DETECCIÓN ESPECÍFICA Y SENSIBLE DE LOS VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ASOCIADOS AL CÁNCER CERVICOUTERINO M.G. Sánchez-Garzaa, L. Martínez-Esparzab, L.A. Martínez-Contrerasa, S. Hernández-Arteagaa, R. López-Revillaa a División de Biología Molecular, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, Camino a la Presa de San José 2055, Col. Lomas 4ª Sección, 78216 San Luis Potosí, S.L.P. rlopez@ipicyt.edu.mx y mireya@ipicyt.edu.mx b Centro Diagnóstico. Iturbide 875, Centro, San Luis Potosí, S.L.P. RESUMEN El cáncer cervicouterino (CaCu) es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas. Para su desarrollo es necesaria la infección por virus del papiloma humano (VPH), transmitidos a las mujeres por contacto sexual con hombres infectados. Diversos métodos de laboratorio basados en la biología molecular más sensibles y específicos que el método de Papanicolaou para diagnosticar la infección por VPH y predecir el desarrollo del CaCu están siendo empleados cada vez más en todo el mundo para mejorar el control y la prevención del CaCu. Nuestro grupo ofrece uno de estos métodos para la detección de VPH. 1. INTRODUCCIÓN El cáncer cervicouterino (CaCu) es la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres mexicanas y latinoamericanas y la segunda en las mujeres de todo el mundo. 1 Para que el CaCu llegue a desarrollarse es necesaria la infección del cuello del útero (“cérvix”) por virus del papiloma humano (VPH), los cuales son transmitidos a las mujeres por contacto sexual genital con hombres infectados.2 La infección por VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en el mundo3 y a menudo se asocia a infecciones por otros agentes que pueden agravarla o complicar su tratamiento. Se conocen más de 200 tipos de VPH, de los cuales más de 100 han sido bien caracterizados mediante el análisis de la secuencia de las bases de su genoma formado por una molécula de DNA circular de cadena doble de unos 8,000 pares de bases que porta seis genes, dos de los cuales tienen capacidad de inducir la transformación neoplásica de las células y por ello se denomina oncogenes. 4 Los VPH son epiteliotrópicos (es decir, infectan los queratinocitos, las células que constituyen los epitelios de la piel y las mucosas) 4. Basados en su asociación con el cáncer cervical y las lesiones precursoras, los tipos de VPH son considerados como de alto riesgo (VPH-AR) y de bajo riesgo (VPH-BR) 4,5. Los de bajo riesgo provocan transformación benigna que causa verrugas o condilomas y los de alto riesgo pueden conducir a la transformación maligna que lleva al cáncer invasor. Por otra parte, los tipos de VPH asociados al CaCu infectan preferentemente los epitelios mucosos de la región anogenital.4,5 Los tipos de VPH más frecuentemente encontrados en las lesiones genitales que van de los condilomas acuminados (benignos) al cáncer del cérvix y otros tipos de cáncer anogenital se enumeran en la siguiente tabla. Tabla 1. Tipos de VPH en las lesiones genitales (tomada de Burd, 2003) Tipos de VPH Tipos de VPH menos prevalentes más prevalentes Condiloma acuminado 6,11 42,44,51,83 Neoplasias intraepiteliales 16 6, 11, 18, 26, 30, 31, 33, 34, 35, 39, 40, 42, 43, 45, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57 , 58, 59, 61, 62, 64, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 73, 74, 79, 81, 82, 83, 84 Lesión Cáncer cervical y otros cánceres anogenitales 16 (6, 11) , 18 31, 33, 35, 39, 45, 51, 54, 56, 58, 59, 66, 68, 69 Los tipos de VPH entre paréntesis indican prevalencias extremadamente raras Los tipos de VPH-AR genitales están diseminados ampliamente en todas las poblaciones humanas. La infección provoca inicialmente lesiones intraepiteliales de bajo grado (LIEB), la mayoría de las cuales desaparecen 6 a 12 meses después de iniciadas, probablemente por intervención de la respuesta inmunológica. Un pequeño porcentaje de las infecciones asociadas a LIEB persiste y progresa a lesiones intraepiteliales de alto grado (LIEA), algunas de las cuales siguen progresando hasta carcinoma in situ y luego a carcinoma invasor debido a inmunosupresión, a la agresividad del tipo viral o a ambos factores. 5 El diagnóstico de la infección por VPH genitales se realizaba hasta hace pocos años únicamente por medio de la citología cérvicovaginal (Papanicolaou), que tiene baja sensibilidad, demanda atención a numerosos detalles para lograr muestras apropiadas y desarrollar adecuadamente la prueba desde el punto de vista técnico, y además requiere personal altamente calificado para el diagnóstico microscópico. Estos requisitos son difíciles de cubrir en todos los países, pero especialmente en los que están en vías de desarrollo. Por otro lado, a pesar de que pudiera llegar a realizarse en condiciones óptimas, la citología da una proporción relativamente alta de resultados falsos positivos y falsos negativos.5 En la actualidad hay diversos métodos basados en la biología molecular más sensibles y específicos que el método de Papanicolaou para diagnosticar la infección por VPH y predecir el desarrollo del CaCu, los cuales se basan en la detección del DNA viral mediante amplificación por la reacción de polimerización en cadena (PCR). Estos métodos son empleados cada vez más en todo el mundo para mejorar el conocimiento sobre la epidemiología de la infección por VPH así como incrementar el control y la prevención del CaCu. 2,4 Una prueba contundente de la mayor sensibilidad de la detección de infección mediante la detección del DNA viral es la demostración reciente de que el 15% de mujeres del estado de Morelos con Papanicolaou normal tenían infección por VPH.6 Nuestro grupo ofrece un método para la detección del DNA de VPH de Alto Riesgo (VPH-AR) basado en la amplificación de secuencias específicas del material genético viral mediante PCR.7 Este método permite detectar la presencia de VPH tanto en muestras cervicovaginales colectadas con un cepillo cervical especial (cytobrush) como en muestras para citologías, biopsias, conos o piezas quirúrgicas del útero. El procedimiento requiere muestras pequeñas y su alta sensibilidad permite detectar las etapas iniciales de la infección por VPH, antes de que sean ocurran cambios detectables por citología. Una vez obtenidos, los productos de DNA viral son sometidos a digestión con enzimas que reconocen en ellos secuencias específicas (“enzimas de restricción”) y los cortan de manera que generan fragmentos cuyo tamaño depende del tipo de VPH que está provocando la infección.7 Los fragmentos generados con nuestro procedimiento permiten identificar los tipos de VPH-AR 16, 18, 31, 35, 45, 52 y 58, que son de los que más frecuentemente se asocian a las lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cérvix. 2 Figura 1. Detección y tipificación de VPH con el sistema de PCR y digestión con enzimas M100 2 M100 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 pb b 300 200 100 VPH18 VPH16 VPH16 VPH¿? VPH ¿? VPH16 VPH33 VPH16 VPH16 Gel de agarosa al 2% en SB 1x Carriles 1 y 20: Escalera de 100 pb. Carriles pares con los productos no digeridos Carriles nones con los productos digeridos de las muestras: 2 y 3 HeLa, 4 y 5 Mujer A, 6 y 7 Mujer B, 8 y 9 Mujer C, 10 y 11 Mujer D, 12 y 13 Mujer E, 14 y 15 Mujer F, 16 y 17 Mujer G,18 y 19 Mujer H. La detección del DNA de VPH-AR tiene las siguientes ventajas: Mayor sensibilidad y especificidad que el Papanicolaou. Mayor valor predictivo que el Papanicolaou (solamente mujeres infectadas tienen riesgo de desarrollar cáncer). Parte de la misma muestra puede empelarse para citología y otra parte para detección de DNA viral. Una sola visita al médico y una sola toma no invasiva generan suficiente información para un tratamiento eficaz y oportuno que prevenga el cáncer y las lesiones premalignas. Facilitan el tamizaje masivo de las mujeres sexualmente activas en riesgo de contraer la infección por VPH. Después de tratar la infección pueden hacerse estudios de seguimiento para verificar la cura y detectar posibles reinfecciones. Tiene valor pericial complementario en casos de abuso sexual, infidelidad, etc. Esclarece resultados citológicos dudosos (ASCUS, atipias celulares no identificadas) y facilita la canalización directa a colposcopía-biopsia sólo en casos que la requieran. De esta manera disminuye las molestias y costos al eliminar estudios innecesarios. Un resultado negativo simultáneo de citología y detección de DNA de VPH permite espaciar los análisis con seguridad hasta por tres años4,8 La detección del DNA de VPH todavía no está disponible en todos los estados del país, pero debería implementarse a la brevedad para fines de investigación y de diagnóstico oportuno. El Laboratorio de Biotecnología Médica y Pecuaria (LBMP) del IPICYT inició en 2003 un proyecto para el estudio de la epidemiología del CaCu y la infección cervical por VPH así como la detección y tipificación de 3 los VPH-AR en el estado de San Luis Potosí, el cual ya fue ampliado al estado de Guanajuato y próximamente incluirá otros estados. Los principales propósitos del proyecto son: 1. Formar una Red de Investigación que estimule el estudio y la prevención de la infección por VPH y del CaCu, con personal médico e investigadores de instituciones públicas y privadas. 2. Determinar la incidencia y prevalencia de la infección por los diferentes tipos de VPH genitales de alto riesgo. 3. Ofrecer el servicio de detección del DNA de VPH, más sensible y específico que el análisis citológico. 4. Coadyuvar al tamizaje masivo y al diagnóstico y seguimiento individual oportuno de las lesiones precursoras del CaCu en las mujeres con infección del cérvix por VPH. Trabajo financiado parcialmente por FOMIX-SLP (4441) y FONINV-GTO (5751). BIBLIOGRAFÍA 1. M.J. Lewis, “Análisis de la situación del cáncer cérvicouterino en América Latina y el Caribe”, Organización Panamericana de la Salud, 2004, pp 1-40 2. J.M. Walboomers, M.V. Jacobs, M.M. Manos, F.X. Bosch, J.A. Kummer, K.V. Shah, “Human papillomavirus is a necessary cause of invasive cancer worldwide”, J Pathol, Vol. 189, 1999, pp. 12-19 3. F.X. Bosch, “Epidemiology of human papillomavirus infections: new options for cervical cancer prevention”. Salud Pública Mex, Vol 45 (suppl. 3), 1997, pp. S326-S339 4. E.M. Burd, “Human Papillomavirus and Cervical Cancer”, Clin Microbiol Rev, Vol. 16, 1, 2003, pp. 117. 5. H. zur Hausen, “Papillomavirus and Cancer: From Basic Studies to Clinical Application,” Nature Rev. Cancer Vol. 2, 2002, pp. 342−350 6. Y. Flores, D. Bishai, E. Lazcano, K Shah, A. Lörincz, M. Hernández, J. Salmerón, “Grupo colaborador del estudio Morelos de HPV. Mejorando la detección oportuna de cáncer cervical en México. Salud Pública Mex., Vol 45 (suppl. 3), 2003, pp. S388-S398 7. T. Noda, T, Sasagawa, Y. Dong, H. Fuse, M. Namiki, M Inoue, “Detection of human papillomavirus (HPV) DNA in archival specimens of benign prostatic hyperplasia and prostatic cancer using a highly sensitive nested PCR method” Urol Res, Vol 26, 1998, pp. 165-169 8. J.J. Kim, T.C. Write, S.J. Goldie, “Cost-effectiveness of alternative triage strategies for atypical squamous cells of undetermined significance”, JAMA, Vol. 287, 2002, pp. 2382-2390. 4