Medidas de sacrificio sanitario

Anuncio
FICHAS DE CATEDRA: Medidas de Sacrificio Sanitario
Salud Animal y Salud Publica, -Sanz Horacio, Tandil 2010
Introducción:
Frente a enfermedades exóticas o enfermedades transmisibles que puedan
comprometer el status sanitario de un país (con sus consecuencias económicas
productivas) se recomienda las medida de eliminación de los animales susceptibles,
tanto para los casos clínicos evidenciables como para los serológicamente positivos y de
sus contactos como a su vez de todas aquellas cosas que puedan vehiculizar el virus y
faciliten su supervivencia.
Todo sacrificio de animales es una decisión política desagradable y trágica que
debe tomarse en función de los recaudos técnicos y económicos y de las
recomendaciones emanadas del código de normas sanitarias de la OIE.
A modo de ejemplo la OIE para la infección de Fiebre Aftosa reconoce cuatro
estrategias en un programa para erradicar en un país libre:

Sacrificio de todos los animales clínicamente afectados y de todos los que
pueden haber estado en contacto,

Sacrificio de todos los animales clínicamente afectados y de todos los que
pueden haber estado en contacto con el foco, permitiéndose la vacunación
de los animales sanos que presentan un riesgo, y sacrificio consecutivo
posterior de dichos animales vacunados,

Sacrificio de todos los animales clínicamente afectados y de todos los que
pueden haber estado en contacto con el foco, y vacunación de los animales
sanos que presentan un riesgo, sin sacrificio consecutivo de los animales
vacunados.

Vacunación sin sacrificio de los animales afectados con sacrificio
consecutivo de los animales vacunados.
Cuando se adoptan estas medidas debe tenerse en cuenta las siguientes situaciones:
a)
b)
c)
d)
Tasación e Indemnización
Sacrificio Sanitario
Eliminación y desinfección
Repoblación Animal
a) Tasación e indemnización:
Se entiende por tasación a la valoración económica del animal u objeto como
cumplimiento legal de las leyes sanitarias por los perjuicios ocasionados a los
productores. Previa valoración se realiza un estudio técnico legal tendiente a analizar la
causa del origen del foco, verificando en especial el correcto cumplimiento de las
legislaciones vigentes por parte de los propietarios. Si así fuese correcto si inicia el
proceso legal de tasación e indemnización caso contrario se precede al sacrificio sin
indemnización consignando en los actuados la infracción a la ley de policía veterinaria.
La acciones de tasación siempre se realiza entre el propietario de los animales el
veterinario oficial y el veterinario del establecimiento conjuntamente con los letrados
oficiales y/o privados labrándose las actas respectivas en la cual se consignan los
valores acordados los que en general guardan relación con los precios del mercado. Este
acto no debe impedir el pronto sacrificio de los animales razón por la cual si el
productor no es tuviese de acuerdo se reserva el derecho de peticionar a las autoridades
en foros judiciales nacionales con el objeto del resarcimiento, pero se inicia igualmente
el sacrificio.
Estos acuerdos y reuniones del equipo de tasación siempre se deben realizar en
el mismo predio en donde se encuentran los animales constatando y verificando
cabalmente la totalidad de los animales a sacrificar, y la situación de la enfermedad,
razón por la cual un vez terminado esta tarea el equipo de tasación previo al retiro del
predio son sometidos a desinfección total de sus ropas y de sus utensilios utilizados.
Una vez firmado las actas por triplicado y en presencia de testigos (original
servicio sanitario central, duplicado oficina sanitaria local, triplicado el interesado) se
procede al sacrificio de los animales.
El productor debe guardar la copia ya que la misma le será requerida para la
gestión del cobro de la compensación económica por el sacrificio.
Cualquier persona que por cualquier motivo se retire del foco que se retiren del
foco no debe dirigirse a ninguna reunión pública ni otro establecimiento rural que posea
animales susceptibles. Debe ir directamente a su domicilio habitual bañarse y cambiarse
de ropa rápidamente lavando la ropa usada.
b) Procedimientos del Sacrificio Sanitario:
Se requiere para este tipo de actividad la presencia de las fuerzas públicas,
entendiendo a las mismas como la policía federal, la policía provincial, la gendarmería y
las fuerzas armadas.
Para el caso argentino y en los últimos años ha sido la gendarmería nacional la
encargada de participar y colaborar en las intervenciones de la policía veterinaria.
La presencia policial es muy importante no solo por el tipo de procedimiento
que requiere en primer lugar pericia sobre los uso usos de armas de fuego sino también
por el cuidado y resguardo publico de los veterinarios que actúan en esos operativos.
Tradicionalmente los sacrificios de animales se pueden realizar en dos formas:
 Envío a faena sanitaria (slaughter)
 Rifle sanitario (stamping out).
El primer caso se puede hacer siempre que se disponga de un matadero con
condiciones de seguridad cercano y que realice esa faena solamente a esos animales,
que además no transiten los camiones por caminos o áreas en donde haya otros
susceptibles o la planta de faena este fuera del radio del foco.
El método de faena presenta las ventajas de ser fácil de aplicar con menor
resistencia de los interesados, más rápido y expeditivo, mas claro el recupero económico
y además es socialmente admitido ya que genera menos perjuicios psicológicos a los
dueños de los animales, a los empleados rurales y a los veterinarios. Como desventaja
que es riesgoso ya que este método no tiene la certeza de eliminación del virus del
100% debido que puede contaminarse con el medio ambiente con el agente etiológico.
El método del sacrificio consiste en la matanza de los susceptibles en el mismo
lugar en donde se encuentran, para lo cual hay que construir fosas que serán los lugares
de la muerte del animal y el posterior enterramiento. Este método es eficaz para la
destrucción del agente etiológico aunque presenta la desventaja de su complicado
procedimiento operativo. Siempre en este tipo de operativos se debe contar con la
supervisión directa de un veterinario para evaluar los procedimientos y pasos a seguir
siendo el jefe del operativo incluso en las fuerzas de seguridad.
Métodos para el sacrificio sanitario:
Los métodos recomendados para el sacrificio de especies mayores es el uso de
armas de fuego como los rifles de calibres 22 (en lo posible) ya que es el poder de fuego
ideal para el sacrificio, recomendándose apuntar a la masa encefálica. Siempre es el
veterinario quien debe constatar la muerte de los animales procurando no dejar animales
en sufrimiento por heridas usando para ello el remate con pistola calibre 32.
Para las especies pequeñas (cerdos, ovejas, cabras) se recomienda el uso de
pistolas de percusión aplicados en la cabeza del animal. Si son pocos animales se
pueden usar drogas intravenosas de cloruro de succinilcolina solución de 100 mg por
cada (uno) un CC de agua corriente en una jeringa de 50 centímetros cúbicos.
En el caso de sacrificio de aves debe usar los métodos de gases cerrándose todo
el galpón con carpas de polietileno herméticas inyectando gas carbono utilizando tubos
de dióxidos de carbono conectadas a válvulas de control y tubos de eliminación.
c) Eliminación y desinfección:
Para la eliminación de los cadáveres se presentan dos métodos uno el
enterramiento y el otro la incineración.
Método el enterramiento:
Es el método aconsejable y mas practico consistente en cavar zanjas para depositar los
cadáveres y despojos de animales. Apenas sea decidido el sacrificio debe procederse a
cavar las zanjas utilizando maquinarias viales como las retroexcavadoras.
Para el proceso de enterramiento es recomendable liberar los músculos
abdominales de los cadáveres con utilización de cuchillos para evitar que las viseras que
acumulan gases y se desentierren por distensión. Es recomendable que los cadáveres
sean colocados con las patas para arriba y en la forma mas ordenada posible.
Para el enterramiento es primer lugar hay que estudiar la topografía del terreno
verificar que no haya líneas de gas, electricidad o pozos de desagües y en lo posible que
la fosa se construya lo mas cerca posible del lote en donde están los animales y en lo
posible lo mas alejado del publico.
Las zanjas deberán tener de ancho dos metros y de largo no menos de tres
metros, y pueden ser mas largas si la cantidad de animales es mayor. El calculo del
espacio requerido para el enterramiento es un animal de especie mayor por cada 1,5
metros cuadrados y de los de especies menor es de 5 animales por cada 1,5 metros
cuadrados.
Los equipos de excavación deben trabajar generando una pendiente que va a ser
la manera en como los animales son bajados en vivo a la fosas procurando que estén
bien juntos para que no se muevan demasiado en el sacrificio.
Luego de la matanza no es conveniente arrojar cal debido a que la misma va
inhibir el proceso de putrefacción y también no es conveniente apisonar mucho la tierra
por el resquebrajamiento del suelo ocurrido luego del proceso de fermentación.
También es conveniente vallar el área para evitar que los depredadores de la zona
desentierren los cadáveres. Alimentos del ganado o leche y estiércol se pueden tirar
junto a los cadáveres como forma de eliminar despojos.
Método de incineración:
Este método es muy bueno y rápido para eliminar los despojos pero tiene la
desventaja que es muy costoso. Se lo recomienda usar en aquellos lugares en donde el
enterramiento es dificultoso por que hay mucha urbanización y se pueden contaminar
las napas o por que los suelos son rocosos y no se puede cavar las zanjas.
No obstante también hay que asegurarse que no este cerca de líneas de cableado
de alta tensión, tubos de gas, lejos de edificaciones o de almacenes o galpones, y
procurando estudiar el viento por el humo y olores de la quema.
Los cadáveres van a estar por encima de los elementos combustibles para lo cual
se recomienda colocar en una pila lo siguiente:
 Madera: Listones de 3 metros aproximados de largo por 10 x10 cm. de ancho
por cada especie mayor.
 Gomas: Cubiertas de neumáticos de automóvil de 8-10 por bovino.
 Combustible liquido: Aceite usado o diesel
 Otros: Material vegetal seco, fardos o pajas.
d) Repoblación Animal
Centinelización:
Es el procedimiento utilizado para medir el valor residual del agente infeccioso en el
medio ambiente consistente en colocar animales susceptibles durante un tiempo
prudencial que garanticen su probabilidad de contagio.
Los animales susceptibles deben no tener anticuerpos a esa enfermedad ni
vacunales ni por infección razón por la cual se utilizan animales provenientes de áreas
libres.
Se recomienda iniciar el procedimiento en bovinos con no menos del 5% de la
carga ganadera habitual, si la carga fuera de un animal por hectárea en un predio de 100
ha debería ser de 5 animales. Siempre el número no debe ser inferior a 5.
En dichos predios los animales deben estar sometidos a rigurosas pruebas
serológicas en forma rutinaria para verificar la ausencia del agente etiológico.
La inspección veterinaria se realizara cada 48 horas y en un radio de 15 Km.
alrededor del predio de experimentación durante uno total (es variable) de 30 días a
contar del ultimo animal sacrificado.
Si todas las pruebas dan negativas se autoriza repoblar el predio con un 20% mas
de la carga habitual (en el ejemplo de 100 hectáreas es 20 animales mas) por 60 días
mas.
Si durante todo ese tiempo (90 días) las inspecciones clínicas y las serologías
consecutivas dan negativo se levanta la clausura para pasa a otorgar el libre.
Estos criterios son determinados por la autoridad sanitaria local y dependen
diversas circunstancias entre las cuales esta el tipo de enfermedad y se realiza o no
vacunaciones programáticas.
El levantamiento será realizado mediante acta de procedimiento comunicando al
interesado tal decisión y comunicando a los medios de producción y comercialización.
A continuación se describen los siguientes plazos de espera recomendados por la
OIE para volver a obtener el status perdido de país-zona libre sin vacunación:

Tres meses después del último caso, si se aplica el sacrificio sanitario y la
vigilancia serológica correspondiente.

Tres meses después del último caso, si se aplica el sacrificio sanitario y la
vigilancia serológica correspondiente y la vacunación en caso de
emergencia, sacrificando a todo lo vacunado.

Seis meses después del último caso o de la última vacunación, si se aplica el
sacrificio sanitario, sin el sacrificio sanitario de los animales vacunados,
siempre y cuando la vigilancia serológica de todos los animales vacunados,
demuestre ausencia de infección.
En cambio los plazos de espera recomendados por la OIE para volver a obtener el
status perdido de un país que presente zona libre con vacunación son de:

Seis meses (6) después del último caso, si se aplica el sacrificio sanitario, la
vigilancia serológica correspondiente, la revacunación de contingencia,
siempre y cuando las encuestas serológicas basadas en la detección de
proteínas no estructurales demuestren ausencia de infección.

Doce meses (12) después del último caso, si se aplica el sacrificio sanitario
siempre verificando en la vigilancia epidemiológica la ausencia de casos
clínicos.

Dieciocho meses (18) después del último caso si no se aplica el sacrificio
sanitario, se realiza la revacunación correspondiente y la vigilancia
serológica demuestre a las pruebas de detección de proteínas no estructurales
resultados totalmente negativos.
Ejemplos de acciones de control y erradicación del foco del virus de la Fiebre
Aftosa en Argentina en el año 2006 en la provincia de Corrientes.
El 5 de Febrero del 2006 se detecta en San Luis del Palmar localidad Correntina
ubicada a solo 25 Km. de la Republica del Paraguay un foco de Fiebre Aftosa.
Detectada la enfermedad, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria
(SENASA) ejecutó de manera inmediata los procedimientos
establecidos por las normas nacionales e internacionales consistentes en
1.Eliminación de las fuentes de infección viral.
2. Control de la difusión viral
Para eliminar la fuente de infección se procedió al sacrificio sanitario mediante
el método de stamping out de todos los animales a padecer la enfermedad entiendo por
esto a los enfermos de fiebre aftosa y de aquellos que fueron considerados sus
contactos aun sin tener signos clínicos aparentes (total de 234 bovinos).
Para evitar la difusión del virus se realizaron las siguientes acciones:






Interdicción con Cuarentena del total de animales y productos de los
establecimientos en el área perifocal y de vigilancia .
Interdicción sin cuarentena del resto del departamento afectado y los 7
departamentos lindantes y de los establecimientos que en la investigación
realizada resultaron epidemiológicamente relacionados con el foco,
Vacunación de todos los animales susceptibles a la fiebre aftosa del área
perifocal y de los bovinos del área de vigilancia.
Instalación de puestos de control y desinfección en los puntos de egreso de la
zona afectada y de los 7 departamentos interdictados.
Vigilancia activa con la inspección clínica de animales susceptibles en el área en
un radio de 13 kilómetros (foco de 3 Km., más perifoco de 10 Km.).
Serovigilancia a más de 3000 animales de esa área.
Resultados de las intervenciones:
Las pruebas realizadas y las inspecciones y controles efectuados indicaron la no
detección de enfermedad y se confirma la ausencia de circulación viral en la zona.
En consecuencia el 3 de abril del año 2006 en la provincia de Corrientes el
SENASA ha determinado el control y erradicación del foco luego de casi 90 días de
intervención sanitaria.
Investigaciones Epidemiológicas:
La investigación estuvo orientada a conocer el origen y las causas del foco
revisando dos aspectos:
a) El tipo de virus que tomó contacto con los bovinos que enfermaron
b).El nivel de protección de los animales susceptibles que enfermaron frente al virus
actuante.
Con relación al punto a), se procedió a identificar el virus actuante, aislarlo y
caracterizarlo. Los estudios revelaron que se trataba del virus tipo O, genéticamente
emparentado con virus serotipo O aislados en las últimas ocurrencias regionales.
Con respecto al punto b) se hicieron estudios para medir el grado de protección
que confiere la vacuna en uso en la Argentina contra el virus actuante, para lo cual se
realizaron ensayos con sueros de animales inoculados con vacunas comerciales, para
determinar el grado de protección al agente etiológico actuante.
Los resultados de los estudios indicaron que los animales que fueran
correctamente vacunadas con las vacunas de uso actual muestran una adecuada
protección contra el virus tipo O aislado en el foco.
La conclusión de esta parte de la investigación es que los animales enfermos
pudieron no estar adecuadamente protegidos, incluyendo no solo la aplicación sino
también deficiencias en la cadena del frío de la vacuna producto de las altas
temperaturas reinantes (verano correntino) en esa época del año.
Con relación a la circulación de un virus de la fiebre aftosa en que tomó contacto
Con los animales susceptibles, las investigaciones del SENASA se enfocaron a
considerar dos posibilidades:
1. La de endemismo y, por lo tanto, la presencia de circulación viral, o;
2. La reintroducción del virus desde el exterior del territorio nacional.
Para analizar la probabilidad de la existencia de un ecosistema endémico (Nótese que
antes del foco ese ecosistema estaba declarado libre) y de la reintroducción se
consideraron los siguientes datos:



Los muestreos de serovigilancia efectuados durante los años 2003,2004 y 2005
cuyos resultados fueran todos negativos indican ausencia de circulación viral.
Los muestreos de serovigilancia efectuados durante el brote cuyos resultados
también demostraron valores negativos a las pruebas efectuadas (ELISA y
EITB).
Las campañas de vacunación a las que fueran sometidos los animales que a la
fecha desde la reintroducción del año 2001 sumaron un total de diez campañas
seguidas y con un monitoreo sexológico periódico que a medido la inmunidad
poblacional conferida por las vacunaciones demostrando altos niveles de
protección inmunitaria poblacional, suficientes para impedir la circulación viral;


La caracterización filogenético del virus aislado en el foco muestra una
divergencia del 10 por ciento con el último aislamiento del virus tipo O
realizado en la Argentina el año 2000; indica que se trata de un virus bastante
distinto.
Las epidemia de los años 2000-2001 fueron causados en un 99 % por virus tipo
A ya que fueron solo 11 focos tipo O con respecto a 2500 del tipos, razón por
la cual es de esperar que no haya circulado anteriormente este virus por la región
y no haya tenido probabilidad de instalarse como endémico.
Considerando entonces la sumatoria de las cuestiones mencionadas, la
conclusión del estudio, en principio, excluiría la probabilidad de endemismo; razón por
la cual la reintroducción del virus fue considerada como la causa más probable.
Descargar