UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Ciencias Veterinarias Instituto de Patología Animal Caracterización del desarrollo de la bolsa de Fabricio, Timo y Bazo en aves tipo Leghorn, libres de patógenos específicos (LPE) Tesis de Grado presentada como parte de los requisitos para optar al grado de LICENCIADO EN MEDICINA VETERINARIA Marcel Alejandro Hernández Badilla Valdivia Chile 1998 INDICE PAGINA 1. RESUMEN 1 2. SUMMARY 2 3. INTRODDUCCIÓN 3 4. MATERIAL Y METODOS 7 5. RESULTADOS 9 6. DISCUSION 24 7. BIBLIOGRAFIA 29 8. ANEXOS 31 1 CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO DE LA BOLSA DE FABRICIO, TIMO Y BAZO EN AVES TIPO LEGHORN, LIBRES DE PATOGENOS ESPECIFICOS (LPE) 1. RESUMEN Con el objetivo de contribuir al conocimiento del desarrollo de los órganos linfoides, se utilizaron 158 aves LPE tipo Leghorn, de un día de edad. Semanalmente, hasta la 6° semana de edad, se seleccionaron 10 pollos sin sexar, a partir de la 7° semana se muestrearon sólo machos. Las aves fueron sacrificadas y luego pesadas, obteniéndose timo, bazo y bolsa de Fabricio. La curva de desarrollo semanal de los órganos mostró que, el peso promedio del timo aumentó de 0,43g en la 1° semana, hasta 5,3g en la 14° semana, para luego disminuir en las semanas 15 y 16. El bazo arrojó un peso promedio de 0,04g en la 1° semana, aumentando sostenidamente hasta la 15° semana, donde alcanzó su peso máximo (2,2g). La bolsa de Fabricio pesó 0,17g en la 1° semana, aumentando de peso hasta la 10° semana (4,39) y manteniéndose entre los 4 y 4,5g hasta el final del estudio. Se calculó la proporción entre el peso de cada órgano linfoide y el peso vivo (índice morfométrico), determinándose, que el índice del timo (Rti), aumentó hasta la 3° semana de edad (0,6%), para luego disminuir hasta 0,34% en la 16° semana. El índice del bazo (Rba), aumentó hasta la 5° semana (0,6%), luego descendió levemente, para mantenerse alrededor de 0,13%. El índice de la bolsa de Fabricio (Rbo), creció hasta la 6° semana, observándose un pico de 0,6%, para luego disminuir sostenidamente hasta la 16° semana, donde la proporción fue de 0,3%. Mediante la obtención de la razón entre los órganos linfoides, se determinó que en la 1° semana de vida el timo es 9 veces mayor que el bazo, pero en la 16° semana este valor se estrechó, llegando a 2. Así mismo, el timo fue 1,8 veces mayor que la bolsa en la 1° semana, pero desde la 4° hasta la 16° semana el valor se mantuvo alrededor de 1. En la 1° semana la bolsa fue 4,8 veces mayor que el bazo, diferencia que disminuyó a 2 en la 16° semana. Los coeficientes de correlación entre el peso vivo y el peso de los órganos linfoides, y de los órganos linfoides entre sí, fueron altos, lo cual permitió obtener curvas de predicción, que indican el valor de Y, en base a una constante y a un valor de X. La evaluación histológica de la bolsa, permitió descartar la presencia de cuadros infecciosos y determinar, a través de algunos indicadores, el grado de madurez del órgano. Finalmente, se compararon las variaciones de peso y diámetro de la bolsa, hasta la 8° semana de edad, observándose un alto grado de asociación, lo cual indica que es posible medir su desarrollo, a través del peso o del diámetro. Palabras claves: aves, desarrollo, órganos linfoides. 2 CHARACTERIZATION OF BURSA OF FABRICIUS, TIMUS AND SPLEEN DEVELOPMENT IN SPECIFIC PATOGEN FREE (SPF) LEGHORN POULTRY 2. SUMMARY With the aim of contributing to knowledge of linfoid organs development, 158 one day old fowls were used. Ten fowls undeterminated sex were sampled, during six weeks. Since the 7 th week, only males were sampled. The fowls were killed and weighted, getting their thymus, spleen an bursa of Fabricius. The weekly development curve of the organs show that the the timus average weight increased from 0,34g in the 1 st week, until 5,3g in the 14 th week, later decreased in the 15 th and 16 th week. The spleen average weight showed 0,04g in the 1 st week, increasing until the 15 th week, reaching its máximum weight (2,2). The bursa of Fabricius weighted 0,17g in the 1st week, increasing its weight until the 10th week (4,39g) and maintaining it betwen 4 and 4,7g until the end of the study. The proportion between each linfoid organ and life weight was calculated (morfometric Índex). The thymus índex (Rti) increased until the 3rd week (0,6%), decreasing to 0,34% in the 16 th week. The spleen Índex (Rba), increased until the 5 th week (0,16%), after that it decreased softly, maintaining around 0,13%. The bursa of Fabricius índex (Rbo), increased until the 6 th week , reaching a pick of 0,6%, after that decreased until 0,3% in the 16 th week. The ration between the linfoid organs determinated that in the l st week the thymus was 9 times the spleen, but in the 16 th week this value decreased up to 2. At the same time, the thymus was 1,8 times the bursa in the 1 st week, but betwen the 4 th and 16 th week the valué was arround 1. In the 1 st week, the bursa of Fabricius was 4,8 times the spleen, decreasing to 2 in the 16 th week. The correlation coeficient between the body weight and the linfoid organs weight, and betwen the linfoid organs, were high, this allowed obtain prediction curves, that indícate the "Y" value, acording by a constant ans a "X" value. The bursa histological evaluation, allowed discard infecciosus diseases and determínate, by some indicators, the organ ripeness grade. Finally, the body weight and the diameter changes of the bursa of Fabricius were compared until the 8 th week, observing a high association grade, indicating the posibility of measuring its development through the weight or the diameter. Key words: poultry, development, linfoid organs. 3 3. INTRODUCCIÓN 3.1.- LA INMUNOSUPRESION La inmunosupresión (disfunción temporal o permanente del sistema inmune), se ha convertido en los últimos años en uno de los problemas más preocupantes en la industria avícola, ya que reduce la capacidad de respuesta del sistema inmune e induce a una mayor susceptibilidad a enfermedades. Este cuadro se ha asociado principalmente con la intensificación de los sistemas productivos. Según Grieve (1991), los factores inmunosupresivos son diversos y se clasifican según su origen en: - Agentes infecciosos: - Cuadros vírales: Bursitis Infecciosa, Enfermedad de Marek, Enfermedad de Newcastle, etc. - Cuadros bacterianos: Coligranulomatosis, Estafilococosis, Micoplasmosis, etc. - Cuadros micóticos: Aspergilosis. - Agentes no infecciosos: - Micotoxinas: Tricotecenos, Ocratoxinas, Aflatoxinas. - Factores medio ambientales: - Estrés por oscilaciones térmicas, alta concentración de polvo, amoníaco y ruidos. - Factores de manejo: - Sobrepoblación: Aumento de la competencia por comederos y bebederos - Desbalances nutricionales en relación con energía, proteína, lípidos y vitaminas. - Deficiente manejo del alimento. - Vacunaciones: Estrés por manejo y reacciones post vaccinales. - Despicado, corte de dedos y cresta. - Transporte. Estos factores causan perdidas económicas por faltes de vacunación, mala conversión alimenticia, incremento de la mortalidad y decomisos en plantas faenadoras. Además, las parvadas inmunosuprimidas presentan mayor morbilidad y mayores costos por medicación. 3.2. - SISTEMA INMUNOLOGICO DE LAS AVES La inmunidad en las aves depende tanto de los órganos linfoides primarios (centrales), como del tejido linfoide secundario (periférico) (Hodges, 1974; Sisson y Grossman, 1982; Tizard, 1988). Los órganos linfoides primarios se desarrollan al inicio de la vida embrionaria a 4 partir de uniones ectoendodermicas, que son esenciales para la diferenciación de las células linfoides y comienzan el proceso de involución a inicios de la pubertad. En las aves, estos órganos son la bolsa de Fabricio y timo (Tizard, 1988). Los órganos linfoides secundarios dependen de los primarios y se originan a partir del mesodermo al final de la vida embrionaria, persistiendo durante toda la vida a fin de responder a los desafíos antigénicos. En las aves, los órganos secundarios son el bazo, glándulas de Härder, tonsilas cecales y tejido linfoide difuso, que se encuentra distribuido en la mayoría de las viseras (Sisson y Grossman, 1982, Ridell, 1984; Tizard, 1988). 3.2.1. - Bolsa de Fabricio: La bolsa de Fabricio es un divertículo sacular que se encuentra mediodorsal al proctodeum y comunicado con este mediante un conducto ubicado en su extremo caudal (Sisson y Grossman, 1982). La bolsa de Fabricio posee células prebursales, encargadas de desarrollar distintas poblaciones de linfocitos B que constituirán el tejido linfoide secundario y darán origen a inmunoglobulinas especificas (Tizard, 1988). 3.2.2. - Timo: Este órgano esta formado por 7 u 8 lóbulos separados y distribuidos entre la tercera vértebra cervical y la tiroides, localizado a ambos lados del cuello, ventral al nervio vago y vena yugular (Hodges, 1974; Sisson y Grossman, 1982). En el timo se desarrollan y diferencian los linfocitos T, responsables de la respuesta celular y de la modulación de la respuesta humoral. A partir de estos se forman los linfocitos supresores, también conocidos como helper, citotóxicos o activadores de macrófagos que actúan como mediadores en la hipersensibilidad (Payne y Powel, 1984; Ossa, 1990). 3.2.3. - Bazo: Posee forma redondeada y se localiza al costado derecho, entre el proventriculo y el estomago muscular (Sisson y Grossman, 1982). Sus funciones son captar los antígenos circulantes en la sangre, activar los macrófagos y desencadenar la producción de células plasmáticas específicas (Cheville, 1980). 3.3. - EVALUACION DEL SISTEMA INMUNOLOGICO Existen variados métodos para identificar inmunosupresión, los cuales se basan en determinar la normalidad de las aves o de las variables consideradas. Los resultados obtenidos con estos métodos, se comparan posteriormente con aquellos obtenidos de parvadas expuestas a factores inmunosupresores. Los métodos utilizados son serológicos, físico y microscópico, además, se recurre a parámetros reproductivos y a la identificación de enfermedades responsables de cuadros inmunosupresores (Grieve, 1991). La mejor alternativa diagnostica es la combinación de estos, sin embargo los costos constituyen una limitante. Por esta razón, se debe optar por un método rápido, efectivo, de bajo costo y fácil implementación. El método de 5 evaluación más utilizado es el físico (Wolfe y col., 1962; Kuney y Bickford, 1981; Bikford y col., 1985), el cual consiste en medir el peso corporal de las aves para luego relacionarlo con el peso, tamaño y apariencia macroscópica del órgano linfoide correspondiente (Grieve, 1991). Este método puede asociarse a otro, permitiendo así obtener una mayor certeza diagnostica. Los estudios realizados sobre inmunosupresión son escasos y antiguos. La mayoría muestra notables diferencias en los resultados obtenidos entre diferentes planteles y sistemas productivos. En estudios realizados con aves White Leghorn, se midió el desarrollo de la bolsa de Fabricio, determinándose el peso máximo del órgano, el cual coincide con el momento de la regresión del mismo. Dicho periodo es variable según diversos autores, para Glick (1956) se produce entre las 4,5-6 semanas, en cambio para Ackerman y Knouiff (1959) ocurre a las 16 semanas y para Romppanen (1982) a las 9 semanas. Con respecto a la evaluación histológica de la bolsa de Fabricio, Payne y Powell (1984) describen que es un órgano sacular formado por pliegues internos ( 12 a 14 ), los cuales están compuestos por una serie de folículos linfoides y una armazón de tejido conectivo. Cada pliegue esta cubierto por un epitelio pseudoestratifícado, a su vez cada folículo esta formado por corteza y medula las que se encuentran separadas por células epiteliales indiferenciadas. En la corteza folicular se encuentran linfocitos y linfoblastos y en la medula linfocitos, células reticuloepiteliales y macrófagos. Además, en algunos casos se presentan espacios vacíos y detritos celulares, producto de la muerte de macrófagos. Según Bickford y col. (1985) las bolsas de Fabricio de aves Libre de Patógenos Especificios (LPE) tipo Leghorn (de ambos sexos), no presentan signos de atrofia antes de las 20 semanas de edad. Sin embargo, con anterioridad a este período, observó algunas alteraciones como: - Tumores en folículos, entre las 12-18 semanas en machos y 8-20 en hembras. - Folículos pequeños, desde las 12-20 semanas en machos y 14-20 en hembras. - Estroma subepitelial muy delgado hasta la 8a semana. Para Bickford y col. (1985) la involución de la bolsa de Fabricio comienza en la semana 20, sin embargo se hace más evidente desde la semana 24 hasta la 26, encontrándose en este período variados cambios: - Atrofia y desfoliación del epitelio que recubre los pliegues. - Fibrosis del estroma subepitelial. - Fusión y perdida de los pliegues del epitelio. - Necrosis de licuefacción en medula y corteza. - Infiltración de macrófagos en áreas necróticas foliculares. - Descamación celular en el lumen. Wolfe y col. (1962) midieron el desarrollo del timo en aves White Rock, determinando que crece sostenidamente hasta la 12a semana de vida, alcanzando un peso de 10,41g. y experimentando una leve baja a partir de la semana 14, luego se recupera y alcanza 15,17 a la 6 17a semana, con posterioridad inicia una disminución de peso hasta la semana 23. Con respecto a la relación entre el peso del timo y del pollo (índice morfométrico), observaron que se mantiene sin modificaciones significativas hasta la 17a semana, situándose en promedio en 0,5%, comenzando con 0,3% en la 1a semana y llegando a 0,1% a la semana 23. Además, destacan que esta disminución ocurre después de iniciarse un sostenido crecimiento de las gónadas. Con respecto al bazo, Wolfe y col. (1962) determinaron que este órgano pesa 0,5g la 1a semana, lo cual corresponde al 0,1% del peso corporal, con posterioridad el peso se incrementa hasta la 6a semana, alcanzando 1,12g, lo que corresponde al 2,2% del peso corporal. Posteriormente, la relación entre el peso del bazo y el peso corporal se mantiene alrededor de dicho porcentaje hasta la 20a semana, donde el órgano alcanza 16,57g, para posteriormente descender a 14,08g en la semana 23, lo cual corresponde al 1,7% del peso corporal. Grieve (1991) menciona que este órgano sufre atrofia cuando las aves son expuestas a agentes inmunosupresores, señalando que la vascularidad del órgano contribuye a que los pesos sean variables y por lo tanto sea discutible su medición con el objetivo de determinar presencia de inmunosupresión. En consideración a los antecedentes anteriormente citados y a la escasa información disponible sobre el desarrollo de los órganos linfoides en aves normales (sin contacto con agentes inmunosupresores), se ha estructurado el presente estudio, el cual tiene como propósito contribuir al conocimiento del desarrollo normal de los órganos linfoides, en aves LPE, facilitando el desarrollo de estudios de protección y patogenicidad con agentes inmunosupresores. 7 4. MATERIAL Y METODOS 4.1.-MATERIAL El material estuvo constituido por 156 pollos tipo Leghorn, de un día de edad, sin sexar, provenientes del plantel de aves LPE del Instituto de Patología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile. 4.2.-METODOS Los pollos fueron criados desde el primer día de edad en piso, en un galpón de ambiente controlado de 50 m2 de diámetro; con un programa de luz decreciente que comenzó con 24 horas en la primera semana y termino con 8 horas en la 16a semana. Las aves se alimentaron a discreción hasta la 8a semana utilizando concentrado de crianza comercial (P.C. no menor a 18% y E.E. no menor a 3%). Posteriormente se utilizó concentrado para recría (P.C. no menor a 14% y E.E. no menor a 3%) hasta la semana 16, comenzando con 54g por ave en la 9a semana y finalizando con 82g. Semanalmente, hasta la 6° semana de edad, se seleccionaron 10 pollos sin sexar. A partir de la 7a semana se muestrearon sólo machos, en igual número por período hasta la semana 15. En la última semana (16) la muestra fue sólo de 8 pollos. Los pollos fueron sacrificados con CO2 y luego pesados en una balanza electrónica Sartorius GMBH (0,lg) para la obtención del peso vivo. Además, se extrajo sangre por punción cardíaca para la obtención de suero. A través de la prueba de Precipitación en Agar Gel (AGP), se examinaron los sueros del 1° y 6° pollo de cada muestreo, para descartar la presencia de anticuerpos contra el virus de la Bursitis Infecciosa. De cada pollo se obtuvo mediante disección bazo, timo y bolsa de Fabricio, los que previa eliminación del tejido graso, fueron pesados individualmente en una balanza de precisión Sauter MM 160 (0,00Ig). Además, se determinó el diámetro de cada bolsa utilizando un Bursámetro (Solvay Animal Health), instrumento que cuenta con 8 orificios graduados de menor a mayor. Para el estudio anatomopatológico se obtuvo en forma sistemática la bolsa de Fabricio de la 1a y 6a ave de cada grupo muestreado, fijándose en Formalina neutra tamponada al 10% e incluyéndose en parafina sólida. Con posterioridad se laminaron los tejidos, cortándose entre 5 a 6 micras y tiñéndose según la técnica corriente de HematoxilinaEosina. Para determinar la proporción entre el peso del órgano (timo, bazo y bolsa) y el peso vivo del pollo (índice Morfométrico), y a su vez la razón entre los órganos en estudio, se utilizaron las formulas propuestas por Grieve (1991). 8 Indice morfométrico = Peso del órgano (gramos) ------------------------------Peso corporal (gramos) x 100 Peso del órgano (gramos) Relación entre órganos = ------------------------------Peso del órgano (gramos) 4.2.2. - ANALISIS ESTADISTICO Para determinar el grado de variación de los resultados, la normalidad de las curvas obtenidas y el grado de relación entre las variables, se calcularon algunas medidas estadísticas de precisión y dispersión, como desviación estándar, coeficiente de correlación y regresión. Los programas computacionales utilizados fueron Word 97' y Excel 97', insertos en Windows 95'. 9 5. RESULTADOS 5.1. - DESARROLLO SEMANAL DE LOS ORGANOS LINFOIDES El desarrollo semanal de los órganos linfoides y desviación estándar, hasta la 16a semana de edad, son presentados en los gráficos N° 1, 2 y 3. GRAFICO N°l: DESARROLLO SEMANAL DEL TIMO Y DESVIACION ESTANDAR, EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1° HASTA LA 16° SEMANA DE EDAD. GRAFICO N°2: DESARROLLO SEMANAL DEL BAZO Y DESVIACION ESTANDAR, EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1o HASTA LA 16° SEMANA DE EDAD. 10 GRAFICO N° 3: DESARROLLO SEMANAL DE LA BOLSA DE FABRICIO Y DESVIACION ESTANDAR, EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1° HASTA LA 16° SEMANA DE EDAD. En los 3 órganos linfoides se observó un aumento de peso a partir de la 1a semana. El peso máximo del timo se registró en la 14a semana (5,57g), apreciándose algunas fluctuaciones de peso en la 4a y 11a semanas. En el bazo, el peso máximo se alcanzó en la 15a semana (2,25g), observándose disminuciones de los pesos promedios en la 14a y 16a semanas. En el caso de la bolsa de Fabricio, se registró un aumento sostenido de peso hasta la 16a semana (4,7g). 11 5.2. - EVOLUCION DEL INDICE MORFOMETRICO En los gráficos N° 4, 5 y 6 se presenta la proporción semanal de los órganos linfoides (timo, bazo, bolsa de Fabricio), en relación con el peso vivo de los pollos (índice morfométrico) GRAFICO N°4: EVOLUCION SEMANAL DEL INDICE MORFOMETRICO DEL TIMO (RTI) EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1° HASTA LA 16° SEMANA DE EDAD. GRAFICO N°5: EVOLUCION SEMANAL DEL INDICE MORFOMETRICO DEL BAZO (RBA) EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1° HASTA LA 16° SEMANA DE EDAD. 12 GRAFICO N°6: EVOLUCION SEMANAL DEL INDICE MORFOMETRICO DE LA BOLSA DE FABRICIO (RBO) EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1° HASTA LA 16° SEMANA DE EDAD. El índice morfométrico de los 3 órganos linfoides aumenta a partir de la 1a semana. En el caso del índice Rti el valor mas alto se alcanza en la 3a semana (0,6%), para luego descender con leves fluctuaciones hasta la 16a semana. El índice Rba, alcanza el porcentaje máximo en la 5a semana (0,16%), para luego mantenerse entre 0,14 y 0,15% hasta el final del estudio. El índice Rbo aumenta hasta la 6a semana (0,58%), para luego iniciar una lenta disminución hasta la semana 16. 13 5.3. - EVOLUCION DE LA RAZON ENTRE LOS ORGANOS LINFOIDES En los gráficos N° 7, 8 y 9 se muestra la variación semanal de la razón entre los órganos linfoides GRAFICO N°7: VARIACION SEMANAL DE LA RAZON ENTRE TIMO Y BAZO (RAZON TI-BA) EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1° HASTA LA 16° SEMANA DE EDAD. GRAFICO N°8: VARIACION SEMANAL DE LA RAZÓN ENTRE TIMO Y BOLSA DE FABRICIO (RAZÓN TI-BO) EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1° HASTA LA 16° SEMANA DE EDAD 14 GRÁFICO N°9: VARIACIÓN SEMANAL DE LA RAZÓN ENTRE LA BOLSA DE FABRICIO Y EL BAZO (RAZÓN BO-BA) EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1° HASTA LA 16° SEMANA DE EDAD. En las primeras semanas la relación entre los órganos tiende a estrecharse, para luego seguir disminuyendo levemente en las razones ti-ba y bo-ba, las cuales alcanzan su valor mínimo en la 13° y 15° semanas (2,31 y 1,91, respectivamente). En el caso de la razón ti-bo, esta tiende a mantenerse alrededor de 1 desde la 2° hasta la 13° semanas 5.4. - COEFICIENTE DE CORRELACION En el cuadro N°l se presenta las correlaciones entre el peso vivo y el peso de los órganos linfoides, observándose que el valor mas alto corresponde a peso vivo - peso bazo y el mas bajo a peso vivo - peso bolsa. Al correlacionar el peso de los órganos entre sí, se observa que el valor mas alto se obtiene entre el timo y el bazo y el mas bajo entre la bolsa y el timo. CUADRO N°l COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ENTRE PESO VIVO Y PESO DE LOS ÓRGANOS LINFOIDES Y DE LOS ORGANOS ENTRE SÍ. Variables Asociadas Peso Vivo - Peso Timo Peso Vivo - Peso Bazo Peso Vivo - Peso Bolsa Peso Timo - Peso Bazo Peso Timo - Peso Bolsa Peso Bazo - Peso Bolsa Coeficiente dé Correlación 0,90 0,94 0,84 0,88 0,81 0,80 15 5.5. - CURVAS DE REGRESION Y FORMULAS DE PREDICCION En los gráficos 10 al 15 se presentan las curvas de regresión y las formulas de predicción entre peso vivo y peso de los órganos linfoides y de los órganos linfoides entre sí. GRÁFICO N°10: CURVA DE REGRESIÓN Y FORMULA DE PREDICCIÓN ENTRE EL PESO DEL TIMO Y EL PESO VIVO, EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1° HASTA LA 16° SEMANA DE EDAD. GRÁFICO N°ll: CURVA DE REGRESIÓN Y FORMULA DE PREDICCIÓN ENTRE EL PESO DEL BAZO Y EL PESO VIVO, EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1° HASTA LA 16° SEMANA DE EDAD. 16 GRÁFICO N°12: CURVA DE REGRESIÓN Y FORMULA DE PREDICCIÓN ENTRE EL PESO DE LA BOLSA DE FABRICIO Y EL PESO VIVO, EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1° HASTA LA 16° SEMANA DE EDAD. GRÁFICO N°13: CURVA DE REGRESIÓN Y FORMULA DE PREDICCIÓN ENTRE EL PESO DEL TIMO Y EL PESO DE LA BOLSA DE FABRICIO, EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1° HASTA LA 16° SEMANA DE EDAD. 17 GRÁFICO N°14: CURVA DE REGRESIÓN Y FORMULA DE PREDICCIÓN ENTRE EL PESO DEL TIMO Y EL PESO DEL BAZO, EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1° HASTA LA 16° SEMANA DE EDAD. GRÁFICO N°15: CURVA DE REGRESIÓN Y FORMULA DE PREDICCIÓN ENTRE EL PESO DEL BAZO Y EL PESO DE LA BOLSA DE FABRICIO, EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1° HASTA LA 16° SEMANA DE EDAD. 18 5.6. - COMPARACION ENTRE PESO Y DIAMETRO DE LA BOLSA DE FABRICIO GRÁFICO N° 16: COMPARACIÓN ENTRE LAS CURVAS DE PESO Y DIÁMETRO (MEDIDO A TRAVÉS DEL BURSÁMETRO) DE LA BOLSA DE FABRICIO, EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1° HASTA LA 8° SEMANA DE EDAD. 5.6. - EXAMEN HISTOLOGICO DE LA BOLSA DE FABRICIO En el cuadro N°2, se puede apreciar que tanto el epitelio de los pliegues como el estroma, no presentan modificaciones en el proceso evolutivo, a la observación microscópica. Sin embargo, a nivel de los folículos se observan aspectos importantes de considerar en el desarrollo normal de la bolsa de Fabricio. Es así, como en las primeras semanas de vida (1-8) la diferenciación entre corteza y medula folicular no fue muy evidente, en cambio, desde la 811 semanas hasta la 16, el grado de diferenciación fue evidente. Otro aspecto que se desprende de los resultados, es el grado de diferenciación celular (linfoblastos a linfocitos) en la medula de los folículos. A este respecto, se puede apreciar que desde la semana 1 a la 8 la diferenciación fue mínima, encontrándose abundantes células embrionarias precursoras de linfocitos. Con posterioridad a la 8a semana, la diferenciación entre linfocitos, linfoblastos y células reticulares fue clara. Finalmente, es importante destacar en el proceso de desarrollo normal de la bolsa de Fabricio, el grado de visualización del epitelio celular indiferenciado en los folículos linfoides, el cual se encuentra entre corteza y medula. Este epitelio es poco evidente en las primeras semanas de vida (1-8), en cambio, a partir de la 8a semana se observa claramente. La formación de folículos linfoides no mostró diferencias durante el período experimental. 19 CUADRO N°2 CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE BOLSAS DE FABRICIO EN PROCESO DE DESARROLLO NORMAL, EN AVES LPE TIPO LEGHORN, DESDE LA 1° HASTA LA 16° SEMANA DE EDAD PLIEGUE FOLICULAR ESTROMA* FOLÍCULO** CASO N° EPITELIO* Vacuolas Hiperplasia Fibrosis Diferencia Diferenciación Celular en Corteza / Medula Medula SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 + + - - - + + + - - - - - - - + - + - - - - - - - + - - - ++ - - + - - - - - - - - - + - + - - - - - * ** Leve : + Moderado: ++ Severo : +++ Escasa : + Moderada: ++ Evidente : +++ + + - + + ++ + + + ++ + + + + + ++ + + ++ ++ + ++ + + ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ Visualización Formación Epitelio Celular Folicular indiferenciado + + + + ++ ++ +++ ++ +++ +++ ++ ++ ++ +++ ++ + + + +++ +++ +++ + + + +++ +++ ++ + +++ ++ + +++ ++ ++ + ++ +++ +++ ++ + +++ ++ + +++ +++ ++ +++ +++ +++ ++ + +++ +++ +++ + +++ +++ + +++ +++ +++ ++ ++ +++ +++ +++ ++ +++ +++ ++ +++ +++ ++ +++ +++ +++ ++ ++ +++ +++ +++ ++ +++ <s +++ ++ +++ ++ +++ ++ +++ ++ +++ ++ +++ ++ +++ ++ +++ ++ 20 FOTOGRAFÍA N°l: BOLSA DE FABRICIO DE AVE LPE TIPO LEGHORN, A LA 1° SEMANA DE EDAD. SE OBSERVA LA FALTA DE UNA CLARA DELIMITACIÓN ENTRE CORTEZA (C) Y MEDULA (M) FOLICULAR Y UNA GRAN CANTIDAD DE CÉLULAS LBVFOBLASTICAS (↑) EN LOS FOLICULOS. H/E 824X. FOTOGRAFÍA N° 2: LEVE DIFERENCIACIÓN ENTRE CORTEZA (C) Y MEDULA (M) FOLICULAR EN BOLSA DE FABRICIO DE AVE LPE TIPO LEGHORN A LA 4° SEMANA DE EDAD. SE APRECIA ESCASA VISUALIZACIÓN DEL EPITELIO CELULAR INDIFERENCIADO (↑). H/E 824X. 21 FOTOGRAFÍA N° 3: MÚLTIPLES FOLÍCULOS L1NFOIDES (↑), EN BOLSA DE FABRICIO, DE AVE LPE TIPO LEGHORN A LA 7° SEMANA DE EDAD. H/E 412X. FOTOGRAFÍA N° 4: CLARA DELIMITACIÓN ENTRE CORTEZA (C) Y MEDULA (M) FOLÍCULAR EN DE BOLSA DE FABRICIO DE AVE LPE TIPO LEGHORN, A LA 7° SEMANA DE EDAD. H/E 824X. 22 FOTOGRAFÍA N° 5: MARCADO DESARROLLO DEL EPITELIO CELULAR EVDIFERENCIADO (↑), EN FOLÍCULO LINFOIDE DE BOLSA DE FABRICIO, DE AVE LPE TIPO LEGHORN, A LA 7° SEMANA DE EDAD. EL EPITELIO CELULAR EVDIFERENCIADO MUESTRA UNA CLARA ORGANIZACIÓN CELULAR EN EMPALIZADA, SEPARANDO CLARAMENTE LA ZONA CORTICAL (C) DE LA MEDULAR (M). H/E 824X. 23 5.7.- PRUEBA DE AGAR GEL PRECIPITACIÓN (AGP) En el total de sueros examinados (32), no se observó reacción positiva al virus de la bursitis infecciosa 24 6. DISCUSION 6.1. - DESARROLLO SEMANAL DE LOS ÓRGANOS LINFOIDES 6.1.1. - Desarrollo del timo Observando la curva de desarrollo del timo se puede determinar que esta coincide con aquella descrita por Wolfe y col. (1962), los cuales mencionan una recuperación de peso a partir de la 17a semana, momento que además coincide con el peso máximo del órgano (16g) y con el comienzo de la regresión (Gráfico N°l, Anexo N°l). Al comparar el peso de timos de una misma edad, se observa una notoria diferencia entre un estudio y otro. Según Wolfe y col. (1962), el timo de aves White Rock pesa 7,5g a las 10 semanas de vida, lo cual supera en 2,5g al presente estudio. Esta diferencia puede tener explicación en el tipo de ave empleada en cada estudio, siendo mas pesadas las aves utilizadas por estos investigadores, por lo cual resulta razonable la obtención de órganos de mayor peso. Debido a la menor duración de la presente investigación, no fue posible determinar si las disminuciones de peso registradas en las últimas 2 semanas, corresponden al comienzo de la regresión o sólo son parte de oscilaciones de peso típicas en el desarrollo del timo. 6.1.2. - Desarrollo del bazo. En la curva de desarrollo del bazo, es posible observar un patrón de crecimiento continuo, como el descrito por Payne y Powel (1984), quienes además determinaron que el crecimiento se estabiliza entre los 3 y 4 meses de edad a un peso de 3,6g. El comportamiento de esta curva también se asemeja a la descrita por Wolfe y col. (1962), quienes describen un constante crecimiento del bazo hasta la 12a semana de edad, seguido de una disminución de peso en la 14a semana y una posterior recuperación en la semana 17, para luego seguir aumentando hasta la 20a semana de edad donde alcanza el máximo peso (6,45g). Al comparar el peso del bazo en los estudios analizados anteriormente, a la 10a semana de edad, se observa una gran similitud entre lo descrito por Payne y Powel (1984) y por Wolfe y col. (1962) (2,6g y 2,4 g respectivamente). Sin embargo, esto difiere notoriamente de lo registrado en el presente estudio (1,4g), lo cual puede ser asociado al menor peso de las aves tipo Leghorn. 6.1.3. - Desarrollo de la bolsa de Fabricio. Los resultados observados en el gráfico N°3 (Anexo N°l), pueden compararse con aquellos descritos por Kuney y col. (1982) quienes trabajaron con machos LPE tipo Leghorn, determinaron que la bolsa crece rápidamente hasta la 10a semana de edad, para luego 25 mantenerse entre los 3g y 4g hasta la 20a semana, comenzando en este momento la regresión del órgano. Además, estos autores registraron el peso máximo en la 14a semana de edad (4g). Si bien, el comportamiento de ambas curvas es muy semejante, los valores alcanzados por cada una son distintos, observándose diferencias de 1g aproximadamente entre una y otra, a pesar de tratarse de aves de una misma raza, sexo y tipo, lo cual puede tener explicación, según Ridell (1984) en los diferentes ambientes y condiciones de manejo de las aves. Los resultados analizados anteriormente no concuerdan con los descritos por otros autores (Glick, 1956, Rompanen 1982; Wolfe, 1962) quienes utilizando aves de tipo comercial obtuvieron curvas de desarrollo caracterizadas por un aumento de peso, un pico y luego una rápida regresión, lo cual difiere con el tipo de curva en 3 etapas descrito anteriormente (aumento, mantención y regresión). Otro punto importante de analizar es el momento en el cual se alcanza el pico. Según Glick (1956), se obtiene entre las 4,5 a 6 semanas, según Wolfe (1962), se produce a las 10 semanas y para Rompanen (1982) ocurre a las 9 semanas. Es importante resaltar la disminución en la ganancia de peso, que afectó a los 3 órganos linfoides en la 4a semana de vida de los pollos, la cual representa una depresión temporal del sistema inmune de origen no determinado. 6.2. - EVOLUCION DEL INDICE MORFOMETRICO 6.2.1.-Indice Rti Al comparar estos resultados observados en el Gráfico Na4 (Anexo Na2), con los obtenidos por Wolfe y col. (1962), se observan diferencias tanto en el comportamiento de la curva, como en el porcentaje semanal del timo con respecto al peso vivo. Así mismo, se aprecia que esta curva aumenta desde la 1a a la 4a semana, para luego mantenerse alrededor de 0,6% hasta la 20a semana de edad, alcanzando el porcentaje máximo en la 10a semana (0,7%). Comparando los porcentajes de ambas curvas a una misma edad (8° semana de vida), se observa una diferencia de 0,2%, la cual se va haciendo más amplia a medida que crecen las aves. 6.2.2. - Indice Rba La curva obtenida en el Gráfico Na6 (Anexo Na2) puede compararse con la descrita por Wolfe y col. (1962), quienes describen aumentos de la proporción en la 6a y 12a semanas (2,3 y 2,8% respectivamente), sobre una curva que se mantiene en promedio en 0,2%. De esta forma, es posible visualizar semejanzas en el comportamiento de ambas curvas, en cuanto a su tendencia y momento en el cual se producen los picos. Sin embargo, los valores de los porcentajes observados son distintos, siendo casi el doble aquellos registrados por Wolfe y col. (1962), en comparación al presente estudio. Por otra parte, Payne y Powel (1984) mencionan un índice Rba de 0,2% en la 10a semana de vida de los pollos. 26 6.2.3. - Indice Rbo En relación al índice morfométrico de la bolsa de Fabricio (Rbo) (Gráfico N°6, Anexo N°2) ,Glick (1952), describe que el índice Rbo también alcanza el pico en la 6a semana de edad, pero llega sólo a 0,36%, lo cual resulta inesperado, tomando en cuenta que se trata de aves más pesadas (cruza de Plymouth Rock con White Rock). El mismo autor también estableció el Índice morfométrico en machos White Leghorn comerciales, los cuales muestra un acelerado crecimiento hasta la 4a semana de edad, donde alcanza un pico de 0,54%, comenzando a partir de este momento una rápida regresión que llega en la 9a semana a 0,06%. Al respecto, Wolfe y col. (1962), trabajando con machos White Rock determinaron que este índice llega al pico en la 4a semana, con un valor de 0,45%, porcentaje que resulta inferior al obtenido con aves White Leghorn. Además, estos autores describen una disminución del porcentaje en dos etapas; la primera que va desde la 4a a la 10a semana, donde llega a 0,3% y la segunda desde la 10a a la 23a semana, donde el valor se hace mínimo. Analizando el índice morfométrico de los 3 órganos linfoides se puede establecer que aparentemente, el timo de aves mas pesadas seria mayor proporcionalmente al de aves más livianas y que, la bolsa de Fabricio de aves más livianas sería proporcionalmente mayor al de aves más pesadas. Resulta de interés, resaltar una disminución del índice morfométrico en la 4a semana de vida de los pollos (en los 3 órganos linfoides), lo cual está asociado a las disminuciones de peso observadas en la misma semana, en las curvas de desarrollo semanal de los órganos. 6.3. - EVOLUCION DE LA RAZON ENTRE LOS ORGANOS LINFOIDES La literatura sobre desarrollo de los órganos linfoides, no señala antecedentes a cerca de las relaciones de peso entre estos órganos. No obstante, el presente estudio se planteo analizar el tema, para aportar mayores datos a la investigación. En tal sentido, se observó en las primeras semanas una tendencia a hacer cada vez mas estrecha la relación, para luego seguir disminuyendo levemente en el caso de la razón ti-ba y bo-ba y tender a mantenerse en el caso de la razón ti-bo. Así, se determino que en la 1a semana de vida el timo es 9 veces mayor que el bazo (razón ti-ba), pero que en la 16a semana esta relación se estrecha, llegando finalmente a 2. También se determino que el timo es 1,8 veces mayor que la bolsa de Fabricio en la 1a semana de edad (razón ti-bo), valor que desciende a 0,8 en la 4a semana y que luego se mantiene alrededor de 1 hasta la 16a semana, lo cual indica una variación de peso muy similar entre el timo y la bolsa. Así mismo, se observó que en la la semana, la bolsa de Fabricio es 4,8 veces mayor que el bazo, diferencia que disminuye a 2 en la 16a semana de edad (Gráficos 7,8 y 9. Anexo 3). 6.4. - COEFICIENTE DE CORRELACION Los coeficientes de correlación presentados en el cuadro N°l son valores altos, lo cual se traduce en un alto grado de asociación entre las variables comparadas, siendo notoriamente mayores las correlaciones entre peso vivo y peso bazo (0,94) y entre peso vivo y peso timo 27 (0,9). Al respecto, Glick (1956) determinó el coeficiente de correlación entre el peso vivo y el peso de la bolsa de Fabricio en aves White Leghorn y Rhode Island Reds, hasta la 7a y 13a semanas de edad respectivamente, obteniendo en ambos casos valores bajos, registrando 0,6 en aves White Leghorn y 0,5 en Rhode Island Reds, valores inferiores a los obtenidos con este órgano en el presente estudio. De igual forma, Wolfe y col. (1962) obtuvieron coeficientes de correlación entre el peso vivo y el peso de los órganos linfoides y de los órganos linfoides entre sí, registrando solo un valor alto, el cual se obtuvo entre peso vivo y peso timo, siendo catalogado con dos cruces (++). 6.5. - CURVAS DE REGRESION Y FORMULAS DE PREDICCION La presentación de los gráficos 10 al 16 tuvieron como objetivo mostrar el grado de dependencia de una variable "Y" con respecto a una variable "X", la cual se expresa a través de la inclinación de la curva. Además, se obtuvo para cada curva de regresión una fórmula de predicción, que indica el valor de "Y", en base a una constante y a un valor de "X". 6.6. - COMPARACION ENTRE PESO Y DIAMETRO DE LA BOLSA DE FABRICIO En el gráfico N°16, se observa una variación similar entre la curva de peso de la bolsa de Fabricio y la de Bursámetro, lo cual determina que en la mayoría de los puntos, la fluctuación de una curva se observe también en la otra. Al respecto, Kuney y col. (1981), trabajando con aves White Leghorn, determinaron que el peso y el diámetro de la bolsa varían conjuntamente. Estos antecedentes permiten concluir, que el desarrollo de la bolsa de Fabricio puede ser medido a través del peso o a través del diámetro. Cabe destacar, que por ser el bursámetro un instrumento rígido, no permite medir con exactitud el diámetro. Además, en el presente estudio, se observó que a partir de la 9° semana, el mayor orificio del instrumento (8° orificio), fue notoriamente inferior al diámetro del órgano, por lo tanto, la comparación de peso y diámetro sólo pudo realizarse hasta la 8° semana de vida de los pollos. Tomando en cuenta estos antecedentes, para una mayor precisión, sería recomendable utilizar calibrador "vernier". 6.7.- EVALUACION HISTOLOGICA DE LA BOLSA DE FABRICIO El estudio histológico de la bolsa de Fabricio, determinó que a partir de la 8a semana de vida de los pollos se producen cambios en la microestructura del órgano, tales como una mayor diferenciación entre corteza y medula, un mayor grado de visualización del epitelio celular indiferenciado y una mayor diferenciación celular de linfoblastos a linfocitos, características que constituyen indicadores del grado de maduración de Abolsa de Fabricio. Al respecto, la literatura no hace mención a indicadores de maduración de este órgano. Por otra parte, se observaron en algunas muestras vacuolas e hiperplasia a nivel epitelial y/o fibrosis del estroma, alteraciones que podían relacionarse con cuadros inflamatorios o de origen traumático. Cabe destacar, que en la presente investigación, no se registraron procesos de regresión en la bolsa de Fabricio, cuadro de presentación variable, que oscila entre la 4° y 20° semanas (Kuney y col., 1982; Wolfe y col. 1962). Según Wolfe (1962), el inicio de la regresión de la 28 bolsa se relaciona con un incremento en el tamaño gonadal. Con respecto a las disminuciones de peso de los órganos linfoides observadas en la 4° semana de vida, cabe mencionar que no se encontraron alteraciones anatomo-patológicas en los cortes de bolsa de Fabricio. A este respecto, se puede concluir que estas alteraciones no se relacionan con cuadros infecciosos. De los resultados del presente trabajo es posible concluir que: Los índices morfométricos obtenidos pueden ser utilizados como referencia en estudios de patogenicidad y desafío con agentes inmunosupresores en aves LPE. Los altos valores obtenidos en los coeficientes de correlación permiten estimar el peso de un órgano linfoide, conociendo el peso vivo del pollo o el de otro órgano linfoide. El desarrollo de la bolsa de Fabricio puede ser medido a través del peso o del diámetro (bursámetro), dado el alto grado de asociación entre las variables. Bajo las condiciones en que se realizó la experiencia, el bursámetro permite medir el diámetro de la bolsa de Fabricio sólo hasta la 8° semana de edad. Utilizando algunos indicadores histológicos de referencia se puede determinar el grado de madurez de la bolsa de Fabricio. 29 7. BIBLIOGRAFIA ACKERMAN, G. A., R. A. KNOUIFF. 1959. Lynphocytopoiesis in the Bursa of Fabricius. Am. J. Anat. 104: 163-205. BICKFORD, A. A., D. R. KUNEY, D. V. ZANDER, D. A. McMARTIN. 1985. Histologic characterization of the involuting burza of Fabricius in single-comb White Leghom chicken. Avian Dis. 29. 779 - 797. CHEVILLE, N. F. 1980. Patología celular. 1a ed. Acribia. Zaragoza. GLICK, B. 1956. Normal growth of the bursa of Fabricius in chickens. Poult. Sci. 35: 843-851. GRIEVE, D. B. 1991. Las causas y evaluación de la inmunosupresión. XII Congreso Latinoamericano de Avicultura , Ecuador. HODGES, R. D. 1974. The histology of the fowl. Academic Press. London. KUNEY, D. R., A.A. BICKFORD. 1981. Significance of bursal size survey. En: World poultry disease conference. California. KUNEY.D.R., A.A. BICKFORD, D. V. ZANDER. 1982. Comparision of development of the Bursa of Fabrizio in SPF and commercial White Legohrn chicken. En: World poultry disease conference. California. OSSA, J. 1990. Bases de inmunologia aviar. Publicaciones politécnico. Colombiano. Medellin. PAYNE, L. N., P.C. POWELL.1984. The lynphoid system. En: The physiology and biochemistry of the fowl. Vol. 5. Edited by B. M. Freeman. Academic Press, London. 277-321. RIDELL, 1984. Avian Histophatology. 1a Edition. American Association of the Avian Pathologist. Pennsylvania. ROMPPANEN, T. 1982. Postembryonic development of the chicken bursa of Fabricius: A light microscopic histocuantitative study. Poult. Sci. 47: 410-413. SISSON, S., J. D. GROSSMAN. 1982. Anatomía de loa animales domésticos. 5a Edición, Salvat. Barcelona. 30 TIZARD, I. 1988. Inmunología Veterinaria. 2a Edición. Nva. Editorial Interamericana. México. WOLFE, H. R., S. A. SHERIDAN, N. M. BILSTAD, M.A. JOHNSON. 1962. The growth of lynphoid organs and the testes of chickens. Anat. Rec.142: 483-493. 31 8. ANEXOS 32 ANEXO 1 Tablas de desarrollo de los órganos linfoides Desarrollo semanal del timo y desviación estándar Semanas Desviación Estándar (-) Peso Timo Promedio(g) Desviación Estándar (+) 1 0.17 0.47 0.99 0.84 1.37 1.86 2.03 2.23 2.98 2.91 2.86 3.17 3.08 3.86 4.03 4.57 0.34 0.65 1.16 1.03 2.04 2.32 3.16 3.47 3.47 3.87 3.65 4.02 4.68 5.57 5.53 5.38 0.51 0.82 1.32 1.22 2.70 2.77 4.29 4.70 3.96 4.83 4.45 4.87 6.28 7.29 7.03 6.18 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Desarrollo semanal del bazo y desviación estándar Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Desviación Estándar (-) 0.03 0.09 0.19 0.20 0.45 0.43 0.61 0.87 0.95 1.11 1.12 1.19 1.52 1.43 1.69 1.30 Peso Bazo Desviación Promedio(g) Estándar (+) 0.04 0.12 0.23 0.30 0.58 0.60 1 0.76 n -I.-M 1.13 1.18 1.37 1.40 1.52 2.02 1.88 2.25 1.91 0.05 0.15 0.27 0.39 0.70 0.77 0.92 1.40 1.41 1.64 1.67 1.84 2.51 2.33 2.81 2.51 33 Desarrollo semanal de la bolsa de Fabricio y desviación estándar Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Desviación Estándar (-) 0.12 0.40 0.84 0.98 1.59 1.78 2.24 2.81 2.97 3.29 3.78 2.88 3.02 2.58 3.15 3.35 Peso Bolsa Promedio(g) Desviación Estándar (+) 0.17 0.54 1.03 1.19 1.95 2.51 2.90 3.43 3.99 4.39 4.43 4.00 4.24 4.66 4.19 4.70 0.23 0.67 1.218 1.39 2.32 3.23 3.57 4.06 5.01 5.49 5.08 5.12 5.47 6.74 5.22 6.04 34 ANEXO 2 Tablas de índice Morfométrico Indice Rti (Peso Timo/ Peso Vivo * 100) Semanas Indice Rti Promedio 1 0.52 0.56 0.60 0.42 0.58 0.54 0.53 0.42 0.40 0.38 0.34 0.35 0.36 0.39 0.37 0.34 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Indice Rba (Peso Bazo/ Peso Vivo * 100) Semanas Indice Rba Promedio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 0.06 0.1 0.12 0.12 0.16 0.14 0.13 0.15 0.14 0.14 0.13 0.13 0.16 0.13 0.15 0.12 35 Indice Rbo (Peso bolsa de Fabricio/ Peso vivo * 100) Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Indice Rbo Promedio 0.27 0.46 0.54 0.48 0.56 0.58 0.49 0.46 0.46 0.43 0.4 0.38 0.33 0.32 0.30 0.30 36 ANEXO 3 Tablas de Razón entre los órganos linfoides Razón Ti-Ba (Peso Timo/ Peso Bazo) Semanas Razón Ti-Ba Promedio 1 8.67 5.58 5.04 3.72 3.61 4.17 4.22 4.61 3.06 2.86 2.77 2.68 2.31 3.00 2.53 3.01 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Razón Ti-Bo (Peso Timo/ Peso Bolsa de Fabricio) Semanas Razón Ti-Bo Promedio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1.89 1.23 1.15 0.87 1.04 1.02 1.12 0.89 0.91 0.93 0.84 1.04 1.11 1.34 1.36 1.19 37 Razón Bo-Ba (Peso Bolsa de Fabricio/ Peso Bazo) Semanas Razón Bo-Ba Promedio 1 4.66 4.70 4.46 4.26 3.44 4.35 3.92 3.12 3.56 3.23 3.33 2.69 2.15 2.52 1.91 2.07 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16