panteon romano

Anuncio
Panteón de Agripa
1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA.
-Identificación del autor: Existió un primer edificio levantado por Agripa, yerno del emperador
Augusto, entre los años 27 al 25 a. C. Posteriormente sufre dos incendios y el emperador
Adriano decide volver a levantarlo, ya en el siglo II d. C. (entre el 118 y 125). El autor es
desconocido, aunque se especula con que intervinieran Apolodoro de Damasco y el propio
emperador Adriano. Se localiza en el campo de Marte de la ciudad de Roma. Su estilo es
propio del arte romano.
-Identificación de la obra: El Panteón, palabra que significa templo de todos los dioses, es un
edificio religioso, y estuvo dedicado a las doce divinidades celestes coronadas por el sol.
Posteriormente, en el 609, fue consagrado como iglesia cristiana bajo la advocación de Santa
María de los Ángeles, lo que ha supuesto una continuada utilización del edificio y su
conservación hasta nuestros días.
En las fotografías podemos observar, por una parte, su fachada principal con un pórtico de
grandes proporciones, y la “rotonda” detrás, que es la parte principal del edificio, y por otra,
una vista parcial de su interior, en la que podemos ver parte de su grandiosa cúpula culminada
por un óculo.
El edificio se puede encuadrar al principio del mandato de Adriano, y por lo tanto, dentro de
una de las épocas de mayor esplendor del Imperio Romano.
2.-ANÁLISIS FORMAL.
-Materiales: El edificio esta construido por diversos materiales. Las columnas del pórtico son
monolíticas de granito egipcio, con capiteles de mármol; la rotonda está construida con
hormigón romano y mampostería de travertino; la cúpula con capas horizontales de hormigón
sobre una de mampostería de travertino y toba. El interior está decorado con materiales
nobles como el mármol.
Los materiales nobles embellecen y dan suntuosidad al edificio, sobre todo al interior. El
hormigón y la mampostería dan gran resistencia y durabilidad a la obra, y la toba da ligereza a
la cúpula.
-Elementos sustentantes: Entre sus elementos sustentantes se cuentan soportes continuos y
discontinuos.
Entre los continuos destaca, en la rotonda, un muro de seis metros de grosor, pero está
aligerado por ocho exedras rectangulares y semicirculares dispuestas alternativamente, por lo
que el peso de la cubierta descansa en los ocho gruesos pilares intermedios. Las columnas que
flanquean los nichos son sólo de adorno.
Los elementos sustentantes del pórtico son discontinuos. Se trata de dieciséis columnas lisas,
monolíticas, de granito, con capiteles de mármol y dispuestas en dos filas de a ocho. La
mayoría de estas columnas son de procedencia egipcia.
-Elementos sostenidos: La rotonda cilíndrica está cubierta por una grandiosa bóveda
semiesférica en cuyo cenit se abre un óculo redondo de 9 m de diámetro, por el que entra la
luz que ilumina su interior. El diámetro y la altura son de igual medida, cerca de 44 m.
En el pórtico los elementos sostenidos son de carácter arquitrabado, destacando en la fachada
un arquitrabe con una inscripción que hace alusión a su primer fundador, Agripa, y sobre este
friso, se dispone un frontón.
-Elementos decorativos: La decoración exterior es menos destacada que la interior. Mientras
que en el exterior sólo destacan los elementos del pórtico ya comentados, en el interior hay
una profusa decoración de mármoles de colores y otros materiales nobles, tanto en paredes y
suelos (opus sectile). Las columnas interiores son decorativas. El gran cascarón de la cúpula se
decora con cinco líneas concéntricas con casetones. Estos disminuyen de tamaño a medida
que se asciende hasta llegar al óculo.
-Planta: La naos es de planta circular (el espacio interior tiene 44 m de diámetro), alternando
las exedras ya citadas. Es un tipo de planta utilizado antes en salas termales. El pórtico es de
planta rectangular (33 por 13 m).
-Alzado: En altura, el edificio se distribuye interiormente en tres cuerpos. El primero se
corresponde con la sección en la que están las exedras, el segundo se corresponde con un
tambor en el que hay ventanas ciegas coronadas con frontones, y el último es la cúpula
propiamente dicha.
-Espacio interior: La organización del espacio es unitaria, dado que se trata de una planta
circular, desde la que se articula todo el espacio, salvo el pórtico clásico de la entrada. La
proporciones del interior son perfectas, puesto que la altura del edificio es la misma que el
diámetro del mismo, por lo que entra dentro del edificio una esfera perfecta de casi 44 m. El
resultado es monumental, tanto en el pórtico de proporciones gigantescas, como en el
interior. La luz juega un papel primordial en el interior, puesto que el óculo ilumina todo el
espacio central de manera uniforme y simboliza el sol.
3.-ANÁLISIS ICONOLÓGICO Y SOCIOLÓGICO.
Clasificación de la obra en su estilo: como ya se ha dicho, la obra reúne las características del
arte romano, siendo la parte más clásica el pórtico, y la que menos la rotonda”.
Función y contexto de la obra: El edificio es religioso, levantado por Agripa para consagrárselo
a Augusto, y tras el rechazo de este, dedicado a todos los dioses. Tras su destrucción, Adriano
lo vuelve a levantar con ese mismo uso religioso, respetando el nombre de su fundador en la
fachada, pero dejando el suyo impreso en los ladrillos utilizados. Este edificio debía ir asociado
a una plaza porticada, lo que le daría una apariencia externa más monumental. El contexto
político y económico en el que se puede encuadrar la obra es el mandato de Adriano, una de
las épocas más esplendorosas del Imperio, en la que priman las obras monumentales como
muestra del poder del Emperador.
Valores simbólicos: Todo el edificio esté lleno de valores simbólicos. La esfera perfecta que
puede albergar el interior del edificio, junto con la pirámide perfecta que puede trazarse desde
las exedras hasta el centro del óculo, nos remiten al valor que daban los romanos a la
geometría como imagen del universo y al movimiento celeste. La apertura en la parte superior
de la cúpula simboliza al sol que domina todo el espacio, a semejanza del emperador que reina
sobre el orbis terrarum.
La obra como reflejo de su época: El edificio es reflejo de su época, dado que con edificios
grandiosos se pretendía exaltar el poder del emperador. Es además reflejo de una época en la
que las finanzas del Imperio tenían pocos problemas.
Fuentes e influencias que esta obra recibe del pasado: El pórtico es claramente de influencias
más clásicas, similar a otros templos romanos, pero la cella es totalmente diferente, y recibe
influencias de las salas termales.
4. CONCLUSIÓN. VALORACIÓN.
Aportación de la obra al arte: El Panteón muestra la enorme maestría que alcanzaron los
arquitectos e ingenieros romanos. Es quizá el edificio antiguo mejor conservado de Roma. La
mayor aportación a la historia de la arquitectura es su enorme cúpula, no superada en muchos
siglos, y su ingeniosa distribución de empujes. Ha sido ejemplo para muchos arquitectos a lo
largo de muchos siglos, sobre todo renacentistas, como Miguel Ángel, y barrocos. Todo esto la
convierte en una de las obras capitales del arte romano, y del arte en general
Descargar