DERECHO CIVIL

Anuncio
BIBLIOGRAFÍA
DERECHO CIVIL
PERSONAS
• Derecho Civil I. Personas. José Luis Gorrondona.15a.
Edición.
• Derecho Civil I PERSONAS
• Peñaranda. Maracaibo 2008.
• Código Civil Venezolano.
• L.O.P.N.A
• Constitución Bolivariana de Venezuela.
• Ley de Protección de la familia, la maternidad y
paternidad.
• Ley Orgánica de Registro Civil.
Dra. Marta Peraza de Morán.
No existe noción única de
Derecho
a) Etimológicamente: Derecho viene de la voz latina Directum
( lo que va rectamente hacia un fin.) está conforme con la
norma.
Derecho civil viene del Ius Civilis (Derecho exclusivo para ciudadanos
romanos), frente al cual existía el Ius Gentium (Derecho de gentes)
Que en Roma regia a los extranjeros.
El Derecho Civil Romano contenía normas de Derecho Público y tiempo
después se llegó al concepto de Derecho Civil, como un Derecho común
privado.
b) Derecho como norma de conducta: Conjunto de leyes dicta_
das por el Estado para regular la vida social del hombre.
c) El Derecho en su doble Faz de Derecho Objetivo y Derecho
Subjetivo.
Derecho: Es un conjunto de preceptos que manda, permite o prohíbe
Observar determinadas conductas, preceptos dirigidos a regular los
aspectos de la vida del hombre en su relación con los demás, con la
Finalidad de obtener el bien común.
Dichos preceptos (Normas) emanan de un órgano que tiene autoridad
legitima para dictarlas.
Luego de un proceso evolutivo milenario se amalgama el Ius gentium
Con el viejo Ius Civilis Romanorum, como consecuencia de la obra
Unificadora de Justiniano “ El Corpus Iuris Civilis” .
Queda el Derecho Civil como sinónimo de Derecho.
A la caída del Imperio Romano de Occidente, coexisten dos
sistemas de Derecho: El Derecho Romano y el Derecho Germánico,
Luego se agrega el Derecho Canónico; Se produce paulatinamente
la fusión de los distintos elementos contenidos en los tres sistemas.
El Derecho Civil se identifica con el Derecho Privado.
• ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO:
• En sentido Objetivo: Conjunto de normas de
conducta.
• En sentido Subjetivo: Como una facultad que tiene
el sujeto.
• El Derecho es la Ciencia que estudia el conjunto
de normas denominado Derecho Objetivo.
• El Derecho Civil es parte del derecho Objetivo.
La aparición de nuevas condiciones sociales, económicas y políticas
Origina el desprendimiento de ciertas instituciones del Derecho común
Constituyendo las ramas especiales del Derecho Privado.
• DERECHO PRIVADO: Regula las relaciones de los
particulares entre sí y de los particulares con el Estado y
demás entes políticos, siempre que éstos no actúen en
ejercicio de gobierno y de su imperium.
DERECHO
NATURAL
Normas jurídicas que
derivan de la naturaleza
humana.
DERECHO
OBJETIVO
• DERECHO PÚBLICO: Conjunto de normas que regulan la
organización y el funcionamiento del Estado y los demás
entes que integran la estructura política de un país, así
como la relación de esos entes con los particulares,
actuando dichos entes en función propia del Estado.
DERECHO
POSITIVO
Normas dictadas por una
Autoridad.
Normas jurídicas dictadas por lo Poderes
Públicos.
Común
Derecho Civil.
Derecho Constitucional
DERECHO
POSITIVO
PRIVADO
Especial
Derecho Mercantil
Derecho del Trabajo
Derecho Agrario
Derecho de Propiedad
Industrial.
Derecho de Propiedad
Intelectual ( autor)
DERECHO
POSITIVO
PÚBLICO
Derecho Administrativo
Derecho Financiero
Derecho Penal
Derecho Procesal.
DERECHO PÚBLICO
• DERECHO CONSTITUCIONAL: Estudio sistemático de
la Teoría del Estado, fija la estructura del Estado y los
derechos fundamentales del individuo frente al
Estado.
• DERECHO ADMINISTRATIVO: Estudia todo lo referente
a la Administración Pública, de los Órganos
Administrativos y su funcionamiento, de los Servicios
Públicos.
• DERECHO FINANCIERO: Concierne a la organización
de la vida económica del país.
• DERECHO PENAL: Derecho sustantivo, estudia los
delitos y las penas.
• DERECHO PROCESAL: Es el Derecho Adjetivo.,
contiene las normas que rigen todos los procesos
judiciales.
DERECHO PRIVADO
• DERECHO PRIVADO Común: Derecho Civil
• DERECHO AGRARIO: Se aplica a los bienes que
están situados en el campo y a la explotación
agrícola.
• DERECHO PRIVADO Especial:
• DERECHO MERCANTIL: Se aplica a los actos de
comercio y a los comerciantes.
• DERECHO DEL TRABAJO: Se aplica a los patronos y a
los trabajadores.
CONCEPTO DE DERECHO CIVIL
• DERECHO CIVIL: Es la ciencia o disciplina que a través
de sus normas y principios, estudia y regula las
relaciones patrimoniales; las relaciones de familia y las
pertinentes a la personalidad del sujeto.
• DERECHO CIVIL: Parte fundamental del Derecho
Privado, que comprende las normas jurídicas relativas al
estado y capacidad de las personas, la familia, el
patrimonio, obligaciones y contratos y la transmisión de
los bienes por causa de muerte.
• DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL: Rige los
derechos sobre las producciones del ingenio o del
talento, que tienen aplicación en la industria.
• DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL O DE AUTOR:
Rige los derechos sobre la producción del talento y
del ingenio, que no tienen aplicación en la industria.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS CIVILES
• DERECHOS CIVILES PATRIMONIALES: Son derechos
negociables, susceptibles de apropiación y
transferencia que comprenden: Los Derechos Reales,
de Obligación y de Sucesión.
• DERECHOS CIVILES EXTRAPATRIMONIALES: Son aquellos
como el nombre, domicilio, capacidad, que no son
susceptibles de transferencia. Se denominan derechos
de la personalidad.
• DERECHOS CIVILES MIXTOS: Como los derechos de
Familia, unos son patrimoniales ( alimentos) y otros
extrapatrimoniales (respeto que deben los hijos a los
padres)
CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL
• La Persona en sí misma, tanto natural como jurídica.
• La Familia en sus relaciones personales y
patrimoniales.
• El Patrimonio, como conjunto de relaciones jurídicas
activas (derechos) y pasivas (deberes), apreciables
en dinero, que corresponden a un sujeto.
FUENTES DEL DERECHO CIVIL
Ley
Directas--Formales
Costumbre
COMPRENDE EL ESTUDIO
DEL PATRIMONIO
• LOS DERECHOS REALES: Derechos Subjetivos
Patrimoniales que confieren a su titular un poder
erga omnes y directo, sobre una cosa o creación del
espíritu.
• DERECHOS DE CRÉDITOS O DE OBLIGACIONES: Son
derechos Subjetivos Patrimoniales que permiten a su
titular (acreedor) exigir una prestación a otra
persona determinada (deudor)
• DERECHOS SUCESORALES: Regulan la transmisión de
los bienes patrimoniales de una persona, a la muerte
de ésta.
RAMAS DEL DERECHO CIVIL
• PERSONAS
• DERECHO DE FAMILIA
• BIENES Y DERECHOS REALES.
FUENTES
Indirectas--Materiales
Doctrina
Jurisprudencia
Principios G. D.
• OBLIGACIONES
• SUCESIONES
FUENTES DEL DERECHO CIVIL
• Se establece el Principio de Primacía de la Ley. ( el
Legislador no admite otras fuentes formales distintas)
• LA COSTUMBRE: Norma no escrita, producto tácito y
espontáneo de la conciencia colectiva.
• Cuando no hay disposición precisa de la Ley, se
ordenan las disposiciones que regulan casos semejante
o materias análogas. (C.C. Art. 4)
• El silencio de la Ley se suple en primer término con otras
disposiciones de la misma Ley, si aún hubiere dudas, se
aplican los Principios Generales del Derecho. ( C. C. Art.
4)
• La Costumbre en nuestro Derecho Civil se toma en
cuenta cuando la Ley se remite a ella. (C.C. Art.
1.612)
CONCEPTO DE LEY
• La Ley se caracteriza por su contenido(norma), por
el Órgano que la dicta (Poder Legislativo), por la
forma en que éste lo hace ( forma prescrita en la
Constitución para la formación de las leyes.)
• La Constitución Bolivariana introdujo reformas al
respecto: ( C.B. Arts. 203 a 218)
• Vigencia de la Ley (C.C. Art. 1) (C.B. Arts. 215, 218)
• Fuerza obligatoria de la Ley (C.C. Arts. 2,6,7.)
• Se emplea como equivalente a Derecho o a norma
Jurídica.
• La Ley en sentido Material: toda norma dictada y
publicada por un Órgano del Estado, que sea
competente para ello de acuerdo con la
Constitución.
Ej: Leyes, Reglamentos, Resoluciones Ministeriales .
• La Ley en sentido Formal: Toda norma jurídica
emanada de los Órganos Legislativos del Estado, en
la forma que prescribe la Constitución para su
formación.
FUENTES MATERIALES
• LA DOCTRINA:Monumento de interpretación del Derecho.,
su valor radica en la autoridad que tenga el tratadista.
UNIDAD II: EL SUJETO DE DERECHO Y SU RÉGIMEN JURÍDICO
•
•
• LA JURISPRUDENCIA: Decisiones dictadas por los Tribunales,
aportando soluciones reiteradas a los casos análogos
(uniformidad de criterios en los casos resueltos)
• LA EQUIDAD: Responde a la necesidad de mitigar,
atenuar, la aplicación de la Ley al caso concreto, algunos
la remiten a los P. G. D.
• Art. 15 C. C.: “ Las personas son naturales o jurídicas”.
• El Derecho concede y reconoce, capacidad tanto a
los seres humanos como a las personas colectivas.
• No se puede particularizar el estado de persona como
tipo de los seres humanos.
• En el Derecho actual, la condición de ser humano es
suficiente para considerar al hombre como sujeto de
relaciones jurídicas, o sujeto de derecho.
•
•
•
Art. 16 del C.C.:” Todos los individuos de la especie
humana son personas naturales”
Establece el reconocimiento jurídico al ser humano como
ente capaz de generar derechos y contraer obligaciones.
El concepto de persona varía de acuerdo al substrato de
la misma:
Persona Natural: Dotada de existencia humana.
Persona jurídica: Aquella que sin poseer existencia
humana, obtiene reconocimiento por parte del Estado, en
virtud de una necesidad social.
• La fundamentación del sujeto físico de Derecho es su
existencia humana, lo cual no necesita de
reconocimiento alguna por parte del Estado para
constituirse.
• La fundamentación del sujeto colectivo de Derecho es la
necesidad de que se le conceda dicho reconocimiento,
aceptándosele como Sujeto de Derecho, aún sin contar
con el elemento biológico de la existencia.
• Persona: Son personas naturales todos los individuos de la
especie humana.
• El Derecho tomó la palabra persona para designar a
quienes actúan en el mundo jurídico.
DEFINICIONES DE PERSONA
• Persona es todo ente susceptible de tener derechos o
deberes jurídicos.
• Persona es todo ente susceptible de figurar como
término subjetivo en una relación jurídica.
• Persona es todo ente susceptible de ser sujeto activo o
pasivo, pretensor u obligado, en una relación jurídica.
• PERSONA Y SUJETO DE DERECHO: Si se entiende por sujeto
de derecho aquel que actualmente tiene un derecho o
un deber, el concepto de persona comprende a quienes
pueden llegar a tener un derecho o un deber, aunque
actualmente no lo tengan.
• PERSONA Y PERSONALIDAD: Persona es el ente apto para
ser titular de derechos o deberes jurídicos; mientras que
personalidad es la cualidad de ser persona, la aptitud
para ser titular de derechos o deberes jurídicos.
ESTADOS DE LA PERSONA NATURAL
• PERSONALIDAD Y CAPACIDAD JURÍDICA: Personalidad
es la aptitud dicha, y la capacidad jurídica es la
medida de esa aptitud.
• La persona natural se inicia con el nacimiento siempre
que el ser nazca vivo, y se prueba con la partida de
nacimiento en el Registro Civil.
• La personalidad no admite grados, se tiene o no se
tiene; mientras que la capacidad puede estar limitada
por ciertos factores, por lo que puede ser mayor en
unas personas que en otras.
• La personalidad termina con la muerte, la que igualmente
se prueba con la inscripción de la partida de defunción
en el mismo Registro.
• Las Personas Jurídicas se subdividen de acuerdo a lo
establecido en el Art. 19 del C. C.
• NACIMIENTO: Es la separación del feto respecto del
cuerpo de la madre, aún cuando sea prematuro,
cualesquiera que sean los medios empleados para ello.
LA EXISTENCIA DE LA PERSONA
• La personalidad del ser humano comienza con su
nacimiento, es consecuencia de dicho nacimiento y no de
un reconocimiento , implícito o expreso por parte del
Estado.
• El nacimiento es un hecho natural, biológico; el Estado sólo
puede conocer ese nacimiento al inscribirse al nuevo ser
en el Registro del Estado Civil, el sujeto físico existe, con
prescindencia de que el Estado conozca o no de tal
existencia, por lo tanto la personalidad, como condición o
cualidad de persona, no puede estar sujeta a que el
Estado la otorgue o la reconozca.
TEORÍAS QUE EXPLICAN EL NACIMIENTO
• TEORÍA DE LA CONCEPCIÓN: Sostenida por Casajús, con
antecedentes en la Doctrina de los Santos Padres:
Establece que la vida humana independiente comienza
en el momento de la concepción, por lo que la
personalidad jurídica del ser humano debe comenzar en
dicho momento.
TEORÍAS DEL NACIMIENTO
• El Código Civil Italiano establecía que todo niño
nacido vivo había nacido viable, salvo prueba en
contrario.
• El Código Civil Español establece que es viable todo
niño que sobrevive 24 horas al nacimiento, y de que no
lo es el que no sobreviva a dicho plazo.
• TEORÍA DE LA FIGURA HUMANA: Que acéptese la Teoría
de la Vitalidad o de la Viabilidad, la personalidad
jurídica presuponía que el nacido tuviera figura
humana.
• Sostienen que la personalidad del ser humano
comienza en el momento del nacimiento, con
anterioridad el hombre no tiene vida independiente.
• TEORÍA DE LA VITALIDAD:Sólo exige que el feto nazca
vivo para reconocerle personalidad. Predomina desde
Justiniano.
• TEORÍA DE LA VIABILIDAD: Exige que el feto nazca vivo y
viable, apto para vivir fuera del seno materno. El
inconveniente deriva en la dificultad de determinar si
un niño nacido es viable o nó, y de probarlo después.
TEORÍA ECLÉCTICA DEL DERECHO COMÚN EUROPEO
• Sostiene que la personalidad del ser humano,
comienza con su nacimiento, pero añade que el
concebido se tiene por ya nacido en cuanto se trate
de su bien.
• El régimen civil venezolano, adopta como principio
general, la Teoría de la Vitalidad y se le agrega la
aceptación e la Tesis Ecléctica del Derecho Común
Europeo, en relación con el concebido. ( C. C. Arts.
809; 951; 840)
SITUACIÓN DEL CONCEBIDO EN EL DERECHO COMPARADO.
• En el Derecho Romano aparecieron manifestaciones
de protección al concebido:
• Suspensión de la ejecución de la mujer en cinta, hasta
después del parto.
• Institución de la Curatela Ventris.
• Reconocimiento del derecho del hijo póstumo de ser
instituído como heredero.
• Fórmulas doctrinarias que acordaban una amplia
protección al feto.
SITUACIÓN DEL CONCEBIDO EN EL C.C.V.(nasciturus)
(conceptus)
• En el Derecho Común Europeo: El concebido se tiene
por nacido cuando se trate de su bien.
• El Derecho Contemporáneo distingue tres posiciones
con respecto a la protección del feto:
• Legislaciones que no le acuerdan protección,
consideran que el feto es una Portio Mulieris.
• En el Derecho Francés y en el Alemán, se incluyen
normas protectoras del feto, para permitirle recibir por
sucesión.
• En otros Derechos como el nuestro, el español y el
italiano del 42, Principio General de Protección al Feto.
• C.C. Art. 17.
• Feto en el sentido del Código Civil: “ Todo ser humano
concebido mientras no haya nacido”
• Feto en el sentido de la Ley: “ Se lo tendrá por nacido
cuando ello lo favorezca” ( Donación, puede ser
reconocido, no puede quedar obligado cuando no le
sea favorable)
• La eficacia definitiva de la equiparación del feto al
nacido, está subordinada a que posteriormente nazca
vivo, sin importar si es viable o nó.
SITUACIÓN DE LA PERSONA POR CONCEBIR
(concepturus)
• Los hijos por nacer de una persona determinada
pueden recibir donaciones.(C.C. 1.443; 925
1er.ap.)
• Pueden recibir por testamento los hijos de una
persona determinada que viva en el momento de
la muerte del testador. (C.C. 840; 925)
• Puede constituirse hogar a favor de los
descendientes inmediatos por nacer de de una
persona determinada. ( los hijos) (C.C. Art. 633)
PRUEBA DEL NACIMIENTO
• Para ser sujeto de derecho en Venezuela,
basta nacer y nacer con vida, de manera
que al producirse la oclusión del claustro
materno, y respirar, el recien nacido aún
unido a la madre por el cordón umbilical, ya
es sujeto de derecho, capaz de relaciones
jurídicas.
PRUEBAS MÉDICO LEGALES
• DOCIMASIA HIDROSTÁTICA PULMONAR:
Extraer de los pulmones del niño una porción
y colocarlo en un recipiente lleno de agua; si
el niño ha respirado al nacer existirán restos
de aire en los alvéolos pulmonares, por lo que
la porción del pulmón buscará flotar en la
superficie; esto demostrará que hubo
respiración y que el nacimiento se produjo
con vida.
• SISTEMA QUÍMICO DE DEMOSTRACIÓN:
utilizado por la Medicina Legal Moderna:
consiste en analizar las relaciones químicas en
las células del recien nacido; de haberse
producido respiración natural, en la estructura
molecular se encontrarán restos de oxígeno
mezclados con otros componentes orgánicos;
caso contrario no se localiza oxígeno en las
células analizadas.
CÁLCULO DE LA CONCEPCIÓN
• Se parte del hecho cierto del nacimiento y se
resta de la fecha de éste la duración del
embarazo, pero como esa duración es variable,
lo que se señala es el lapso dentro del cual
debió ocurrir la concepción.
• El Código Civil estableció una disposición para
efectuar dicho cálculo a los efectos de
determinar la filiación. (C.C. Art. 213)
• De allí se concluye que la duración mínima de
la gestación de una niño que nace vivo es de
180 días y la máxima 300 días. Entre los días 180
y 300 anteriores al nacimiento, ambos inclusive,
hay 121 días ( 300 – 179 = 121)
LA MUERTE
• Muerte en sentido biológico es la cesación de
las funciones vitales del individuo.
• La determinación de si un individuo ha muerto,
es una cuestión de carácter médico legal.
• La prueba legal por excelencia es la partida de
defunción, y a falta de ésta, la correspondiente
sentencia supletoria.
• La carga de la prueba del momento en que
ocurrió, corresponde a quien alegue un
derecho que presuponga dicha muerte.
NUEVOS PLANTEAMIENTOS
• TEORÍAS MODERNAS INICIO DE LA EXISTENCIA
HUMANA O PERSONA EN EL DERECHO:
El inicio ocurre en el momento en que el
espermatozoide penetra en el óvulo.
El inicio ocurre después de 18 ó 20 horas ,
cuando se produce la fusión de los pronúcleos.
La existencia del ser humano comienza con la
implantación o nidación, del óvulo fecundado
en el útero, entre el 6° y 15° día después de la
fecundación.
PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA
• A veces interesa determinar cuál de dos o más
sujetos ha muerto primero que el otro, siendo
difícil de determinar cuando dichos sujetos han
fallecido en un mismo acontecimiento sin que
existan indicios del orden en que ocurieron las
muertes.
• Las legislaciones resuelven el problema
adoptando el sistema de la premoriencia o el
de la conmoriencia.
SISTEMA DE PREMORIENCIA
• De acuerdo con este sistema se determina el
orden de las muertes mediante la presunción
de que sobrevive el más fuerte, estableciendo
como base criterios objetivos que
ordinariamente son el sexo y la edad.
• Críticas a este Sistema: Determina el orden de
las muertes en forma arbitraria, porque la
supervivencia no tiene relación directa con la
fortaleza, además del sexo y la edad, existen
otras circunstancias que tienen estrecha
relación con la capacidad del sujeto de hacer
frente a los peligros de muerte. (defectos
físicos o mentales.
SISTEMA DE CONMORIENCIA
•
A falta de pruebas se considera que todas las
personas se murieron al mismo tiempo. (C.C.
Art. 994)
• Considera la doctrina, que la regla de
referencias, aunque está dictada para el caso
de personas llamadas a sucederse
recíprocamente, es aplicable, por analogía, a
otros casos en que se dude acerca del orden
de dos o más muertes.
EFECTOS JURÍDICOS DE LA MUERTE
•
• I.- Se extingue la personalidad del sujeto.
1.- Se mantienen para el futuro algunos efectos
de la personalidad anterior:
• Los derechos y deberes patrimoniales no se
extinguen.
•
•
•
•
• Entran en vigor las disposiciones mortis causa.
2.- La extinción de la personalidad no impide que
se realicen actos que presuponen la continuación
de la personalidad del difunto, en interés de
terceros:
Puede reconocerse a un hijo muerto. (C.C. Art. 219)
Puede declararse la quiebra de un comerciante
dentro del año que sigue a su muerte.
El comerciante fallido puede ser rehabilitado
después de su muerte. ( C. Com. Art. 1068)
Puede pedirse la nulidad de las condenas penales,
aún después de la muerte. (C.O.P.P. Art. 463)
EFECTOS JURÍDICOS DE LA MUERTE
LA NO PRESENCIA Y LA AUSENCIA
• II.- Se abre la sucesión del difunto: Al morir el
individuo el patrimonio queda sin titular y se
hace necesario atribuir a otras personas los
derechos y deberes que tenía el difunto.
• Son dos instituciones distintas que proveen la
protección de determinadas personas que se
encuentran impedidas de obrar por sí mismas,
debido al hecho de no hallarse en un
determinado lugar .
• III.- Se extinguen los derechos, deberes y
relaciones extrapatrimoniales y las relaciones
patrimoniales personales del difunto.
• IV.- Comienza la tutela jurídica específica del
cadáver y de la memoria del difunto.
• Se diferencian de los regímenes de incapaces
porque su protección es por razones ajenas a
las que determinan incapacidades negociales.
EFECTOS DE LA NO PRESENCIA
• La exclusión del ejercicio de la P.P. (C.C. Art.
262)
• El nombramiento de un defensor al no
presente. Art. 417 Encabezado.
• Cuando haya de practicarse alguna
diligencia judicial o extrajudicial. Art. 417, ap.
1°.
• Los poderes del defensor están limitados. Art.
417. Últ. Ap.
• Obtenido ese dictamen, el defensor no
requiere de autorización para convenir o
transigir.
LA NO PRESENCIA
• Está referido a la situación del sujeto que no se
encuentra en el país, y siendo demandado, no
hay dudas en cuanto a su existencia.
• Está regulado en el artículo 417 del C.C.
• Analizando esta disposición se encuentran tres
elementos caracterizantes:
• Persona en contra de quien se ha propuesto
una demanda.
• Persona que no se halla en Venezuela.
• Se sabe positivamente que vive.
LA AUSENCIA
• Es la condición de la persona física cuya
existencia es incierta, debido a
determinados hechos señalados por la ley.
• Existe la duda acerca de si la persona está
viva o ha muerto ya.
• Es necesario que la duda resulte de los
hechos señalados por la ley.
INTERESES EN JUEGO
• Que el ausente no sufra perjuicio por el
hecho de no poder proteger por sí mismo sus
propios intereses.
• Los intereses de las personas cuyos derechos
dependen de la muerte del ausente.
(herederos)
• Los intereses de quien debiera pagar al
ausente una renta vitalicia ( se libera de la
obligación por la muerte del ausente.
FASES EN EL REGIMEN ORDINARIO DE
LA AUSENCIA
• La Ausencia Presunta o Presunción de Ausencia.
• La Ausencia declarada o Declaración de Ausencia.
• La Muerte Presunta o Presunción de Muerte.
• Si el presunto ausente no ha dejado apoderado (C.C.
Art. 419, encab.)
• Para el nombramiento del representante se preferirá al
cónyuge no separado legalmente.Art. 419 ap. Últ.
• El Juez además de nombrar el representante, puede
ordenar que se arrienden los bienes del presunto
ausente, o que se vendan algunos bienes,para su
conservación, como sería : pagar deudas o reparar
otros bienes.
• Si el presunto ausente ha dejado apoderado: art. 419,
ap. 2°.
• Desde que ocurra la presunción e ausencia de uno de
los padres. Art. 420.
LA PRESUNCIÓN DE AUSENCIA
• La ley presume ausente a la persona cuando
concurren dos circunstancias:
• Que la persona haya desaparecido de su último
domicilio o residencia.
• Que no se tengan noticias de la persona, ni
emanadas de ella ni de otro. (C.C. Art. 418)
• Es una presunción juris tantum.
• Mientras dure la ausencia la ley se limita a
proteger los intereses del presunto ausente.
PROCEDIMIENTO DE LA
DECLARACIÓN DE AUSENCIA
• El Juzgado ordena que se emplace a la persona de
cuya ausencia se trate. (C.C. Art. 422)
• Si no comparece el ausente. (C.C. Art. 423)
• Si se tiene noticias de su existencia o éste comparece,
se declara terminado el juicio. (C.C. Art. 424.)
• La sentencia que cause ejecutoria se publicará. (C.C.
Art. 424, ap. Único)
CESACIÓN DE LA PRESUNCIÓN DE
AUSENCIA
• Cuando se prueba la existencia de quien se presumía
ausente.
• Cuando se prueba su muerte.
• Cuando se dicta sentencia definitivamente firme que
declare su ausencia.
DECLARACIÓN DE AUSENCIA.
• C.C Art. 421. El haber dejado mandatario es un indicio
de que el interesado previó un alejamiento
prolongado, ( sólo administración de sus bienes). Por
esta razón el plazo es diferente.
• ¿ Quienes pueden pedir la declaración de ausencia?
Art. 421.
• El cónyuge puede solicitar la declaración de ausencia,
pero también está legitimado para contradecir en
juicio cualquier solicitud que haya hecho otra persona.
(C.C. Art. 425)
EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE
AUSENCIA
CESACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA
PRESUNCIÓN DE MUERTE
• C.C. Artículos 426 a 429.
• CESACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE
AUSENCIA:
• Cesación Absoluta: C.C. Arts. 431 y 432.
• Cesación Relativa: Sólo está prevista por la Ley. (C.C.
Art. 430)
• Después del decreto que acuerde la posesión
provisional. (C.C. Art. 433)
• Si después de la toma de posesión, regresa el ausente
o se probare su existencia, recobrará los bienes en el
estado en que se encuentren. (C.C. Art. 436.)
• Si después de la posesión definitiva se descubriere de
una manera cierta la época de la muerte del ausente .
(C.C. Art.437)
RÉGIMEN ESPECIAL DE LA
AUSENCIA EN CASO DE SINIESTRO
PRESUNCIÓN DE MUERTE Y SUS
EFECTOS
• C.C. Arts. 434 y 435.
• EFECTOS DE LA PRESUNCIÓN DE MUERTE:
• La declaración judicial de presunción de muerte
cambia la posesión provisional en definitiva.
• El ejercicio provisional de los derechos se hacen
definitivos.
• La presunción de muerte no disuelve el matrimonio, ni
constituye causal de divorcio, ni de separación de
cuerpos. (C.C. Art. 122, ap. 1°)
PRESUNCIÓN DE MUERTE POR ACCIDENTE:
Sólo procede cuando concurren dos circunstancias:
Que una persona se haya encontrado en un siniestro.
Que a raíz del siniestro no se haya tenido noticia de la
existencia de la persona que se trate. (C.C. Art. 438)
• Procedimiento. Art. 438.
• Efectos de la presunción de muerte por accidente:
• (C.C. Arts. 439 y 440)
•
•
•
•
DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
• Son los derechos subjetivos, privados, absolutos y
extrapatrimoniales, que posee todo ser humano por el
hecho de serlo, protegen la esencia de la personalidad
y sus más importantes elementos o atributos. ( la vida,
el honor, el nombre, la imagen, la intimidad de la vida
privada)
CARACTERES DE LOS DERECHOS DE LA
PERSONALIDAD
• Son originarios e innatos, adquiridos al nacer.
• Son privados.
• Son absolutos, oponibles erga omnes, aseguran a la
persona una facultad sobre ciertos bienes.
• Son extrapatrimoniales, lo que no obsta para que el mismo
hecho que lesione un derecho de la personalidad también
puede lesionar al patrimonio, y de origen a una
reparación en dinero.
DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
• Son en principio indisponibles, la voluntad privada no
puede crearlos, modificarlos, reglamentarlos,
transmitirlos ni extinguirlos sino en la medida que la ley
lo autorice:
• La adquisición de ciertos derechos de la personalidad
presupone por mandato de la ley, un hecho voluntario.
( escritos confidenciales)
• Son inmodificables, excepción : Apellido .
• No son transmisibles, pero son comunicables.
• Son irrenunciables.
• Son imprescriptibles.
• I. Derecho a la Identidad (C.B. Art. 56)
1. Derecho a la Vida (C.B. Art.43)
2. Derecho a la
( C.B. Art. 46)
• II. Derechos
Integridad Física
sobre el
cuerpo
3. Derecho a
Disponer del Cuerpo. (L.S.T.O.)
Derecho a la libertad.
(C.B. Art.44) (C.C. 1.196)
• III. Derechos a la
Personalidad Moral
Derechos al honor
(C.B. Art. 60) (C.P. 444 al 452)
Inviolabilidad
Derecho al Comunic. Priv (48).
Secreto o Vida privada Escritos confid.
IV. Derecho Personal
o Moral del Autor
Sobre la palabra,voz
expresiones orales.(57)
A la Imagen.
LA IDENTIFICACIÓN
• Es la prueba de la identidad. Si la identidad de
una persona consiste en el hecho de ser ella
misma y no otra, la identificación de una persona
consiste en probar quien es ella.
• LA IDENTIDAD TIENE IMPORTANTES CONSECUENCIAS
JURÍDICAS:
• La persona se afirma como una persona
determinada.
• El Estado y los terceros tienen interés en poder
determinar la identidad de cada persona, para
demostrar si es titular de los derechos que
pretende o de los deberes que se le exigen.
ELEMENTOS DEL NOMBRE
• La identidad se expresa con los datos de identidad
o signos distintivos, el principal es el nombre civil
• Si el nombre no basta para individualizar a la
persona, se recurre a lo que se suelen llamar
“generales de la ley”. ( domicilio, edad, profesión,
estado civil)
• Nombre civil de las personas naturales:
• Es el apelativo oral o gráfico, que conforme al
Derecho, corresponde utilizar para designar a
dichas personas.
• Las personas jurídicas, también tienen su nombre;
aunque su tratamiento es diferente.
• ELEMENTOS ESENCIALES: Nombre Patronímico y
Nombre de Pila.
• Nombre Patronímico o Apellido: designa a las personas
de una familia, es el de los progenitores.
• Nombre de Pila : Diferencia a los portadores del mismo
apellido.
• ELEMENTOS ACCIDENTALES: Ciertos agregados que se
utilizan para evitar las confusiones que podría causar la
homonimia (senior, junior)
• No formar parte del N.C. : Seudónimo,
sobrenombre,títulos,grados,dignidades eclesiásticas,
• Militares o académicas.
CAMBIO DE NOMBRE
• DETERMINACIÓN ORIGINARIA DEL NOMBRE CIVIL:
• Determinación del Nombre de Pila: La determinación
la hace el presentante del niño al levantarse la partida
de nacimiento. (C.C. Art. 466, encab.)
• Caso niño recien nacido dejado en lugares público. (
C.C. Art. 469)
• CAMBIO DE NOMBRE DE PILA: No se autoriza dicho
cambio, sólo se permite a extranjeros cuya ley natural
admite dicho cambio.
• Determinación Originaria del Apellido: Normalmente
deriva de la filiación. (C.C. Arts.235 a 239)
• Excepción: puede ser acordada la modificación, el
Juez que conozca de la adopción, a solicitud del
adoptante, siempre que lo acepte el adoptado, si
tiene 12 años o más y si tiene menos de esa edad,
debe ser oído. (L.O.P.N.A. Art. 431)
CAMBIO DE APELLIDO
ADICIÓN DEL APELLIDO
•
•
POR VIA PRINCIPAL : se procede igual que en caso
anterior.
POR VIA DE CONSECUENCIA:
Reconocimiento voluntario o establecimiento judicial de la
filiación.
La Adopción. (L.O.P.N.A. Art. 430)
El desconocimiento del marido, del hijo concebido o
nacido durante el matrimonio.
La nulidad o la impugnación del reconocimiento de un
hijo natural.
La extinción de la adopción. (L.O.P.N.A. 437, 438)
El único caso es el de la mujer casada, agrega a su
apellido la preposición “de” el o los apellidos del marido.
Antes de 1.959 no existía disposición expresa que obligara
a la mujer, desde 1.959, a los efectos de la inscripción
electoral se obligó a la mujer a hacer la adición.
La reforma del 82 lo modificó.(C.C. Art. 137)
En caso de anulación del matrimonio, si hubo mala fe
pierde este derecho. (C.C. Art.127)
OTRAS DESIGNACIONES PARA IDENTIFICAR
• SEUDÓNIMO: Es la palabra o conjunto de palabras que
adopata lícitamente una persona para designarse,
sustituyendo el nombre civil.
• Se diferencia de la usurpación del nombre o del
nombre falso que son ilícitos.
• Las personas suelen usar seudónimos:
• Para ocultar el nombre, pero no la identidad: nombres
“reclame”
• Para ocultar tanto el nombre como la identidad:
Criptónimos o nombres máscara.
• El derecho de seudónimo se adquiere por voluntad del
interesado.
INTERESES DE LA IDENTIFICACIÓN
Cuando hay simulación de identidad.
Cuando hay ocultación o disimulación de identidad.
Cuando los terceros, por error o mala fe, atribuyen al
sujeto una identidad falsa.
• INTERVENCIÓN DEL ESTADO:
La ley ha impuesto la obligatoriedad de la identificación
de las personas naturales.
El Estado garantiza que todos los ciudadanos sean
debidamente identificados.
• SOBRENOMBRE: Es un agregado que integra al
nombre; a veces se usa como si fuera nombre de pila.
Tiene una función análoga al seudónimo “reclame”.
• INTERÉS JURÍDICO DE LA IDENTIFICACIÓN:
Interesa al Derecho porque se requiere poder
determinar, quién es cada uno de los individuos de la
especie humana, en orden a precisar quienes son los
titulares concretos de cad derecho y de cada deber.
MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN
Sistema Fundamental: Documentos que prueban la
identidad:
Si debe identificarse al venezolano en el país se recurre a
la cédula de identidad.
Si debe identificarse al venezolano en el exterior, se recurre
al pasaporte.
Al extranjero que no se encuentra en el país, medios de
identificación previstos en la Ley.
Extranjero que se encuentra en el país, cédulas para
extranjeros u otros documentos.
MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN
• SISTEMAS DE LA LEY DE REGISTRO PÚBLICO:
Para otorgar un documento , se identifican con cédula
de identidad.
Cuando no fuere posible, su identidad podrá
comprobarse por otros medios expresamente previstos
en la ley de la materia:
Cédula de Inscripción electoral.
Tarjeta de identidad postal.
Libreta militar de conscripción.
Certificación expedida por la Primera Autoridad de la
Parroquia o Municipio.
Declaración de dos testigos.
Ley de Registro Público. ( admitidos a juicio del
Registrador)
SEDE JURÍDICA
• Sede Jurídica: Es el lugar donde el Derecho considera
localizada a una persona para un efecto jurídico
determinado, aunque dicha persona no se encuentre allí,
efectiva o físicamente.
Domicilio
• SEDE JURÍDICA
Residencia
• OTROS MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN:
Existen medios no documentales a otros efectos, tales
como:
Huellas dactilares.
Rueda de reconocimiento por testigos (rueda de presos)
Señales fisionómicas.
Varios de estos medios se estudian en Medicina Legal.
EL DOMICILIO
• C.C. Art. 27. “ El domicilio de una persona se halla en el
lugar donde tiene el asiento principal de sus negocios e
intereses.
• Se plantea la discusión de si el domicilio es un lugar o
una relación jurídica.
• El lugar que la ley califica como domicilio de una
persona es aquel donde tiene “ el asiento principal de
sus negocios e intereses”
Habitación
• El concepto de domicilio que se infiere en el art. 27 del
C.C., no es sino el concepto de domicilio general.
CLASES DE DOMICILIO
DETERMINACIÓN DEL DOMICILIO GENERAL
LEGAL
Especial: para uno o más
efectos.
• Por sus efectos
General: para todos los efectos.
• Por su
Determinación.
Voluntario: Depende del lugar que
escogido la persona.
Sólo lo tienen aquellas personas a quienes la ley señala.
Domicilio legal del menor no emancipado. C.C. Art. 33.
Domicilio legal del entredicho.- Art. 33 últ. Ap.
La norma alcanza a todos los entredichos ( por defecto
intelectual o por condena penal)
• Para los inhabilitados el domicilio general es voluntario
•
•
•
•
Legal: Su determinación la hace la
Ley.
CARACTERES DEL DOMICILIO GENERAL
• 1.- FIJEZA: El domicilio aunque no es inmutable, es la sede
jurídica más estable, no varía con el cambio de residencia.
• 2.- NECESIDAD: En principio todas las personas tienen
domicilio, adquieren uno en el momento del nacimiento y
lo conservan mientras no lo cambien.
• Excepción: hay personas que no tienen domicilio, como lo
admite el C. C. Art. 339 0rd. 2.
• UNIDAD: El C.C., acoge el principio de la unidad del
domicilio general, demostrado en el art. 27 ejusdem.
DETERMINACIÓN DEL DOMICILIO GENERAL
• Su determinación varía según se trate de legal o
voluntario.
• Domicilio General Legal: Sólo lo tienen aquellas personas a
quienes la ley señala un domicilio, independientemente
del lugar que hallan escogido para fijar el asiento principal
de sus negocios e intereses. C.C. , art. 33.
• C.C., art. 34 fija el domicilio de los sirvientes o
dependientes, la norma estable una presunción iuris
tantum de cuál es su domicilio voluntario.
DOMICILIO GENERAL VOLUNTARIO
CAMBIO DE DOMICILIO
• Es el lugar donde la persona por escogencia suya tiene
realmente el asiento principal de sus negocios e intereses,
es voluntario o libre porque la ley permite escogerlo
libremente.
• Puede determinarse en forma directa: Para su
determinación se examina el asiento actual de los
negocios e intereses de la persona, es el lugar donde están
localizados los negocios e intereses que deban
considerarse más importantes.
• Puede determinarse de forma indirecta: Teoría del último
domicilio.
• 1.- Que cambie el domicilio de la persona que presta
su domicilio. Ej: Cambia el domicilio del menor no
emancipado, cuando cambia el domicilio conyugal
de los padres.
• 2.- Que la persona adquiera un domicilio legal, que
antes no tenía.EJ. Persona emancipada o mayor de
edad declarada entredicha,
• 3.- Que la persona adquiera un domicilio voluntario
que no tenía, sea que antes tuviera otro domicilio
voluntario o domicilio legal. C. C., art. 29 encab.
DOMICILIOS ESPECIALES
Domicilio de
Elección
C.C., art. 32
• Existen dos Domicilios
Especiales
Domicilio Conyugal
C.C., art. 140-A
CAMBIO VOLUNTARIO DE DOMICILIO
• C.C., ART. 29 1° disp.
• El cambio voluntario de domicilio supone:
• 1.- Un elemento subjetivo o intencional, que es la voluntad
de trasladar el asiento principal de los negocios e intereses.
( nuevo domicilio)
• 2.- Un elemento objetivo o material, que es el traslado
efectivo de tal asiento, ya que si no se fija ese asiento en el
nuevo lugar, éste no puede ser el domicilio de la persona.
PRUEBA DEL CAMBIO DE DOMICILIO.
IMPORTANCIA PRÁCTICA DEL DOMICILIO
• Se probará con la declaración que se haga ante las
Municipalidades correspondientes, tanto en el lugar que se
deja, como en el nuevo domicilio.
• A falta de declaración expresa, la prueba deberá resultar
de hechos o circunstancias que demuestren el cambio.
C.C., art. 29 disp. 2° y 3°.
• Si no se realiza la doble declaración, que es la prueba por
excelencia, se hace necesario recurrir a la prueba
mediante hechos y circunstancias que demuestren el
cambio.
• 1.- El domicilio es un factor de conexión para determinar la
competencia judicial por razón del territorio.
• 2.- El demandante no domiciliado en Venezuela debe
afianzar el pago de lo que pudiere ser juzgado y
sentenciado , a no ser que posea bienes en el país en
cantidad suficiente. (judicatum solvi)
• 3.- Desde el punto de vista procesal, la citación del
demandado para la contestación de la demanda.
• 4.- En materia de ausencia.
• 5.- En materia de Derecho de Obligaciones. 1.295.
RESIDENCIA
• Es el lugar donde vive habitualmente una persona.
• No coincide necesariamente con el domicilio, aunque
frecuentemente si coincide.
• La residencia tiene cierta estabilidad, no cambia con
cualquier alejamiento temporal de la misma.
• Efectos de la residencia: C.C. , art. 31.
• C.C. , art. 66. ( manifestación para contraer matrimonio)
• En materia de ausencia.
HABITACIÓN, MORADA, PERMANENCIA O PARADERO.
• Es el lugar donde se encuentra una persona en un
momento dado, constituye la sede jurídica menos
estable.
• Efectos: En materia procesal a los efectos de la
competencia judicial:
• 1.- Hace las veces de domicilio rspecto de quienes no
tienen domicilio o residencia conocidos.
C.P.C., art. 40.
2.- Determina la competencia para demandar a quien ha
renunciado a su domicilio.
CAPACIDAD
CAPACIDAD DE GOCE
• Es la medida de la aptitud de las personas en relación
con los derechos y deberes jurídicos.
Capacidad de Goce
(legal o jurídica)
Negocial
• CAPACIDAD
Delictual
Capacidad de Obrar
Procesal
• Es la medida de la aptitud para ser titular de
derechos o deberes.
• CARACTERÍSTICAS:
• A.- Es “esencia” a la persona, se adquiere en
el momento que nacemos con vida,
desapareciendo únicamente cuando muere
la persona.
• B.- Conforma la aptitud jurídica del sujeto de
derecho para ( tener, adquirir, poseer) en
cuanto esa aptitud incide sobre su propia
esfera jurídica, sólo puede manifestarse por
el propio sujeto que la posee, nunca un
tercero.
CAPACIDAD DE OBRAR
• Es la medida de la aptitud para producir plenos
efectos jurídicos mediante actos de la propia
voluntad.
• ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD DE OBRAR:
• 1.-Presupone capacidad de raciocinio, el sujeto
debe entender el acto que realiza y los efectos
del mismo.
• Requiere capacidad volitiva del sujeto, querer
plenamente realizar el acto.
• Debe ser realizada por el sujeto en ejercicio de
su propio derecho, nunca por un tercero.
• C.C., art.18 para poder ejercerla.
• CAPACIDAD NEGOCIAL O DE EJERCICIO: Es la
medida de la aptitud para realizar en nombre
propio, negocios jurídicos válidos.
• CAPACIDAD DELICTUAL O DE IMPUTACIÓN: Es la
medida de la aptitud para quedar obligado por
los propios hechos ilícitos.
• CAPACIDAD PROCESAL: Es la medida de la
aptitud para realizar actos procesales válidos.
INCAPACIDADES DE GOCE EN
NUESTRO DERECHO CIVIL
• Incapacidades para suceder Ab-Intestato.
C.C., arts. 809 y 441.
• Incapacidades para recibir por testamento,
donación.
C.C. Arts 841 ord. 1° y 2°. 1.436.
• Incapacidades en materia de ventas
C.C., arts. 1481 y 1482.
• Incapacidades por razón de Tutela.
C.C., arts 370 , 397 , 408.
REGÍMENES DE PROTECCIÓN DE
INCAPACES
Patria Potestad
Menores no emancipados
Representación
L.O.P.N.A. 396
Tutela
• R.P.I.
Menores Emancipados
Curatela
asistencia y
autorización
INCAPACIDADES DE OBRAR
• 1.- Em materia Negocial: Son incapaces en
mayor o menor grado, según la L.O.P.N.A., los
niños y adolescentes, los entredichos y los
inhabilitados.
• 2.- En materia Delictual: las personas privadas de
discernimiento ( en el momento de cometer el
hecho ilícito) C.,C. , arts. 1.186 y 1.187
LA EMANCIPACIÓN
• La LOPNA llama adolescentes emancipados,
los que no han alcanzado la mayoridad, pero
no están sometidos ni a P.P., ni a Tutela;
porque por las causas y en las formas
previstas por la Ley, han alcanzado un grado
de capacidad negocial mayor que el de los
demás adolescentes, sin alcanzar la
capacidad de los mayores de edad.
• Tienen el libre gobierno de su persona.
Emancipación voluntaria
18 años
• Código Civil
1.942
• CARACTERES DE LA EMANCIPACIÓN:
• 1.- Se produce de pleno derecho.C.C. art. 382.
Emancipación Legal
Matrimonio
• 2.- Es definitivo, sólo se extingue para el cónyuge
que lo contrajo de mala fe. C.C., art. 382.
• Es irrevocable.
• Reforma de 1.982, desaparece la
emancipación voluntaria.
• EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN:
• Si el emancipado desea contraer de nuevo
matrimonio, una vez disuelto el que lo emancipó,
(antes de haber alcanzado la mayoridad)
requiere del consentimiento establecido en la ley.
C.C. arts. 59 , 60 , 61.
• La emancipación modifica la capacidad
Negocial Procesal de la persona:
• El emancipado puede realizar por sí sólo actos de
simple administración. C. C. art. 383 encab. 1ª
disp.
• Actos que excedan la simple administración C.C.,
art. 383 encab. 2ª disp.
• Para estar en juicios, actos de jurisdicción
voluntaria. C.C. art. 383 ap. Único.
• Rendición de cuentas al emancipado, con
anterioridad a la emancipación C.C., art. 384.
• El emancipado, en principio no puede hacer
donaciones C. C., art. 1.435 encab.. Salvo lo
especificado en el art. 146.
• Puede aceptar por sí solo donaciones no sujetas
a cargas. C.C., art. 1.442.
• Para aceptar las sujetas a cargas se requiere el
consentimiento del curador o de la persona que
deba asistirlo. C.C., arts. 1.442 en concordancia
con el 383.
• REQUISITOS PARA LA HABILITACIÓN DE
ACUERDO CON EL CÓDIGO DE COMERCIO:
• Si el emancipado tiene por curador a su padre
o a su madre, basta con la autorización del
curador.
• Si tiene por curador a otra persona: además de
la autorización del curador, se requiere la
aprobación del Juez de Primera Instancia en lo
Civil del domicilio del incapaz.
• La emancipación hace cesar la Patria Potestad o
la Tutela a la que estaba sometido.
• Para ciertos actos el emancipado requiere la
asistencia de otra persona, que puede ser uno de
los padres, en su defecto una persona que es un
curador especial.
• El emancipado puede estar autorizado para
ejercer el comercio y ejecutar actos aislados de
comercio, regulado por el Código de Comercio.
• La autorización del curador, y el auto de
aprobación del Juez se registrarán en la Oficina
Subalterna de Registro del domicilio del habilitado
y en el Registro de Comercio, se fijarán por seis
meses en la Sala de Audiencia del Tribunal
Competente.
• Quienes sin tener 18 años de edad han sido
autorizados para comerciar, se reputan mayores
en el uso de esa autorización.
• La autorización para comerciar puede ser
revocada, se hará por documento público que el
curador hará registrar y fijar.
LA MAYORIDAD
• La mayoridad: Es el estado de las personas
que han alcanzado la edad a partir de la
cual se establece como regla, que la
persona tiene una capacidad negocial
plena; por lo tanto no requiere
representación legal, asistencia, ni
autorización.
Capacidad de Goce
la poseen las personas
• Presunción
de
Capacidad
Capacidad Delictual
Discernimiento
Capacidad Negocial
regla mayoridad
• Régimen de Mayoridad:
• El libre gobierno de la persona.
• La presunción de capacidad.
• EXCEPCIONES:
• El pupilo llegado a la mayoridad requiere
asistencia para la aprobación de cuentas de la
tutela.
• A veces la ley exige una edad mayor de 18
años. Ej: edad mínima para adoptar es de 25
años. L.O.P.N.A.
• La presunción no alcanza a los mayores
incapaces.
• Esta presunción no es Iure et de Iure, porque
ciertos mayores no tienen la aptitud
necesaria.
• Cuando un mayor no se encuentra en el uso
de sus facultades mentales, en este caso se
impugnan los actos realizados por falta de
consentimiento, porque en el momento de
realizar el acto, el sujeto carecía de la aptitud
de consentir.
• La ley prevé que constatada la situación, se
incapacite al mayor de edad, se le someta a
un régimen de incapaces, o a la potestad de
otro.
• En los casos extremos, la ley prevé la interdicción,
sometido a una incapacidad plena, un régimen
de representación. (la tutela de entredicho por
defecto intelectual), y al gobierno de su persona
por el tutor.
• En los casos menos graves la ley prevé la
inhabilitación del sujeto, limita su capacidad
negocial en una medida variable. Es un régimen
de asistencia, curatela del inhabilitado, pero éste
no queda sometido a la potestad de nadie.
• Nuestra Ley distingue entre:
• Estado habitual de defecto intelectual que impida
al sujeto de proveer sus propios intereses.
(interdicción)
• La prodigalidad o el estado de debilidad de
entendimiento. (inhabilitación.
INTERDICCIÓN
• Incapacidad de Defensa Social de mayores de
edad:
• La ley declara entredicha a la persona
condenada a la pena de presidio durante el
tiempo de éste.
• Se somete a la tutela de entredicho, sin el
sometimiento a la potestad del tutor, el reo queda
sujeto al régimen penitenciario.
• Es la privación de la capacidad negocial, en
razón de un estado habitual de defecto
intelectual grave, o de condena penal.
• El entredicho queda sometido en forma continua
a una incapacidad negocial plena, general y
uniforme.
• CLASES DE INTERDICCIÓN:
• A.- Interdicción Judicial: Es la resultante de un
defecto intelectual habitual grave, su nombre
deriva de que es necesaria la intervención del
Juez para pronunciarla.
Determina una incapacidad de protección.
• B.- Interdicción Legal: Es la resultante de una
condena a presidio. Su nombre deriva de que,
impuesta la condena, sin necesidad de ningún
otro requisito, el reo queda entredicho en virtud
de la ley. Determina una incapacidad de defensa
social.
• Causas de Interdicción Judicial:
• La existencia de un defecto intelectual.C.C., art.
393.
• Que el defecto sea grave y esté impedido de
proveer sus propios intereses.
• Que el defecto sea habitual, aun cuando la ley
prevé la interdicción de personas que tienen
intervalos lúcidos.C.C., art. 393.
• Los defectos físicos, serán importantes si afectan a
las facultades mentales.
• Interés de la Interdicción Judicial:
• El legislador trata de proteger principalmente los
intereses del incapaz (persona y bienes), pero
también trata de ayudar a resolver:
• Problemas sociales, porque la sociedad necesita
cuidar de todos por intereses profilácticos.
• Intereses familiares (afectivos) e intereses de
terceros ( que los enajenados no les causen daños
injustificadamente.
• LEGITIMACIÓN PASIVA: (QUIENES PUEDEN SER
SOMETIDOS)
• De acuerdo al Código Civil siempre que exista
causa para ello:
• Los mayores de edad.
• Los menores emancipados.
• Los menores no emancipados, en el último año de
su menor edad. ( asegura la continuidad de la
protección del sujeto)
• LEGITIMACIÓN ACTIVA: (QUIENES LA PIDEN) C.C.,
ART. 395.
• El cónyuge: no subsiste después del divorcio, pero
puede solicitarla en representación del hijo
común.
• Cualquier pariente: la facultad no se concede
jerárquica o gradualmente, sino
concurrentemente. 6º consang. y 2º af.
• El Síndico Procurador Municipal.
• Cualquier persona que tenga interés.
• El Juez de oficio.
• Si el Juez no encuentra motivo suficiente para
proseguir el juicio, decreta su terminación. C.P.C.,
art. 737.
• Si de la averiguación resultaren datos suficientes
de la demencia imputada, seguirá el proceso por
los trámites del juicio ordinario, decretará la
interdicción provisional y nombrará tutor interino.
C.P.C., art. 734.
• Decretada la interdicción la causa queda abierta
a pruebas por el término ordinario. C.P.C. art. 734
ap. 1.
• PROCEDIMIENTO:
• Si se ha promovido la interdicción, o que haya
llegado a noticia del Juez, éste abrirá el proceso
respectivo. C.P.C., art. 733.
• Interrogará a la persona de que se trata y a
cuatro de sus parientes inmediatos. C.C., art. 396.
• Las actas del interrogatorio del indiciado de
demencia expresarán las preguntas hechas y las
respuestas dadas.
• La decisión puede consistir en declarar la
interdicción definitiva, declarar la inhabilitación o
declarar que no hay lugar a la una ni a la otra.
• La sentencia que se dicte se consultará siempre
con el Superior. C.P.C., art. 736.
• EFECTOS DE LA SENTENCIA:
• Produce efectos propios desde el día del decreto
de la interdicción provisional.C.C., art. 403.
• El entredicho pierde el gobierno de su persona.
• Queda afectado de incapacidad negocial plena,
general y uniforme, desde que se declare la
interdicción provisional y la sentencia definitiva
decrete la interdicción.
• Si la sentencia definitiva no decreta la interdicción
definitiva, los actos realizados por quien esté
sometido a interdicción provisional son válidos.
• Si la interdicción se hubiera promovido antes de la
muerte del entredicho, sus actos podrán
impugnarse por defecto de sus facultades
intelectuales C.C., art. 406, a menos que se
hubiere desistido de la misma o ésta hubiere sido
declarada sin lugar.
• El entredicho queda sometido a tutela.
• Los actos del entredicho posteriores a la
interdicción provisional quedan afectados de
nulidad relativa, sólo podrá invocarse en interés
del entredicho. C.C., art. 404.
• Los actos anteriores a la interdicción se podrán
anular. C.C., art. 405.
• EFECTOS JURÍDICOS PRODUCIDOS AL PROMOVER
LA INTERDICCIÓN DE UNA PERSONA:
• Se procede a suspender la celebración del
matrimonio hasta que la autoridad judicial haya
decidido. C.C., art. 48 ap. Único.
• Tutela de Entredicho por Defecto Intelectual:
• Se rige por las disposiciones relativas, a la tutela
ordinaria de menores, en cuanto éstas sean
aplicables a aquella. C:C., art. 397.
• Normas Especiales de la Tutela de Entredicho por
Defecto Intelectual:
• En cuanto a la delación del cargo de tutor:
• El cónyuge mayor de edad y no separado
legalmente de bienes, es de derecho el tutor de
su cónyuge entredicho. 398 1ª disp.
• A falta de cónyuge o cuando éste se halle
impedido C.C., art. 398 2ª disp.
• A falta de cónyuge, de padre y de madre, o
cuando éstos estuvieren impedidos.399.
• A falta de las personas anteriormente indicadas, o
si estuvieren impedidas, el Juez lo nombrará de
acuerdo al C.C., art. 399 en concordancia con el
309.
• FORMALIDADES PREVIAS AL EJERCICIO DEL CARGO
DE TUTOR:
• C.C.., ART. 400.
• C.C. , art. 401.
• C.C., art. 402.
• Cesación relativa del tutor en su cargo. C.C., arts.
187 y 186.
• Si cesa el defecto que fundamentó la interdicción,
la ley ha previsto su revocación, la cual una vez
firme, hace cesar ésta con todos sus efectos.
LA INTERDICCIÓN LEGAL
• Puede revocarse la interdicción a solicitud de las
mismas personas que pueden promoverla; o de
oficio. C.P.C. art. 739.
• La revocación procede cuando se prueba que ha
cesado la causa que dio origen a la interdicción.
C.C., art. 407.
• El Juez abre una articulación probatoria por el
lapso que determine y se consultará su decisión
con el Superior. C.P.C., art. 739.
• Queda sometida a interdicción legal toda
persona condenada a presidio, durante el tiempo
de éste.
• La interdicción legal es una pena accesoria, que
sigue a la de presidio, y que, no puede imponerse
separada de éste.C.P., art. 23 encab.
• La Tutela Legal de Entredicho:
• Se regula por las normas de la interdicción judicial
, en cuanto sean aplicables. C.C., art. 408.
• Su incapacidad y otros efectos se rigen C.P., art.
23 ap. Único.
• El reo no queda sometido al gobierno de la
persona del tutor, sino su persona queda sometida
al régimen penitenciario.
• El reo queda privado de la disposición de sus
bienes, por acto entre vivos, de su administración
y ejercicio de la P.P.
• La interdicción legal no impide al reo disponer de
sus bienes por testamento, contraer matrimonio,
reconocer hijos.
• En materia de derechos de autor, puede por
medio de su mandatario, realizar actos jurídicos
relativos a la obra creada por él, ejercer en juicio
las acciones correspondientes.
• La nulidad de los actos realizados es absoluta, su
finalidad es proteger el interés colectivo de.
defensa social. C.C., 1145 ap. Único.
LA INHABILITACIÓN
• ¿ Cómo termina la Interdicción por Condena
Penal?
• Con la libertad plena de cárcel segura, por haber
cumplido la condena o haber sido indultado.
• Esa persona entra nuevamente en el ejercicio de
todos sus derechos civiles y políticos, adquiere
nuevamente su capacidad de hogar, cesa
inmediatamente la tutela legal que viene
ejerciendo el Estado con motivo de la sanción
penal.
• La inhabilitación civil consiste en una privación
limitada de la capacidad negocial en razón de
un defecto intelectual que no sea tan grave para
originar la interdicción, o en razón e la
prodigalidad.
_Judicial
(decretada por el Juez)
Inhabilitación
_ Legal
( personas determinadas por
la ley)
• Las inhabilitaciones resultantes de condenas
penales ( inhabilitación política o inhabilitación
para el ejercicio de alguna profesión, industria o
cargo) no implican la inhabilidad civil, judicial ni
legal.
• INHABILITACIÓN JUDICIAL:
• C.C., art 409.
• 1.- La debilidad de entendimiento que amerite
inhabilitación:
• Procedimiento:
• Presupone un juicio semejante al de la
interdicción judicial, pero no podrá procederse de
oficio, ni decretar la inhabilitación provisional.
C.P.C., art. 740.
• La Sentencia debe consultarse con el Superior.
• Efectos de la Inhabilitación Judicial:
• 1. No priva del libre gobierno de la persona.
• Los casos de pérdida de la memoria, de dificultad
de razonar, de imposibilidad de fijar la atención
en los actos comunes por tiempo prolongado.
• 2.- La Prodigalidad; que consiste en mermar la
propia fortuna mediante gastos
desproporcionados e injustificados.
• Legitimación Activa:
• Pueden solicitar la inhabilitación las mismas
personas que pueden solicitar la interdicción.C.C.,
art. 409.
• 2. Los inhabilitados no tienen una capacidad
uniforme, nuestro legislador ha establecido un
régimen flexible, se gradúa la incapacidad a las
necesidades del caso concreto.
• A. La incapacidad por inhabilitación judicial
puede consistir en exigir asistencia: a) para los
actos que excedan de la simple administración; o
b) para los actos de disposición y de simple
administración.
• Para la validez de las capitulaciones
matrimoniales y de las donaciones hechas con
motivo del matrimonio por parte del inhabilitado,
o por parte de la persona que se le está siguiendo
juicio de inhabilitación, es necesaria la asistencia
del curador y la aprobación del Juez. C.C., art.
147.
• B. No existe ninguna norma que permita impugnar
los actos anteriores a los inhabilitados.
•
•
•
•
•
Inhabilitación Legal:
Los inhábiles por determinación de la Ley son:
1. Los sordomudos.
2. Los ciegos de nacimiento.
3. Los que hubieren cegado durante la infancia.
• A partir del momento en que alcancen la mayoría
de edad.
• 3. El inhabilitado queda sujeto a la curatela de
inhabilitados, que es un régimen exclusivamente
de asistencia.
• El curador se nombra conforme al C.C., art. 409
encabezado.
• Rehabilitación del inhabilitado judicial:
• La inhabilitación se revocará como la interdicción,
cuando haya cesado la causa que lo motivó.
C.C., arts.412 y C.P.C., art. 741.
• El fundamento es la presunción del legislador de
que tales defectos físicos suelen afectar al sujeto
en una medida en que la protección de sus
intereses patrimoniales exige una limitación de su
capacidad. Se declara de pleno derecho.
• Su régimen jurídico coincide con el del
inhabilitado judicial, la necesidad de asistencia
para actos que excedan de la simple
administración.
• Si el inhabilitado realiza sin la asistencia de su
curador un acto para el cual la requiere, queda
viciado de nulidad relativa. C.C., art. 411.
Descargar