¿ Generación nini ? Es importante aclarar que no existe ningún estudio realizado por el INDEC como órgano rector del sistema estadístico nacional sobre la llamada generación nini. Lo que sí existe es un documento, (tesis de doctorado) del ex Director de condiciones de vida pero en calidad de alumno del doctorado en demografía, y no como estudio realizado por la mencionada institución. En dicha tesis se refuta el concepto de la existencia de la llamada generación nini. La palabra nini procede del acrónimo de ni trabaja ni estudia y proviene de la estadística social europea que identifica en la lengua inglesa a este grupo con la sigla NEET, también un vocablo compuesto por las iniciales de not in employment, educationor training. los nini son asociados y convertidos en sinónimo -por cierto que sin mayores evidencias- de la inseguridad y el delito. Cabe señalar que el concepto de nini no reconoce una trayectoria de construcción derivada de o vinculada con un marco teórico, sino que surge sólo como producto del entrecruzamiento de las categorías correspondientes a las definiciones operativas con las que son mensuradas otros conceptos cuya validez es plena sólo en el terreno de las estadísticas socioeconómicas y demográficas para los que fueron inicialmente operacionalizados .Es este un caso en el que el indicador crea el concepto. Así como podría crearse un indicador que mida la población de 65 años y más que trabaja o estudia. Los nini son identificados y contabilizados a partir de los estados que asumen algunos casos en la propiedad “participación en la población económicamente activa -PEA- o fuerza de trabajo” y en la propiedad, “asistencia al sistema formal de educación”, una población cuyo denominador común es la juventud, corresponde reflexionar acerca del papel que eventualmente podrían jugar como determinante de las situaciones o cuestiones permanentes o coyunturales. Con ligeras variantes y ante diversas formas de enunciar las preguntas en los relevamientos, se es nini cuando -en el censo o en la encuesta de que se trate- las respuestas son que no trabaja (en la semana de referencia) y no buscó trabajar (durante el mes anterior a la entrevista) y además no asiste (en la actualidad) a establecimientos educativos. En algunos casos se incorpora también a este grupo a las personas desocupadas, es decir que se considera como nini a todas aquellas personas que no estudian ni trabajan, pero están buscando activamente trabajo. Considerando que la indagación de la participación en la fuerza de trabajo así como la participación en el sistema educativo formal son relativos a períodos muy limitados de tiempo, “no puede menos que llamarnos la atención la pretensión de asignarle el estatus de grupo o clase social”, que por definición remite a una condición estable o prolongada de situaciones individuales de orden coyuntural. Delimitada así a partir de la doble negación (en el caso de los nini que no trabajan ni estudian) o de la triple negación (los nini que no estudian, no trabajan ni buscan trabajo), parece configurarse una categoría teórica más cercana a la construcción de un chivo expiatorio que de un agente social. Para el Sistema estadístico nacional (INDEC y DPEs) la franja etaria considerada joven se encuentra entre los 15 y 24 años, al igual que el Programa de Acción para la Juventud de las Naciones Unidas, que entiende que jóvenes son los individuos de entre 15 y 24 años de edad, en tanto que por ejemplo para La Fundación mediterránea la franja etaria joven comprende a los que se encuentran éntre los 18 y 24 años de edad, a su vez podría darse dos categorías de nini, los estables (discapacitados, rentistas, pensionados, ama de casa, accidente laboral etc) y los nini momentáneos (fecundidad, desempleo friccional, ama de casa, accidentes laborales, etc). Asumiendo entonces, que el cruce de datos solo crea un indicador sin marco teórico, con la finalidad de estigmatizar a una franja etaria de la Población y en base a datos de la EPH, se puede apreciar en el grafico 1 la evolución tanto de la población total entre los 18 y 24 años como la población que en el IIIT de los años considerados generaban el conjunto intersección no trabajan y no estudian. Gráfico 1: Datos muestrales de la EPH de jóvenes entre 37130 40.000 EPH IIIT 2003 35.000 EPH IIIT 2015 27.200 30.000 25.000 20.000 15.000 7.143 8.404 10.000 5.000 0 Población de 18 a 24 años que no trabajan ni estudia Población total entre 18 y 24 años Fuente: INDEC, DPE El crecimiento de la población de jóvenes en las edades mencionadas fue de 36,7% en el periodo en análisis, en tanto que la Población en la franja etaria en análisis solo creció 17,65% , es decir el crecimiento del denominador fue superior al del denominador por lo que cae la participación de los jóvenes en esta situación. En el gráfico 2 se puede apreciar, como se ha reducido en el periodo en análisis el número de jóvenes entre 18 y 24 años que no asiste a establecimiento educativo y que se encuentra inactivo, pasando del 26, 3% al 22,6%. Esto muestra que la técnica de análisis estático, no resulta de utilidad cunado lo que se pretende es analizar un fenómeno, aunque sin marco teórico como el de los mal llamados ni-ni, dado que no permite apreciar en el tiempo la evolución que han manifestados estos cruces de datos de la base usuaria de EPH y los sultados de las políticas de inclusión que se llevaron adelante en años anteriores. Gráfico 2: tasas de participación de la población que no trabaja ni estudia sobre la población total de la franja eraria en análisis 26,30% 27,00% 26,00% 25,00% 22,60% 24,00% 23,00% 22,00% 21,00% 20,00% EPH IIIT 2003 Fuente: EPH EPH IIIT 2015