÓN, TERMINACIÓN Y
DENUNCIA
En rigor, la duración y la terminación de un tratado son fenómenos diferentes
que deberían regularse en disposiciones separadas del tratado. No obstante lo
anterior, se registra una tendencia a agrupar las dos figuras en una sola
cláusula, probablemente por razones de economía. La figura de la tácita
reconducción o renovación automática también está estrechamente ligada a las
dos anteriores.
Cuando se habla de terminación de un tratado en un contexto como el
presente, se está haciendo referencia a la terminación unilateral del mismo,
también llamada denuncia o retiro; en general, estos términos pueden
considerarse como sinónimos. La importancia de insertar una cláusula
previendo la denuncia o terminación unilateral del tratado radica en que según
la norma pertinente de la Convención de Viena (Artículo 56), si el tratado
guarda silencio en esta materia no podrá ser denunciado, a menos que se
pueda comprobar que la intención de las partes o la naturaleza del tratado son
Ministerio de Relaciones Exteriores 30
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
tales que permiten inferir que existe un derecho de denuncia o retiro. Como
esta demostración puede presentar dificultades y dar lugar a diferencias de
interpretación, es más aconsejable que el tratado mismo contemple la
posibilidad de que sea denunciado por cualquiera de las partes.
En relación con la duración del tratado, es decir su vigencia en términos
temporales, las opciones - aparte que el instrumento guarde silencio sobre el
tema - son muy simples y se reducen a dos: prever la duración indefinida del
tratado o estipular un término de duración inicial, el cual puede ir acompañado
de una cláusula de tácita reconducción.
En cuanto a la terminación o denuncia, suele estipularse que, cualquiera de las
partes podrá terminar o denunciar el tratado con un aviso previo. Si la cláusula
de duración incluye una condición de tácita reconducción - por regla general
cuando han pasado varios años desde la entrada en vigor - se acostumbra que
las partes se reserven el derecho a denunciarlo unos meses antes de que se
produzca cada una de dichas reconducciones, con el fin de evitar en lo posible
la celebración de los llamados “tratados perpetuos”.
Los textos respectivos pueden ser como siguen (el título del artículo puede ser
simplemente “DURACION” o “DURACION Y TERMINACION”):
Ministerio de Relaciones Exteriores 31
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
-
Duración indefinida, acompañada de una cláusula de denuncia
“[…]
Artículo B
Duración y Terminación
El presente Acuerdo durará en vigor de forma indefinida.
Cualquiera
de
las
Partes
podrá
denunciarlo
mediante
notificación escrita dirigida a las otras Partes, la cual surtirá
efectos a los _____ (__) meses de recibida por esta última.
La denuncia del presente Acuerdo no afectará los acuerdos
complementarios que se encuentren en ejecución, salvo que en
estos se estipule lo contrario.
[…]”
-
Duración Definida:
“[…]
Artículo B
Duración
El presente Acuerdo tendrá una duración de ------ años contados
a partir de la fecha en que entre en vigor de conformidad con lo
dispuesto en el Artículo ---.
[…]”
Ministerio de Relaciones Exteriores 32
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
-
Duración definida con cláusula de tacita de reconducción y cláusula
de denuncia:
“[…]
Artículo B
Duración y Terminación
El presente Acuerdo regirá por ----- años contados a partir de la
fecha en que entre en vigor de conformidad con lo dispuesto en el
Artículo ---.
Podrá ser denunciado por cualquiera de las Partes, mediante
notificación escrita dirigida a la otra Parte.
[…]”
Cuando se contempla una cláusula de denuncia, se acostumbra también, en
especial en los tratados de cooperación o asistencia mutua en diversas
materias, estipular que los proyectos iniciados o las solicitudes formuladas
antes de la notificación de la denuncia serán llevados a su conclusión normal.
En este sentido, se sugiere una cláusula que obre bajo el siguiente tenor:
Alternativa 1:
“[…]
Sin perjuicio de lo anterior, los proyectos (o solicitudes) iniciados
(o presentadas) con fundamento en el presente Acuerdo y que estén
Ministerio de Relaciones Exteriores 33
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
en curso al momento de producirse la denuncia, continuarán
ejecutándose hasta su normal conclusión, salvo que las partes de
común acuerdo dispongan otra cosa.
[…]”
Alternativa 2:
“[…]
La denuncia del presente Acuerdo no afectará los acuerdos
complementarios que se encuentren en ejecución, salvo que en
estos se estipule lo contrario.‟
[…]”
-
Denuncia
“[…]
Articulo B
Terminación
“Cualquiera de las Partes podrá denunciar el presente Acuerdo
mediante notificación escrita dirigida a la otra Parte, la cual
surtirá efectos a los ____ meses de recibida por esta última.
[…]”
Ministerio de Relaciones Exteriores 34
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
3
CLÁUSULA DE MODIFICACIÓN O ENMIENDA
Las enmiendas o modificaciones a un tratado bilateral no son comunes, ya que
se prefiere más bien su renegociación y la adopción de un nuevo texto que
reemplace al anterior. En el caso colombiano, el trámite para adoptar una
reforma o enmienda a un tratado es el mismo de negociación y celebración de
un nuevo tratado, por lo tanto no es aconsejable que, para la modificación se
emplee un procedimiento diferente del que se usó para celebrar el tratado
original. Es decir, mediante un procedimiento simplificado, como puede ser
un canje de notas o un acuerdo que entre en vigor con la firma, se puede, en
principio, desarrollar o poner en ejecución un tratado solemne, pero no se
puede modificar o reformar éste.
En todo caso, si la contraparte desea que el tratado contenga una estipulación
sobre modificación del tratado, el texto podría ser:
“[…]
Artículo C
Enmienda o Modificación
Las Partes podrán acordar enmiendas al presente Acuerdo. La
adopción de las enmiendas se efectuarán de común arreglo entre
las Partes y las mismas entrarán en vigor en la forma indicada en
el artículo ___ del presente Acuerdo.
[…]”
Ministerio de Relaciones Exteriores 35
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
4
CLÁUSULA DE APLICACIÓN PROVISIONAL
Los tratados, de forma excepcional, pueden entrar en vigor inmediatamente
mientras surte el trámite legislativo en el Congreso de la República y la
revisión de exequibilidad en la Corte Constitucional.
La figura de la aplicación provisional de los tratados está consagrada en el
Artículo 224 de la Constitución de 1991. De conformidad con la precitada
norma constitucional, se observa que, la aplicación provisional de un tratado
es una figura excepcional y rigurosa que, en el evento en que el Presidente de
la República lo considere, podrá emplearse solo sí el instrumento
internacional cumple con los siguientes requisitos:
i)
Debe versar sobre un acuerdo de naturaleza económica y comercial;
ii)
La celebración o adopción del tratado ha sido surtida en el marco de un
organismo internacional; y
iii)
El texto del tratado debe prever la posibilidad de su aplicación
provisional.
Así mismo, prevé la mencionada disposición que, una vez el instrumento
internacional entre en vigor provisional, el mismo deberá ser sometido a
aprobación del Congreso de la República y en caso de que éste no lo apruebe,
deberá suspenderse su aplicación.
En el evento que, el tratado a celebrarse observa estas características, puede
incorporarse una fórmula del siguiente tenor:
Ministerio de Relaciones Exteriores 36
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
“[…]
Artículo D
Aplicación Provisional
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo _____ (entrada en
vigor) el presente Acuerdo se aplicará provisionalmente a partir de
la fecha de su suscripción y hasta el momento de su entrada en
vigor definitiva.
La aplicación provisional cesará en el evento en el que una de las
partes notifique a la otra su intención de no llegar a ser parte en el
Tratado.
[…]”
5
CLÁUSULA DE INSTRUMENTOS PREEXISTENTES
El Preámbulo debe hacer referencia expresa, si el tratado se celebra en
desarrollo de un tratado anterior o para modificar o complementar un
instrumento previo, a esta situación en el preámbulo.
Pero en estos casos también vale la pena incluir siempre un artículo en el cual
se especifique cuál es el efecto jurídico del tratado posterior sobre cualquier
tratado anterior que, por razón de su objeto-materia, se relacione con aquel.
Esta cláusula puede ser estipulando la derogación pura y simple del
instrumento anterior, o su subrogación (reemplazo) por el segundo tratado, a
partir de la fecha de entrada en vigor de este último, o, incluso, una cláusula
más genérica que establezca, por ejemplo, lo siguiente:
Ministerio de Relaciones Exteriores 37
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
“[…]
Artículo E
Otros Acuerdos
Sin perjuicio de las disposiciones del presente Acuerdo, las Partes
acuerdan que los acuerdos vigentes entre ellas se mantienen
plenamente vigentes, salvo en la medida en que sus cláusulas
fueren incompatibles con el mismo.
[…]”
6
CLAUSULA DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS
Esta cláusula tiene gran relevancia si la materia-objeto del tratado es de cierta
importancia, en términos de las relaciones entre los Estados Partes. Por lo
tanto, en tratados sobre temas de menor entidad o sobre materias muy
técnicas, es frecuente no incluir una disposición sobre solución de
controversias.
En general, existen dos opciones a este respecto: la cláusula sobre solución de
controversias puede ser de naturaleza muy genérica, limitándose a hacer
referencia a los medios de solución pacífica reconocidos por el derecho
internacional, o puede constituir lo que se denomina una “cláusula
compromisoria” o “cláusula jurisdiccional”, en la cual se prevea el recurso a
uno de los medios jurisdiccionales existentes, es decir, el arbitraje y/o el
arreglo judicial. Es oportuno anotar que, en ambos casos se le debe reconocer
un papel prioritario a la negociación directa entre las partes en el Tratado, ya
que bajo el derecho internacional muy difícilmente puede recurrirse a uno de
Ministerio de Relaciones Exteriores 38
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
los restantes medios de solución pacífica sin antes haber agotado la vía de la
negociación:
“[…]
Artículo F
Solución de Controversias
En el evento de surgir una controversia sobre la interpretación o
aplicación del presente Acuerdo entre las Partes Contratantes,
éstas, de buena fe, se esforzarán, en primer lugar, para
solucionarla mediante negociaciones directas. Las negociaciones
no excederán seis (6) meses contados desde la fecha de inicio de las
mismas.
En caso de que estas negociaciones no sean exitosas, la
controversia será sometida a los restantes medios de solución
pacífica reconocidos por el derecho internacional.
[…]”
En una variante de esta cláusula genérica, se puede hacer referencia directa al
artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas, en el cual se enumeran dichos
medios. La frase final del artículo podría decir, entonces:
“[…]
En caso de que estas negociaciones no sean exitosas, la
controversia será sometida a los restantes medios de solución
pacífica mencionados en el Artículo 33 de la Carta de las Naciones
Unidas. […]”
Ministerio de Relaciones Exteriores 39
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
Una cláusula de este tipo puede criticarse en la medida en que todos los
Estados están ya sometidos a una obligación positiva de solucionar sus
controversias por medios pacíficos, tanto bajo el derecho consuetudinario
como bajo la Carta de las Naciones Unidas. En este sentido, es posible
sostener que un artículo como el transcrito no agrega nada nuevo a la situación
jurídica de los Estados que celebran el tratado. Sin embargo, hay Estados que
políticamente no están dispuestos a asumir obligaciones más puntuales en la
materia y por lo tanto insisten en que si se desea que el tratado a suscribirse
contenga una cláusula sobre solución de controversias su texto no debe ir más
allá de la formulación genérica que se expuso.
Por el contrario, si existe un genuino deseo de estipular en el tratado un
mecanismo que efectivamente tenga buenas posibilidades de solucionar las
controversias que puedan surgir en el futuro, lo más conveniente es incluir una
cláusula compromisoria, mediante la cual se le otorgue competencia o
jurisdicción a un órgano arbitral o judicial para que entre a conocer de la
controversia, en la eventualidad de que falle el procedimiento de negociación
directa.
Por lo regular, se contempla en una cláusula de este tipo una
secuencia procesal que cobija al procedimiento de negociación, seguido del
recurso arbitral o, de manera alternativa, el recurso a la Corte Internacional de
Justicia (nada obsta para que se contemplen ambos, de manera que las partes
puedan en cada caso elegir entre el procedimiento arbitral y el recurso a la
Corte). En estos dos últimos casos, lo más aconsejable es que se prevea de
manera expresa que cualquiera de las partes en el tratado puede llevar
unilateralmente la controversia a la Corte o al tribunal arbitral de que se trate.
Colombia ha reconocido voluntariamente la jurisdicción obligatoria de la
Corte Internacional de Justicia desde 1932. Por lo tanto, no hay ninguna razón
Ministerio de Relaciones Exteriores 40
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
de principio por la cual no pudiéramos favorecer la inclusión de una cláusula
del siguiente tenor en los tratados bilaterales más importantes que se celebren:
“[…]
Artículo F
Solución de Controversias
En el evento de surgir una controversia sobre la interpretación o
aplicación del presente Acuerdo entre las Partes Contratantes,
éstas, de buena fe, se esforzarán, en primer lugar, para
solucionarla mediante negociaciones directas. Las negociaciones
no excederán seis (6) meses contados desde la fecha de inicio de las
mismas.
En el evento de no lograrse una solución por la vía de la
negociación, la controversia podrá ser sometida a otros medios de
solución pacifica reconocidos por el Derecho Internacional. […]”
En el evento que, por conveniencia, se prefiera como segunda instancia acudir
a un tribunal arbitral, se sugiere una cláusula del siguiente tenor:
“[…]
Artículo F
Solución de Controversias
1.
En el evento de surgir una controversia sobre la
interpretación o aplicación del presente Acuerdo entre las
Ministerio de Relaciones Exteriores 41
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
Partes Contratantes, éstas, de buena fe, se esforzarán, en
primer lugar, para solucionarla mediante negociaciones
directas. Las negociaciones no excederán seis (6) meses
contados desde la fecha de inicio de las mismas.
2.
Si las Partes Contratantes no llegan a una solución mediante
negociaciones, la controversia podrá someterse, a solicitud de
cualquiera de las Partes Contratantes, a la decisión de un
Tribunal compuesto por tres árbitros, uno nombrado por cada
Parte Contratante, y un tercero designado por los dos así
nombrados. Cada una de las Partes Contratantes nombrará
un árbitro dentro del plazo de sesenta (60) días a partir de la
fecha en que reciba cualquiera de las Partes Contratantes una
nota de la otra Parte Contratante, por vía diplomática,
solicitando el arbitraje de la controversia. El tercer árbitro se
designará dentro de un plazo de sesenta (60) días, a contar de
la designación del segundo de los árbitros citados, será
siempre nacional de un tercer Estado, actuará como
Presidente del Tribunal y determinará el lugar de celebración
del arbitraje. Si cualquiera de las Partes Contratantes no
nombra un árbitro dentro del plazo señalado o si el tercer
árbitro no ha sido nombrado dentro del plazo fijado,
cualquiera de las Partes Contratantes podrá pedir al
Presidente del Consejo de la Organización de Aviación Civil
Internacional que nombre un árbitro o árbitros, según el caso.
De suceder esto, el tercer árbitro será un nacional de un
tercer Estado y actuará como Presidente del Tribunal.
Ministerio de Relaciones Exteriores 42
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
3.
Las Partes se comprometen a respetar todo laudo adoptado de
conformidad con el párrafo 2) del presente Artículo.
4.
Cada Parte sufragará los gastos y la remuneración
correspondientes a su propio árbitro; los honorarios del
tercer árbitro y los gastos necesarios correspondientes al
mismo, así como los derivados de la actividad de arbitraje,
serán costeados a partes iguales por las Partes Contratantes.
[…]”
Una última alternativa, de uso corriente en tratados multilaterales, consiste en
combinar en un mismo artículo el arbitraje y el arreglo judicial, de manera que
el recurso a la Corte Internacional por vía de demanda unilateral solo queda
abierto en caso de que, pasado un tiempo prudencial, las Partes no puedan
ponerse de acuerdo para el establecimiento del tribunal arbitral. Su texto
puede ser como sigue:
“[…]
Artículo F
Solución de Controversias
Cualquier controversia que pueda surgir entre las Partes acerca de
la interpretación o aplicación del presente Acuerdo que no pueda
ser resuelta por medio de negociaciones directas será sometida al
arbitraje, a petición de cualquiera de las partes. Sí, transcurridos
seis (6) meses a partir de la fecha de la demanda de arbitraje las
Partes no han podido lograr acuerdo acerca de la organización del
arbitraje, cualquiera de ellas podrá someter la controversia a la
Ministerio de Relaciones Exteriores 43
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
Corte Internacional de Justicia, mediante demanda presentada de
conformidad con el Estatuto de la Corte.[…]”
7.
ASPECTOS FORMA
7.1.
ESTRUCTURA
En general, es conveniente que, los tratados bilaterales sigan una estructura
homogénea, como la siguiente:
7.1.1. EL TÍTULO DEL TRATADO
Incluye la identificación de las partes que lo celebran. En la versión de
Acuerdo que preserve Colombia, se debe hacer mención, en primer lugar, a la
República de Colombia, en consideración a la igualdad de los sujetos
internacionales que intervienen en la celebración del presente instrumento
internacional
7.1.2. EL ACÁPITE INICIAL
Se sugiere incorporar el siguiente texto en el inicio del preámbulo:
“El Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de --------------, en
adelante denominados „Las Partes‟;”.
Ministerio de Relaciones Exteriores 44
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
7.1.3. EL PREÁMBULO

Consiste en la enumeración de las circunstancias que inducen o motivan a
las partes a celebrar el tratado. Suelen ser párrafos sin numerar que se
llaman “considerandos” por que comienzan por lo general con fórmulas
como
“CONSIDERANDO...”,
“TENIENDO
EN
CUENTA...”,
“CONSCIENTES DE...”, etc.

Estos considerandos se redactan en forma muy general, de manera que
constituyan enunciados de principio claramente diferentes de los
compromisos y obligaciones específicos que se incluirán en el cuerpo del
tratado.
Sin embargo, debe tenerse mucho cuidado en su redacción,
puesto que el preámbulo tiene gran importancia para la interpretación del
tratado.

Si el tratado a celebrarse constituye un desarrollo o modificación de un
tratado previo, bilateral o multilateral, es conveniente mencionar este
hecho expresamente en el preámbulo.
7.1.4. EL CUERPO DEL TRATADO
Está compuesto por el articulado mismo, para cuya elaboración conviene tener
presentes ciertas sugerencias de estilo, como las siguientes:
 Cada artículo debe ir numerado, en lo posible con arábigos (los números
romanos son preferibles para identificar los títulos o capítulos dentro de un
tratado).
Ministerio de Relaciones Exteriores 45
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
 Si un artículo es muy extenso, conviene subdividirlo en párrafos, los cuales
también pueden numerarse con arábigos.
Si un párrafo tiene
subdivisiones, estas pueden numerarse con letras minúsculas (a., b., c.,
etc.) y si éstas a su vez se dividen, se pueden emplear números romanos en
minúsculas (i., ii., iii., etc.).
 Si la materia del tratado lo justifica, conviene darle un título a cada
artículo. El número y el título de cada artículo deben ir en el centro de la
página, con mayúscula fija y con el texto resaltado.
7.1.5. LA ANTEFIRMA
Comprende el nombre completo y cargo o rango de quienes firman el
instrumento.
Como los tratados bilaterales se suelen suscribir en dos
ejemplares, igualmente auténticos, se acostumbra imprimir dos textos
diferentes, en cada uno de los cuales figura en primer lugar uno de los dos
Estados. Estos cambios se hacen en el título del tratado, en el acápite inicial y
en la antefirma.
Conviene numerar las páginas con arábigos.
7.2.
TERMINOLOGÍA Y REDACCIÓN
Conviene utilizar el nombre oficial de cada Estado en el encabezado y en la
antefirma del instrumento, así como referirse a los dos como “Las Partes”.
Ministerio de Relaciones Exteriores 46
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
Cuando se hace referencia a un documento preexistente, como otro tratado o
una declaración política, lo mejor es reproducir literalmente el título completo
de éste e indicar su lugar y fecha de celebración.
En general, se debe emplear en lo posible términos técnicos de uso cotidiano
en derecho internacional, como los siguientes:
 “Estado” en lugar de “país” o “nación”;
 “Gobierno” en lugar de “administración”;
 “Naciones Unidas”, en lugar de “ONU”;
 “Organización Internacional”, en lugar de “Organismo Internacional”;
En la medida en que se justifique, conviene también reservar el artículo inicial
para definir algunos de los términos que se han de emplear en el cuerpo del
articulado.
En términos de los compromisos jurídicos que se adquieren, la parte más
importante de cada artículo sustantivo del tratado es el verbo que se emplea.
A este respecto, lo más conveniente es redactar los artículos empleando el
tiempo FUTURO SIMPLE y utilizar este sistema en todos los artículos.
7.3.
IDIOMA
En relación con el idioma en que se celebra el tratado, existen en general tres
opciones. La primera consiste en que el tratado se celebre en idioma español
únicamente. En este caso, el acápite final del instrumento precisa la siguiente
redacción:
Ministerio de Relaciones Exteriores 47
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
“[…]
En testimonio de lo cual, se firma el presente Acuerdo en la ciudad
de --------- a los --- días del mes de -------------- de ---- en dos
ejemplares en idioma español, siendo ambos textos igualmente
auténticos.
[…]”
La segunda opción, a emplearse cuando el idioma de la contraparte es
diferente del español, pero resulta viable hacer una confrontación de textos,
consiste en celebrar el tratado en los dos idiomas. La fórmula para la cláusula
final podría ser:
“[…]
En testimonio de lo cual, se firma el presente Acuerdo en la ciudad
de --------- a los --- días del mes de -------------- de ---- en dos
ejemplares en los idiomas español y -----------, siendo ambos textos
igualmente auténticos.
[…]”
Finalmente, si el idioma de la contraparte no es uno con el cual se facilite la
labor de traducción y confrontación de los textos respectivos, puede acordarse
celebrar el tratado en tres idiomas, es decir, el de cada una de las partes y un
tercer idioma de uso diplomático, como puede ser el inglés o el francés,
previendo que en caso de duda prevalecerá éste último. El texto puede ser:
“[…]
En testimonio de lo cual, se firma el presente Acuerdo en la ciudad
de --------- a los --- días del mes de -------------- de ---- en tres
Ministerio de Relaciones Exteriores 48
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
ejemplares, en los idiomas español,
------------- y -------------,
siendo los tres textos igualmente auténticos.
En caso de
discrepancias, prevalecerá la versión en -------------.
[…]”
8.
INSTRUMENTOS NO GOBERNADOS
DERECHO INTERNACIONAL
8.1.
ACUERDOS INTERADMINISTRATIVOS
POR
EL
Los convenios interadministrativos son acuerdos de voluntades entre personas
jurídicas de derecho público u órganos públicos con capacidad para contratar,
celebrados con personas jurídicas públicas o con personas naturales y jurídicas
de carácter privado, ya sean nacionales o extranjeras.
En este orden de ideas, los convenios interadministrativos constituyen un
mecanismo para la gestión pública, ésto es, para lograr la realización de los
fines atribuidos por el ordenamiento jurídico a las entidades estatales.
Estos instrumentos se gobiernan por las normas que rigen a las entidades que
los suscriben; son suscritos por sus respectivos representantes legales o
quienes estos deleguen, únicamente comprometen y obligan a las entidades
signatarias y, por ende, no vinculan al Estado in toto.
De
otra
parte,
es
preciso
señalar
que,
si
bien
los
convenios
interadministrativos hacen parte de los negocios jurídicos bilaterales que
puede celebrar una entidad estatal, los mismos se diferencian de los contratos
estales, en que estos últimos configuran acuerdos de voluntades con intereses
disímiles o contrapuestos, mientras que los convenios interadministrativos son
Ministerio de Relaciones Exteriores 49
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
acuerdos de voluntades con intereses comunes, por lo general de cooperación
y ayuda mutua.
Los negocios jurídicos generan obligaciones para las partes contratantes y
comparten el mismo marco jurídico, el cual se circunscribe principalmente al
Estatuto General de Contratación, compuesto, entre otras normas, por la Ley
80 de 1993, la Ley 1150 de 2007 y sus decretos reglamentarios.
En consecuencia, los denominados acuerdos interadministrativos comportan
una naturaleza jurídica diferente a la de los tratados, toda vez que no son
celebrados por sujetos de derecho internacional y no se regulan por el derecho
internacional público. Por lo tanto, los acuerdos interadministrativos no recaen
en el ámbito de competencia de la Dirección de Asuntos Jurídicos
Internacionales, dependencia que de conformidad con el numeral 9 del
artículo 8 del Decreto 3355 de 2009, le corresponde:
“[…]
Conceptuar sobre la negociación, el perfeccionamiento y
denuncia de tratados internacionales, en desarrollo de la política
exterior.
[…]” (Subrayado fuera de texto).
Los convenios interadministrativos están contemplados en el parágrafo del
artículo 14 de la Ley 80 de 1993 y en los artículos 2, numeral 4º, literal c) y 7º
de la Ley 1150 de 2007, normas que, en lo pertinente, obran bajo el siguiente
tenor:
Ministerio de Relaciones Exteriores 50
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
Ley 80 de 1993
“[…]
Artículo 14. Parágrafo.- En los contratos que se celebren con
personas públicas internacionales, o de cooperación, ayuda o
asistencia; en los interadministrativos; en los de empréstito,
donación y arrendamiento y en los contratos que tengan por
objeto actividades comerciales o industriales de las entidades
estatales que no correspondan a las señaladas en el numeral 2o.
de este artículo, o que tengan por objeto el desarrollo directo de
actividades científicas o tecnológicas, así como en los contratos
de seguro tomados por las entidades estatales, se prescindirá de
la utilización de las cláusulas o estipulaciones excepcionales.
[…]” (Subrayado fuera de texto)
Ley 1150 de 2007
“[…]
Artículo 2. De las Modalidades de Selección. La escogencia del
contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de
selección de licitación pública, selección abreviada, concurso de
méritos y contratación directa, con base en las siguientes reglas:
4. Contratación directa. La modalidad de selección de
contratación directa, solamente procederá en los siguientes
casos:
c) Contratos interadministrativos, siempre que las obligaciones
derivadas de los mismos tengan relación directa con el objeto de
la entidad ejecutora señalado en la ley o en sus reglamentos.
[…]”
Ministerio de Relaciones Exteriores 51
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
En este sentido, el Decreto número 2474 de 2008 por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007, autoriza la
celebración de contratos interadministrativos entre entidades estatales, en los
siguientes términos:
“[…]
Artículo 78. Contratos interadministrativos. Las entidades
señaladas en el artículo 2° de la Ley 80 de 1993 celebrarán
directamente contratos entre ellas, siempre que las obligaciones
del mismo tengan relación directa con el objeto de la entidad
ejecutora. Cuando fuere del caso y de conformidad con lo
dispuesto por las normas orgánicas de presupuesto serán objeto
del correspondiente registro presupuestal.
[...]”
De otra parte, la Ley 1150 de 2007 prevé la posibilidad de que entidades
colombianas
de
derecho
público
celebren
contratos
y
convenios
interadministrativos con organismos internacionales y con “personas
extranjeras de derecho público”, mediante los cuales desarrollen sus objetivos
y finalidades. Al respecto, el artículo 20 de esta norma dispone:
“[…]
Artículo
20.
De
la
Contratación
con
Organismos
Internacionales. Los contratos o convenios financiados en su
totalidad o en sumas iguales o superiores al cincuenta por ciento
(50%) con fondos de los organismos de cooperación, asistencia
o ayudas internacionales, podrán someterse a los reglamentos de
tales entidades. En caso contrario, se someterán a los
Ministerio de Relaciones Exteriores 52
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
procedimientos establecidos en la Ley 80 de 1993. Los recursos
de contrapartida vinculados a estas operaciones podrán tener el
mismo tratamiento.
Los contratos o convenios celebrados con personas extranjeras
de derecho público u organismos de derecho internacional cuyo
objeto sea el desarrollo de programas de promoción, prevención
y atención en salud; contratos y convenios necesarios para la
operación de la OIT; contratos y convenios que se ejecuten en
desarrollo del sistema integrado de monitoreo de cultivos
ilícitos; contratos y convenios para la operación del programa
mundial de alimentos; contratos y convenios para el desarrollo
de programas de apoyo educativo a población desplazada y
vulnerable adelantados por la Unesco y la OIM; los contratos o
convenios
financiados
con
fondos
de
los
organismos
multilaterales de crédito y entes gubernamentales extranjeros,
podrán someterse a los reglamentos de tales entidades.
Las entidades estatales no podrán celebrar contratos o
convenios para la administración o gerencia de sus recursos
propios o de aquellos que les asignen los presupuestos públicos,
con
organismos
de
cooperación,
asistencia
o
ayuda
internacional.
Parágrafo 1. Los contratos o acuerdos celebrados con personas
extranjeras de derecho público, podrán someterse a las reglas de
tales organismos.
[...]”
Ministerio de Relaciones Exteriores 53
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
De conformidad con la precitada norma, es preciso señalar que, la
normatividad colombiana no sólo autoriza la celebración de convenios
interadministrativos con personas jurídicas de derecho público, sino que prevé
igualmente
la
posibilidad
de
celebrar
contratos
y
convenios
interadministrativos con personas jurídicas extranjeras de derecho público.
En el caso de celebrar convenios con personas jurídicas extranjeras, las
normas en mención prevén la posibilidad de someter el respectivo acuerdo a la
normatividad extranjera, de conformidad con el artículo 20 del Ley 1150 de
2007, arriba citado.
Igualmente, cabe destacar que, de acuerdo con el artículo 121 de la
Constitución Política y el artículo 5º de la Ley 489 de 1998 , los organismos y
entidades administrativas deben ejercer exclusivamente las funciones que le
han sido atribuidas por la Constitución y la Ley. Por lo tanto, las facultades
para celebrar convenios interadministrativos deberán verificarse de acuerdo
con las facultades legales otorgadas a cada entidad.
Ministerio de Relaciones Exteriores 54
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
III. ANEXOS
Ministerio de Relaciones Exteriores 55
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
1.
LEGISLACION
Nivel Multilateral

“Carta

“Carta de la Organización de Estados Americanos” de 1948

“Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados” de 1969

“Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados
de
las
Naciones
Unidas”
de
1945
entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones
Internacionales”
de
1986

“Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas” de 1961

“Convención

“Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de la Organización de
de Viena sobre Relaciones Consulares” de 1963
Naciones Unidas” de 1946
Nivel Constitucional

Constitución Política de la República de Colombia de 1991

Tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso que
reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los
estados de excepción.
Ministerio de Relaciones Exteriores 56
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales

Acto Legislativo No. 1 de 1997 – “Por medio del cual se modifica el
artículo

35
de
la
Constitución
Política”
Acto Legislativo No. 3 de 2002 – “Por el cual se reforma la
Constitución Nacional”
Nivel Legal

Ley 7 de 1944 – “Sobre vigencia en Colombia de los Tratados.
Internacionales y su publicación”

Ley 43 de 1993 – “Por medio de la cual se establecen las normas
relativas a la adquisición, renuncia, pérdida y recuperación de la
nacionalidad colombiana”

Ley 424 de 1998 – “Por la cual se ordena el seguimiento a los
convenios internacionales suscritos por Colombia”

Ley 906 de 2004 – “Por la cual se expide el Código de Procedimiento
Penal” (en particular, el Título V del Capítulo II, título “La
extradición”)

Ley 962 de 2005 – “Por la cual se dictan disposiciones sobre
racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los
organismos y entidades del Estado”

Ley 1453 de 2011 – “Por medio de la cual se reforma el Código Penal,
el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y
Ministerio de Relaciones Exteriores 57
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras
disposiciones en materia de seguridad”
Nivel Reglamentario

Decreto 2067 de 1991 – “Por el cual se dicta el régimen procedimental
de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte
Constitucional”

Decreto 207 de 1993 – “Por el cual se reglamenta la recuperación de la
nacionalidad colombiana”

Decreto 1869 de 1994 – “Por medio del cual se reglamenta la Ley 43
del 1º de febrero 1993”

Decreto 3355 de 2009 – “Por medio del cual se modifica la estructura
del Ministerio de Relaciones Exteriores y se dictan otras disposiciones”
(en particular, el Artículo 8, título “Dirección de Asuntos Jurídicos
Internacionales”

Decreto 2288 de 2010 – “Por medio del cual se reglamenta la
Extradición Diferida contenida en los artículos 522 y 504 de las Leyes
600 de 2000 y 906 de 2004”

Decreto 3860 de 2011 – “Por el cual se reglamenta el artículo 64 de la
Ley 1453 de 2011, que modificó el artículo 484 de la Ley 906 de 2004”
Ministerio de Relaciones Exteriores 58
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
Directivas y Circulares Presidenciales

Directiva Presidencial 003 del 15 de Noviembre de 1994 – “Por medio
de la cual se asegura el debido cumplimiento de las normas vigentes en
materia de negociación, celebración y perfeccionamiento de tratados y
otros instrumentos internacionales”

Circular No. 01 del 26 de agosto de 2010 expedida por el Director del
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República –
“Trámite de Decretos”
Normograma Interno
Resoluciones

Resolución 2091 de 2011 – “Por la cual se crean Grupos Internos de
Trabajo del Ministerio de Relaciones Exteriores”
Circulares

Circular OJ.AT No. 24557 del 31 de agosto de 2000 expedida por el
Jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Relaciones
Exteriores – “Redacción de las Exposiciones de Motivos de los
Proyectos de Ley”
Ministerio de Relaciones Exteriores 59
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales

Circular OAJ.CAT No. 17694 del 29 de abril de 2009 expedida por la
Jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Relaciones
Exteriores – “Perfeccionamiento de Tratados”

Circular No. DM/DIAJI//GTAJI.52224 del 27 de Octubre de 2010
expedida por la Ministra de Relaciones Exteriores – “Trámite de Plenos
Poderes.”
2
JURISPRUDENCIA
Sentencias relevantes proferidas por la Corte Constitucional:
-
Corte Constitucional. Sentencia C-446/09: Revisión de constitucionalidad:
de la Ley 1241 de 30 de Julio de 2008, “Por medio de la cual se aprueba el
Tratado de Libre Comercio celebrado entre la República de Colombia y
las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras, hecho y firmado en
Medellín, República de Colombia, el 9 de agosto de 2007” y los “Canjes
de Notas que corrigen el Anexo 3.4 del Capítulo 3 relativo al Trato
Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado Sección Agrícola –Lista de
Desgravaciones de Colombia para El Salvador, Guatemala y Honduras,
del 16 de enero de 2008, 11 de enero de 2008 y 15 de enero de 2008,
respectivamente”.Expediente LAT-338. Magistrado ponente Mauricio
González Cuervo.
-
Corte
Constitucional.
Sentencia
C-239/06:
Demanda
de
inconstitucionalidad contra los artículos 1, 2, 5 y 6 (Parcial) de la Ley 24 de
1959, “convenio de cooperación técnica”.expediente D-5860. Magistrado
ponente: Jaime Córdoba Triviño.
Ministerio de Relaciones Exteriores 60
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
-
Corte
Constitucional.
Sentencia
C-622/04:
Demanda
de
inconstitucionalidad contra el artículo 44, numerales 8 y 9, parciales, de la
Ley 633 de 2000. Expediente: D-5043. Magistrado ponente: Marco
Gerardo Monroy Cabra.
-
Corte
Constitucional.
Sentencia
C-896/03:
Demanda
de
inconstitucionalidad contra el artículo 89 de la Ley 788 de 2002.
Expediente D -4541. Magistrado ponente: Jaime Araújo Rentaría.
-
Corte Constitucional. Sentencia C-303/01: Revisión oficiosa de la Ley 604
del 27 de julio de 2000, por medio del cual se aprueba el "Convenio Básico
de Cooperación Técnica y Científica entre la República de Colombia y la
República de Nicaragua", hecho en Bogotá, el veintiocho (28) de junio de
mil novecientos noventa y uno (1991). Expediente L.A.T.-190. Magistrado
ponente Marco Gerardo Monroy Cabra.
-
Corte
Constitucional.
Sentencia
C-1489/00:
Demanda
de
inconstitucionalidad contra los artículos 215 y 216 de la ley 100 de 1993.
Expediente D-2872. Magistrado ponente: Alejandro Martínez Caballero.
-
Corte Constitucional. Sentencia C-1258/00: Revisión de la Ley 560 de
2000 por medio de la cual se aprueba el ''Convenio entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República Federal de Alemania
sobre Cooperación Técnica'', hecho en Santafé de Bogotá, el 26 de mayo de
1998". Expediente: LAT-172.
-
Corte Constitucional. Sentencia C-363/00: Revisión oficiosa de la Ley 513
del 4 de agosto de 1999, “por medio de la cual se aprueba el “Convenio de
Cooperación Turística entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Ministerio de Relaciones Exteriores 61
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
Gobierno de la República de Cuba”, hecho en la ciudad de la Habana a los
veintiún (21) días del mes de octubre de mil novecientos noventa y cinco
(1995). Expediente: L.A.T.-149. Magistrado Ponente: Alvaro Tafur Galvis.
Corte Constitucional. Sentencia C-710/98: Revisión de constitucionalidad
de la Ley 438 del 25 de marzo de 1998 "por medio de la cual se aprueba el
"Convenio entre el Gobierno de la República de Colombia y la
Universidad para la paz para la creación de un centro mundial de
investigación y capacitación para la solución de conflictos", suscrito en
Bogotá, el 30 de julio de 1986.Expediente: L.A.T.-118. Magistrado
ponente: Hernando Herrera Vergara.
-
Corte Constitucional. Sentencia C-400/98: Revisión constitucional de la
"Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y
Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales",
hecha en Viena el 21 de marzo de 1986" y de la Ley No 406 del 24 de
octubre de 1997 por medio de la cual se aprueba dicha Convención.
Expediente:
L.A.T.-108.
Magistrado
ponente:
Alejandro
Martínez
Caballero.
-
Corte
Constitucional.
Sentencia
C-170/95:
Demanda
de
inconstitucionalidad contra el artículo 538 (parcial) del decreto 2700 de
1991 "Por medio del cual se expiden normas de Procedimiento Penal".
Expediente: .Magistrad ponente: Vladimiro Naranjo Mesa.
-
Corte Constitucional. Sentencia C-249/94: Expediente: Revisión oficiosa
de la ley 71 de agosto 30 de 1993 "por medio de la cual se prueba el
CANJE DE NOTAS CONSTITUTIVO DEL ACUERDO ENTRE
COLOMBIA Y BRASIL PARA LA RECIPROCA EXENCION DE
Ministerio de Relaciones Exteriores 62
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
DOBLE TRIBUTACION A FAVOR DE LAS EMPRESAS MARITIMAS
O AEREAS DE AMBOS PAISES, suscrito en Bogotá el 28 de Junio de
1971."Expediente: L.A.T. 022. Magistrado ponente: Jorge Arango Mejía.
-
Corte
Constitucional.
Sentencia
C-227/93,
Demanda
de
inconstitucionalidad del artículo 217 de la ley 5a. de 1992. Expediente: D201. Magistrado: Jorge Arango Mejía.
3
GLOSARIO
TRATADO: “se entiende por „tratado‟ un acuerdo internacional celebrado
por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en
un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que
sea su denominación particular”. (Artículo 2 de la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados de 1969)
ESTADO NEGOCIADOR: “se entiende por un „Estado negociador‟ un
Estado que ha participado en la elaboración y adopción del texto del
tratado.” (Artículo 2 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados de 1969)
ESTADO CONTRATANTE: “se entiende por „Estado contratante‟ un
Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya o no entrado en
vigor el tratado.” (Artículo 2 de la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados de 1969)
ESTADO PARTE: “se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en
obligarse por el tratado y con respecto al cual el tratado esta en vigor.”
Ministerio de Relaciones Exteriores 63
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
(Artículo 2 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de
1969)
PLENOS PODERES: “se entiende por „plenos poderes‟ un documento que
emana de la autoridad competente de un Estado y por el que se designa a una
o varias personas para representar al Estado en la negociación, la adopción
o la autenticación del texto de un tratado, para expresar el consentimiento
del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto
con respecto a un tratado. (Artículo 2 de laConvención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados de 1969).
PACTO SUNT SERVANDA: “Todo tratado en vigor obliga a las partes y
debe ser cumplido por ellas de buena fe.” (Artículo 26 de laConvención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969).
RESERVA: “se entiende por „reserva‟ una declaración unilateral,
cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al
firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a el, con objeto
de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del
tratado en su aplicación a ese Estado. (Artículo 2 de laConvención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados de 1969)
RATIFICACIÓN, ACEPTACIÓN, APROBACIÓN Y ADHESIÓN: “se
entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según
el caso, el acto internacional así denominado por el cual un Estado hace
constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un
tratado;” (Artículo 2 de laConvención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados de 1969)
Ministerio de Relaciones Exteriores 64
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
RATIFICACIÓN: “La mayor parte de los tratados multilaterales
establecen expresamente que los Estados deben expresar su consentimiento
en obligarse mediante la firma sujeta a ratificación, aceptación o
aprobación. Establecer la necesidad de firma sujeta a ratificación concede a
los Estados tiempo para lograr la aprobación del tratado en el plano
nacional y para promulgar la legislación necesaria para la aplicación
interna del tratado, antes de adquirir las obligaciones jurídicas emanadas
del tratado en el plano internacional. Una vez que el Estado ha ratificado un
tratado en el plano internacional, debe aplicar ese tratado nacionalmente.
Ésa es una responsabilidad que incumbe al Estado. Generalmente, hay un
plazo límite en el cual se requiere que un Estado ratifique un tratado que ha
firmado. Una vez que lo haya ratificado, el Estado queda obligado
jurídicamente por el tratado.
La ratificación en el plano internacional, que indica a la comunidad
internacional el compromiso de un Estado de adquirir las obligaciones
emanadas de un tratado, no debe confundirse con la ratificación en el plano
nacional, que puede exigirse que un Estado realice de conformidad con sus
propias disposiciones constitucionales antes de expresar su consentimiento
en obligarse internacionalmente. La ratificación en el plano nacional es
inadecuada para establecer la intención de un Estado de obligarse
jurídicamente en el plano internacional. Las acciones requeridas en el plano
internacional deben llevarse a cabo también.” (Manual de Tratados,
preparado por la Sección de Tratados de la Oficina de Asuntos Jurídicos de
las Naciones Unidas)
ADHESIÓN: “Un Estado puede generalmente expresar su consentimiento
en obligarse por un tratado mediante el depósito de un instrumentos de
adhesión en poder del depositario (véase el artículo 15 de la Convención de
Viena de 1969). La adhesión tiene el mismo efecto jurídico que la
ratificación. Sin embargo, a diferencia de la ratificación, que debe ir
Ministerio de Relaciones Exteriores 65
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
precedida por la firma para crear obligaciones jurídicas vinculantes con
arreglo al derecho internacional, la adhesión requiere solamente un paso, a
saber, el depósito de un instrumento de adhesión. El Secretario General,
como depositario, ha tendido a tratar los instrumentos de ratificación que no
han sido precedidos por la firma como instrumentos de adhesión, y los
Estados interesados han sido notificados en consecuencia.” (Manual de
Tratados, preparado por la Sección de Tratados de la Oficina de Asuntos
Jurídicos de las Naciones Unidas)
ACEPTACIÓN O APROBACIÓN: “La aceptación o aprobación de un
tratado después de su firma tiene los mismos efectos jurídicos que la
ratificación, y se le aplican las mismas normas, a menos que en el tratado se
establezca otra cosa (véase el párrafo 2 del artículo 14 de la Convención de
Viena de 1969). Si en el tratado se prevé la aceptación o aprobación sin
previa firma, esa aceptación o aprobación se considera una adhesión, y se
aplicarán las normas relativas a la adhesión.” (Manual de Tratados,
preparado por la Sección de Tratados de la Oficina de Asuntos Jurídicos de
las Naciones Unidas)
EXAMÉN DE EXEQUIBILIDAD- CORTE CONSTITUCIONAL: La
facultad de señalar los efectos de sus propios fallos, de conformidad con la
Constitución, nace para la Corte Constitucional de la misión que le confía el
inciso 1º del artículo 241, de guardar la ´integridad y supremacía de la
Constitución´, porque para cumplirla, el paso previo e indispensable es la
interpretación que se hace en la sentencia que debe señalar sus propios
efectos.” (Sentencia C-145/94 Corte Constitucional)
Ministerio de Relaciones Exteriores 66
Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales
FIRMA SIMPLE: “En los tratados multilaterales se prevé habitualmente
su firma sujeta a la ratificación, aceptación o aprobación (llamada también
firma simple). En tales casos, un Estado signatario no adquiere obligaciones
jurídicas positivas en virtud del tratado en el momento de su firma. Sin
embargo, la firma indica la intención del Estado de tomar medidas para
expresar su consentimiento en obligarse por el tratado en una fecha
posterior.
La firma crea también la obligación, en el período comprendido entre la
firma y la ratificación, aceptación o aprobación, de abstenerse de buena fe
de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin del tratado.”
(Manual de Tratados, preparado por la Sección de Tratados de la Oficina de
Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas)
FIRMA DEFINITIVA “En algunos tratados se establece que los Estados
pueden expresar su consentimiento en obligarse jurídicamente mediante la
sola firma. Este método se utiliza más comúnmente en los tratados
bilaterales, y raramente en los tratados multilaterales. En el último caso, en
la disposición sobre la entrada en vigor del tratado se prevé expresamente
que el tratado entrará en vigor una vez firmado por un número determinado
de Estados.” (Manual de Tratados, preparado por la Sección de Tratados de la
Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas)
DEPOSITARIO: El depositario de un tratado es un Estado, una organización
internacional o el principal funcionario administrativo de tal tratado,
designado por las partes negociadoras del mismo. Las funciones del
depositario de un tratado son de carácter internacional y el depositario está
obligado a actuar imparcialmente en el desempeño de ellas.
Descargar