INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 2 PORTADA Kuan Yin. El Bodhisattva Avalokisteshvara recibe en China el nombre de Kuan Yin. En el budismo Mahâyâna representa la compasión de todos los Buda y, en este caso, la multiplicidad de brazos representa el mantenimiento y preservación del dharma o ley de Buda. CONTRAPORTADA Jade Pi Al disco de jade plano con un agujero en el centro se le conoce como pi. Se trata de uno de los amuletos más importantes usado como colgante. Se utilizaba con la función funeraria de guiar el espíritu del difunto al cielo. Su forma recuerda al círculo solar. INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 3 Religiones orientales Museo Nacional de Antropología DIRECCI N GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES MINISTERIO DE CULTURA SUBDIRECCI N GENERAL DE MUSEOS ESTATALES INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 4 www.mcu.es www.060.es Texto: Francisco de Santos Moro Conservador de la colección de Asia del Museo Nacional de Antropología Fotografías: Miguel Ángel Otero Pablo Linés págs. 41, 45, 49, 51 Joaquín Cortés pág. 65 Michael Reynolds/epa/Corbis pág. 27 Rob Howard/Corbis pág. 52 Piyal Adhikary/epa/Corbis pág. 57 MINISTERIO DE CULTURA Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación NIPO: 551-10-067-6 ISBN: 978-84-8181-452-1 Déposito legal: M. 29424-2010 Imprime: EGRAF, S. A. INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 5 MINISTERIO DE CULTURA Ángeles González-Sinde Ministra de Cultura Mercedes E. del Palacio Tascón Subsecretaria de Cultura Ángeles Albert Directora General de Bellas Artes y Bienes Culturales INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 6 MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA C/ Alfonso XII, 68. 28014 Madrid Teléfono: 91 530 64 18 - Fax: 91 467 70 98 e-mail: antropologico@mcu.es web: mnantropologia.mcu.es INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 7 ÍNDICE Introducción 9 Islam 13 Budismo 29 Hinduismo 53 INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 8 INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 9 INTRODUCCIÓN Con esta guía ilustrada de la sala de exposición dedicada a las religiones orientales se tiene como objetivo ofrecer una panorámica de las tres religiones mayoritarias del continente asiático: islam, budismo e hinduismo. Esas creencias, como muchas otras en diferentes partes del mundo, tienen una estrecha relación con sus manifestaciones materiales, cumpliendo un importante papel social entre sus practicantes como forma de aproximación a lo divino. Asimismo, en algunos casos, esos objetos pueden cumplir con más de una función, por lo que también pueden estar relacio- [9] INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 10 nados con la indumentaria y el adorno, la música o el ajuar doméstico. Cada religión responde a ideas que se reflejan en el culto religioso y se manifiestan mediante ritos que cumplen una importante función social. Los ritos son la expresión simbólica de ciertos sentimientos que los mantienen vivos y activos, de generación en generación, contribuyendo a la permanencia del orden social. El interés de la sociedad actual por conocer y estudiar las distintas religiones y creencias, se ha incrementado notablemente en las últimas décadas debido al progreso y multiplicación de los medios de comunicación. A su vez, los numerosos movimientos migratorios, junto a otros aspectos culturales, explican la práctica de distintas creencias en un mismo ámbito. Ambos factores han permitido romper el vínculo histórico del ser humano con la práctica de una u otra religión, determinada por el área geográfica, y por la que se aceptaba la tradición religiosa en cuyo seno se ha crecido o educado. [10] INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 11 El tratamiento dado en esta guía a cada una de las principales religiones orientales parte de un esquema que permita apreciar sus diferencias y semejanzas. Por un lado la ausencia de imágenes característica del aniconismo islámico, como regula su libro sagrado, y por otro la multiplicidad de imágenes tanto del budismo como en el hinduismo. Asimismo, las semejanzas que se manifiestan en la práctica de la oración como medio de concentración y aproximación a lo divino, el uso del rosario, las ofrendas de luz, agua o alimentos, así como la peregrinación a lugares considerados sagrados por su relación histórica con acontecimientos de quienes dieron origen a esas creencias a lo largo de su vida, nacimiento o muerte. [11] INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 12 Mapa de Asia con distribución geográfica de las principales religiones, islam, budismo e hinduismo. [12] INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 13 ISLAM La religión islámica tiene su origen a comienzos del siglo VII d. C, con motivo de las revelaciones del arcángel Gabriel a Mahoma (Muhammad) en la ciudad de La Meca. Toma cuerpo como doctrina después de la emigración del profeta a la ciudad de Medina en el año 622 d. C., fecha en que comienza la era islámica. Los principios, creencias y pensamientos del islam se registran en el Corán, libro sagrado que recoge, para los musulmanes, la palabra directa y verdadera de Dios. La revelación se dirige a los árabes y por tanto se transmite, en forma de versículos (sura), en lengua árabe. Su texto fundamental, el Corán, se complementa con tradiciones proféticas que se recogen en los Hadiz. La doctrina del islam se basa en: – Creencia en un solo Dios, Allah, creador del Universo. [13] INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 14 – Creencia en la existencia de ángeles y demonios. – Fe en los profetas. – Fe en el Día del Juicio Final y en la Resurrección de los muertos, lo que implica una vida más allá de la muerte y la existencia del Paraíso y el Infierno. – Creencia en que el destino del ser humano está predestinado por Dios. Sus principales preceptos, los llamados cinco pilares (arkan) del islam son: – Recitar la profesión de fe (sahada) en la que se declara que: No hay más dios sino Dios y Muhammad es su profeta. – Orar (salat) cinco veces al día en dirección a La Meca. Cada oración va precedida de la ablución litúrgica (wudu) ya que sólo en estado de pureza se puede proceder a la oración. [14] INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 15 – Dar limosna (zakat), preferentemente al final de Ramadán, para que Dios bendiga el ayuno. – Guardar ayuno (saum) durante el Ramadán, mes en el que se produjo la revelación. Desde el amanecer hasta la puesta del sol no se deberá comer, beber, fumar ni tener relaciones sexuales. – Peregrinar (hajj) a La Meca, si se dispone de medios, al menos una vez en la vida. En la actualidad hay diversas ramas que surgen con la muerte del profeta al disputarse su sucesión, y entre las que destacan: – Los shiies, partidarios de Alí, yerno y primo del profeta. A su nieto Hussain, hijo de Alí y Fátima, se le considera el tercer imam o líder espiritual del islam. Su muerte en martirio, en la batalla desigual de Kerbala, se conmemora cada año durante un festival en el décimo día de Muharram, el primer mes en el calendario lunar islámico. [15] INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 16 – Los sunníes que toman su nombre de sunna (tradición) sin oponerse a la consanguinidad, aunque de forma electiva, dando origen al califato Omeya. – Los jariyíes, que no admiten la consanguinidad y defienden que la comunidad debe elegir al más digno. Su oposición contra los omeyas facilitó su sustitución por los abbasíes. [16] INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 17 Estuche Qalamdan Irán Papel maché, hueso Inv. 12280 Estuche con inscrustaciones de hueso. En la tapa lleva la siguiente inscripción: Doctor Reinhardt (traducción de Saeid Hoosanghi). Este estuche, utilizado para guardar los cálamos, lápices o plumas, debió pertenecer a la lingüista y profesora Tanya Reinhardt (1944-2007). El aprendizaje del Corán se llevaba a cabo con la lectura y copiado de los diferentes versículos para memorizarlos y transmitir su difusión por el mundo islámico. La profesión de fe de todo buen musulmán le exige proclamar su religión en lo que se constituye como el primer pilar del islam. [17] INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 18 Portacorán Afganistán. Siglo XX Plata y coral Inv. 8234 Este estuche de forma cilíndrica provisto de una cadena para ser colgado del cuello era utilizado para guardar en su interior hojas con pasajes del Corán que le daban a su portador protección contra la enfermedad o cualquier otro mal. [18] INT SALA ASIA 19/8/10 11:34 Página 19 Jarra y palangana Afganistán Estaño y latón Inv. 12300 y 12298 En algunas manifestaciones de la cultura material islámica se puede observar una estrecha relación con las normas y prácticas rituales que constituyen los cinco pilares del islam: la profesión de fe, la oración, el ayuno, la limosna y la peregrinación. Antes de dar comienzo a la oración han de estar en estado de pureza para lo que se utiliza la jarra y la palangana para el agua, para el lavado de cara, manos y pies durante las abluciones rituales. [19] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 20 Bolso limosnero Kashkûl Afganistán. Siglo XX Coco de mar (Seychelles nut), metal Inv. 12352 Este bolso para recoger limosnas está hecho con la mitad de la semilla del coco de mar (lodoicea maldivica) que crece en las islas Seychelles y Maldivas, siendo arrastrado por las corrientes marinas a lugares distantes del Océano Índico. Con esta forma natural y con una cadena para ser colgado es utilizado por los derviches o místicos musulmanes. La limosna (zakat) es uno de los pilares del islam preferentemente al final de Ramadán, para que Dios bendiga el ayuno. Se trata de un deber impuesto por dios y asumido por los musulmanes en beneficio de la sociedad. Las personas con mayores recursos deben destinar un 2,5% de su riqueza a los más necesitados, gesto que les proporcionará pureza espiritual. [20] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 21 [21] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 22 Pañuelo Kurdistán. Turquía. Siglo XX Algodón Inv. 1999.4.39 Pañuelo de color anaranjado, que utilizan las personas, generalmente de edad avanzada, que han cumplido con el precepto de acudir en peregrinación a La Meca. Este tipo de pañuelo se denomina en kurdo kashideh, aunque también recibe otros nombres, como pochi en Turquía o yamadané en Irán. Todo musulmán cuerdo, sano, libre de deudas y con capacidad para costear sus gastos y los de quienes dependen de él mientras está de viaje, debe realizar la peregrinación, al menos una vez en su vida. Antes de entrar en La Meca el peregrino se despoja de su vestimenta habitual y se viste con dos sencillas sábanas blancas, que simbolizan su abandono de la vida ordinaria y que todos han de vestir igual, justo como habrán de comparecer ante Dios el día del juicio final. Después, junto a otros peregrinos, da siete vueltas al santuario central, recorre siete veces la distancia de La Meca a Marwa, recordando la búsqueda desesperada de agua que hizo Hagar, la mujer de Abraham, para su hijo Ismael. Ningún otro rito ha hecho tanto como la peregrinación para fomentar la solidaridad de la comunidad musulmana, a través de la cual se transmite una nueva carga de energía espiritual a los pueblos musulmanes del mundo. [22] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 23 [23] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 24 Caftán Turquía. Siglo XIX Seda brocada Inv. 3572 Este tipo de prendas procedentes de Turquía, durante el dominio otomano, estaban sujetas a un estricto código de patrones, colores, lazos y botones, en relación con la posición social de su propietario. Su diseño, abierto por delante, a modo de túnica, permite realizar con comodidad tanto las oraciones diarias como las abluciones rituales. Probablemente esta prenda fue utilizada por un niño con motivo del ritual de la circuncisión, ceremonia en la que se les viste con trajes de fiesta. En el mundo islámico, la circuncisión se practica cuando los niños tienen entre siete y doce años, aunque existen diferencias geográficas y culturales. [24] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 25 [25] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 26 Gorro Uygur. Xinjiang, China. Siglo XX Seda bordada Inv. 1996.1.16 Diversas prendas y complementos de la indumentaria musulmana, independientemente de su origen geográfico, nos transmiten información acerca de su religión y prácticas de culto. El buen musulmán siempre ha de cubrirse la cabeza en señal de respeto ya que la cabeza es la parte del cuerpo que está más cerca de dios. Con este mismo cometido la mujer se cubre con el pañuelo o velo, dependiendo, por lo general, de que su lugar de residencia sea el campo o la ciudad. Gorros de este tipo son utilizados por los hombres uygures, minoría étnica que profesa la religión islámica en China. En la región autónoma de Xinjiang habitan diversas poblaciones que tienen como rasgo principal distintivo de su identidad el pertenecer a la religión islámica, como son: los uygur, kazak, kirguiz, tajik y uzbek. [26] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 27 Musulmanes del grupo étnico uygur. (Xinjiang) China.13 octubre 2006. [27] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 28 Rosario Joló, Filipinas. Siglo XIX Madera Inv. 1747 Este rosario está formado por 90 cuentas de madera, más las localizadas en el imam o guía. Procede de la isla de Joló al sur de Filipinas, con población de mayoría islámica. El rosario utilizado por los musulmanes se compone de 33 o 99 cuentas que se utilizan para recitar los nombres o atributos de la perfección de dios recogidos en el Corán. Un hadiz, relata que los nombres de Dios son 99 y cualquiera que los recite entrará en el paraíso, entre ellos se encuentran los de «el único», «el creador», «el conocedor», «el que escucha», «el perdonador», «el provisor», «el compasivo», «el clemente», etc., nombres que el devoto aprende de memoria y los recita en los ratos libres o en los ejercicios espirituales (dhikr), para alcanzar la presencia de Dios. [28] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 29 BUDISMO El budismo se originó en la India a mediados del siglo VI a. de C. Su fundador fue Siddhartha Gautama, príncipe de la tribu sakya, quien en busca de la verdad y del origen del sufrimiento del mundo llegó, a través de la meditación, a obtener la iluminación (bodhi) o conocimiento perfecto, por lo que se le conocería como Buda sakyamuni (sabio de la tribu sakya). La doctrina budista, durante siglos, se transmitió de forma oral. Hasta el siglo I a. de C. no aparece la primera recopilación escrita de las enseñanzas y sermones de Buda. Esta se recoge en innumerables y complejos textos sagrados, como los sûtrapitaka y vinayapitaka, que contienen de forma más completa el pensamiento de Buda e intentan dar una solución al sufrimiento humano. Se definen en las llamadas cuatro verdades: [29] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 30 – Toda existencia es sufrimiento: el nacer, la vejez, la muerte. – La causa del sufrimiento es el deseo por los placeres, por la vida, ... – La eliminación de los deseos es el fin del sufrimiento. – Para suprimir los deseos se ha de seguir una forma de vida recta, indiferente a los placeres y a la muerte, alcanzando la liberación (nirvana) de todo sufrimiento. El nirvana es el estado supremo de la no existencia, el fin de la reencarnación y el estado de pureza absoluta (bodhi) del alma que permite a aquellos que lo consiguen integrarse en el cosmos. Esto supone la extinción de las tres pasiones: el deseo (râga), el rencor (dvesha) y el error (maha), al mismo tiempo que el deseo de vivir (trishna), de alcanzar un estado supraterrestre (virâga) y de morir (nirodha). La fecha en que Buda alcanza el paranirvana (generalmente el [30] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 31 año 543 a. de C.) marca el nacimiento de la era búdica, seguida en la actualidad en todos los países donde se practica el budismo. El budismo se divide en varias escuelas que se integran en tres grandes grupos que, por su área de influencia, responden a zonas geográficas homogéneas: – El budismo theravâda o hinâyana (Sudeste Asiático y Sri Lanka). La salvación sólo la obtienen los monjes que han renunciado al mundo, dedicados al estudio y meditación con la esperanza de ser hombres perfectos (arhat) que alcanzan el nirvana. A los defensores de esta doctrina se les denomina theravâdin. – El budismo mahâyâna (Nepal, China, Corea, Japón). Todos podemos obtener la salvación, hombres o mujeres, llegando al estado de Buda o de [31] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 32 bodhisattva. Según esta doctrina la santidad no es sólo un ideal personal de perfección, sino un medio de ayudar a otros a obtener esa perfección por medio de la ayuda de los bodhisattva. – El budismo tantrayana o vajrayana (Tíbet, Mongolia). Originado en la India conserva la multiplicidad de símbolos del hinduismo. En esta escuela los adeptos aspiran a conseguir la iluminación en una sola vida, a través de textos llamados tantras en un lenguaje esotérico y codificado que tiene en el rechazo de todo dualismo y en la fusión de las energías masculinas y femeninas el medio para alcanzar el nirvana, lo que le ha dado un componente sexual. [32] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 33 Incensario Japón. Siglo XIX bronce Inv. 3187 Pebeteros o incensarios como este con la tapa calada coronada por un animal se utilizan en los altares de los santuarios budistas como gesto de humildad, obediencia y alabanza a la divinidad. En ellos se queman ofrendas de sustancias aromáticas, como el incienso o el enebro, que proporcionan un aroma agradable tanto en los templos como en las casas. [33] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 34 Relicario Gahu Tíbet (China). Siglo XVIII Cobre repujado, plata y arcilla Inv. 8447 Relicario portátil, llamado gahu, que los devotos tibetanos utilizan para guardar una figura budista hecha con las cenizas procedentes de la incineración de algún lama u otra persona santificada. Se utiliza, enganchado de la faja o cinturón, como relicario de viaje, que protegerá a su portador de cualquier peligro. En la parte frontal se representan los Ocho Símbolos Budistas, relacionados con la corriente hinayana del budismo que no admitía la representación antropomorfa de Buda. Se representan (desde arriba y en el sentido de las agujas del reloj): Sombrilla sagrada, que en India es sinónimo de santidad; Caracola, que demuestra el sonido eterno y universal de la palabra de Buda; Loto, símbolo de la pureza y universalidad en la tradición india; Dosel real, uno de los símbolos de origen chino que evoca a Buda en su forma principesca como Siddharta Gautama; Moneda, con su sempiterno significado de riqueza, que gracias al budismo se convierte en riqueza espiritual; Nudo, que representa el sinfín de reencarnaciones que se viven hasta alcanzar el nirvana; Cántaro, con el que se baña a Buda tras su nacimiento; Peces, para consolidar la fidelidad a Buda y la lealtad a la comunidad budista. [34] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 35 [35] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 36 Buda Japón. Siglo XIX Madera lacada Inv. 8208 Dentro de la corriente mahâyâna todos podemos obtener la salvación llegando al estado de Buda o de bodhisattva (los que renuncian a la iluminación con el fin de ayudar a otros a seguir el camino de Buda). Son representados en diferentes posturas según el mensaje que se quiera transmitir, de pie predicando, tumbado alcanzando el nirvana y sentado transmitiendo diversos mensajes, según los gestos de las manos (mûdras), que se convierten en una especie de alfabeto visual. A Buda se le identifica por diferentes rasgos físicos: pelo rizado después de cortar sus largos cabellos; lóbulos de las orejas prolongados por los pesados pendientes que llevó siendo príncipe; vestiduras de monje; protuberancia craneal (usnisa), señal de su suprema sabiduría; y marca circular entre las cejas (urna), símbolo de belleza. La corriente vajrayana se caracteriza por la asimilación de valores propios del hinduismo. Por esta vía el ser humano no es un mero receptáculo, sino que posee un inherente poder espiritual que incluye la energía sexual. Se caracteriza por un complejo ritual que requiere de diversos objetos que conducen a la meditación. [36] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 37 [37] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 38 Amuleto China. Siglo XIX Jade Inv. 8267 La palabra jade se emplea en Occidente para designar dos tipos de piedra diferentes, la nefrita y la jadeita. La nefrita es una piedra dura de estructura densa y fibrosa, tacto céreo o jabonoso cuya superficie, una vez pulida, no llega a alcanzar un brillo excesivo, a diferencia de la jadeita que se puede pulir hasta alcanzar una apariencia semejante al cristal. La talla del jade es muy difícil y requiere mucho tiempo. Se trata de un material de gran dureza con el que se puede rayar el vidrio y el acero. En China, esta propiedad aseguraba a los objetos de jade respeto y veneración. Se le atribuyen poderes para alejar a los malos espíritus y aumentar la fuerza vital por lo que se utilizan como amuletos de protección. Esta pieza se ha tallado en forma de escarabajo, insecto relacionado con la inmortalidad y tenía la finalidad de taponar la boca del difunto. Dicha práctica está en relación con el concepto budista de la inmortalidad, por lo que al difunto se le taponan los nueve orificios corporales para preservarlo de la corrupción. La élite hacía uso del jade, mientras que las clases inferiores hacían uso de la madera. [38] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 39 [39] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 40 Buda Amitayus Tíbet (China). Siglo XVIII Bronce Inv. 8358 Esta imagen representa al Buda Amitayus, el de la larga vida, con las características de un bodhisattva, coronado y engalanado con ricos ropajes y adornos. Se le reconoce por su atributo, el vaso sagrado (kalasa) que contiene la ambrosía (amrita) o vino (soma), que ofrecido a los dioses les confiere la inmortalidad. Por ello, se le invoca en rituales (bhimaratha) para curar enfermedades, transmitir el poder vital y prolongar la vida. Dichos rituales se celebran cuando alguien cumple los setenta y siete años, siete meses y siete días, edad a partir de la cual a la persona ya no se la considera responsable de sus actos. Se le representa sentado en posición vajrasana, con las manos sobre las piernas en el gesto característico de la meditación (dhyana mûdra). Amitayus es uno de los cinco Budas Conquistadores, o Dhyâni Buddhas, característicos del budismo vajrayana, que se corresponden con el centro y los cuatro puntos cardinales. A Amitayus le corresponde la posición del paraíso occidental y tiene gran popularidad entre sus adeptos hasta el punto de llegar a abrir las puertas de ese paraíso, mundo de felicidad y placeres materiales, algo más atractivo para el hombre vulgar que la simple consecución del nirvana. El culto a Amitayus se introdujo en China a mediados del siglo pero fue a partir del siglo IX I a. C., cuando empezaría a alcanzar mayor popularidad. Allí se le conoce como Amitâbha. [40] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 41 [41] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 42 Kartîka, ghanta y vajra Tibet. Siglo XVIII-XIX Hierro, latón y bronce Inv.: 8.442, 8.452 y 8.457 Son los objetos de uso más frecuente en el budismo vajrayâna, y juntos representan la victoria del conocimiento sobre la ignorancia. Presentes tanto en las meditaciones en solitario como en las grandes reuniones, la cualidad del vajra es poder unir los dos polos opuestos de la existencia. Esta polaridad es simbólica y, junto con la manipulación ritual de la campana (ghanta), indica respectivamente sabiduría y compasión. La vajra, sostenida en la mano derecha, aporta la estabilidad, mientras que la ghanta en la mano izquierda, es un recordatorio del conocimiento de la impermanencia. En las manos del maestro el equilibrio entre ambas se establece por medio de gestos rituales, las mûdrâ, simbolizando la unión del poder masculino con la energía femenina, ya que para conseguir el nirvana es necesario rechazar todo dualismo. La vajra, instrumento de fuerte carga simbólica que tiene la facultad de unir los dos mundos, los polos opuestos de la existencia y que fue introducido en Tíbet por Padmashambava, monje del budismo mahayana, que daría origen a la corriente vajrayâna. En la campana (ghanta), está representada la cara de la diosa Prajnaparamita, y está rematada por media vajra. Su función no es sólo la del sonido, su tintineo cristalino no permanece mucho después de ser emitido, recordándonos que todo es efímero. La campana ritual inspira y activa la iluminación del espíritu. Su sonido asusta a los [42] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 43 demonios y atrae la atención de las deidades. En un mundo regido por los opuestos, donde no hay noche sin día, norte sin sur, amanecer sin atardecer, los símbolos vajra y ghanta representan los opuestos interdependientes. El cuchillo ritual (kartîka) se utiliza para cortar simbólicamente los lazos de la ignorancia, mantener acorraladas a las malas vibraciones y enfermedades, expulsar a los espíritus malignos y combatir a los enemigos de la Ley. [43] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 44 Altar con Molinos de Oración Nepal. Siglo XVIII Cobre, plata y turquesas y coral Inv. 8.360 Altar formado por tres módulos superpuestos que ocultan en su interior dos compartimientos en los que se guardarían algunos objetos rituales de uso en los monasterios. En el módulo central se sitúan trece molinillos de oración. En el budismo vajrayâna la importancia de la oración y la meditación como medio para alcanzar la liberación condujo a los lamas a la creación de molinos de oraciones que posibilitasen a la población iletrada el logro de ese objetivo, ya que no tenían acceso a los textos sagrados o no disponían de tiempo por sus ocupaciones diarias. El giro del molino, de derecha a izquierda, equivale a la lectura de la oración que contiene en su interior. A mayor número de vueltas más numerosas serán las oraciones, las cuales proporcionarán muchos beneficios, siendo el principal eliminar los obstáculos que impiden alcanzar la iluminación. [44] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 45 [45] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 46 Molino de oración khorten Tibet, China. Siglo XIX Plata, madera Inv. 8443 Molino de oración portátil con un cuerpo cilíndrico hueco, generalmente de metal, grabado con oraciones, provisto de un eje que sirve de mango y permite su rotación impulsado por leves movimientos de muñeca. En su interior se introducen textos con oraciones o mantras en largas hojas de papel, enrolladas dentro de un saquito de tela. Los textos que contienen pueden ser de cualquier libro sagrado, mientras que la oración que se graba en el exterior del cilindro suele hacer siempre referencia a las sílabas Om mani padme hum. Este tipo de expresiones cortas era utilizado para centrar la atención durante la meditación, invitando a las divinidades a manifestarse en el espacio ritual sagrado. [46] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 47 [47] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 48 Amuleto kirtimukha Nepal. Siglo XIX Plata, turquesas, corales y vidrio Inv. 8291 Este amuleto representa a Kirttimukha, uno de los guardianes (dharmapâla) de la doctrina budista, representado con aspecto feroz, ojos saltones y boca abierta que deja ver sus largos colmillos. Su aspecto terrorífico hace alusión a la lucha contra las barreras que se deben vencer para alcanzar el estado de perfección. Su origen puede estar en alguna de las deidades indígenas locales tibetanas que después se incorporaron al panteón budista. Los tibetanos, aunque fervientes budistas, presentan una marcada predisposición hacia los poderes misteriosos y la adivinación y conservan las creencias populares heredadas de los tiempos prebudistas. La función de los dharmapâla es advertir de los obstáculos internos y externos que dificultan a los seguidores del budismo su realización espiritual. Son los defensores del Dharma o Ley de Buda. Las personas que llevan amuletos de este tipo reconocen la dualidad característica del budismo vajrayâna. Si la ignorancia puede transformarse en sabiduría es porque la ignorancia y la sabiduría, la pasión y la compasión, son en realidad idénticas, son aspectos alternos de la misma realidad que puede representarse de distintas formas. Este colgante, utilizado como amuleto, tiene la función de proteger de los malos espíritus y de las enfermedades, así como ayudar a la persona a superar las barreras del mal, de la misma forma [48] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 49 que lo haría Kirttimukha. Si no fuera de este modo, este amuleto sólo sería una preciosa joya, elaborada por los expertos artesanos newari, exenta de su profundo significado simbólico. [49] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 50 Rosario Kioto, Japón. Siglo XX Madera Inv. 1999.5.1 El rosario (mâla) es uno de los objetos imprescindibles del peregrino budista y atributo de muchas divinidades. Está formado por 108 cuentas que simbolizan las 108 pasiones o conocimientos. Dos cuentas de mayor tamaño dividen el rosario en dos secciones de 54 cuentas cada una. Las cuentas ayudan a seguir un orden en el recitado de las oraciones o fórmulas dedicadas a una divinidad en especial. Cuando no se utiliza es enrollado en la muñeca izquierda. [50] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 51 Daga Ritual Phur-Bu o Ma-Phur Nepal. Siglo XIX Bronce, turquesas, corales Inv.: 8220 Puñal ritual (phur bu) que responde al tipo de iconografía utilizado en el Budismo tibetano. Formado por diferentes segmentos, muestra en su parte central una vajra o cetro, en el extremo un cuchillo de triple hoja que sale de la boca abierta de un monstruo acuático (makara), y en la empuñadura tres cabezas coronadas representan los tres aspectos básicos del mundo: alegría, disgusto y ecuanimidad. La deidad representada podría ser Tamdin (en sánscrito Hayagrîva), que ejerce un importante papel en proteger a las personas contra los espíritus demoníacos. Los sacerdotes lo utilizan en determinadas ceremonias de iniciación, como la de marcar el centro del mandala, diagrama que simboliza los recintos sagrados del Budismo. En ritos exorcistas se emplea para inmovilizar a los demonios y a las fuerzas negativas, representados en imágenes o efigies dibujadas en papel o modeladas en harina, que son invocados con el recitado de mantras y la realización de mûdras. [51] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 52 Monje con la vajra y la ghanta Bhutan. 2003 [52] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 53 HINDUISMO El hinduismo, como lo conocemos en la actualidad, se puede datar hacia el siglo VIII a. C. Sus doctrinas, normas para la celebración de ritos y sacrificios, además de códigos de conducta, están registradas en textos filosóficos y teológicos como los vedas, brahmanes y upanishads de procedencia, fecha y autoría incierta, aunque los más antiguos se sitúan hacia el siglo XV a. C. Aunque considerada religión monoteísta, el hinduismo tiene un marcado carácter politeísta. Las representaciones del Ser Supremo como creador (Brahma), conservador (Vishnu) y destructor (Shiva), aunque con un carácter ambivalente, son adoradas como dioses independientes. Estas divinidades se presentan en diferentes avatares o encarnaciones masculinas, femeninas o animales, que dan origen a innumerables sectas con su propio culto y organización social. [53] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 54 La doctrina del Hinduismo se basa en: – Creencia en la inmortalidad del alma (atman). – Creencia en la energía (karma), por la que los actos y pensamientos de esta vida producen sus efectos en la carga espiritual del ser humano y por consiguiente influyen en su devenir cósmico. Determina las futuras encarnaciones (samsâra) del individuo y es un código ético que condiciona la conducta moral de los individuos. – Creencia en el dharma, ley que define si los actos han sido buenos o malos, contribuyendo a la acumulación de un buen karma. El dharma o ley es el conjunto de reglas o de fenómenos naturales que rigen el orden de las cosas, las sociedades y los hombres. El comportamiento ético de los individuos condicionó su creación e incluye todas sus acciones. En las filosofías hindúes y budistas, se conoce por samsâra al ciclo infinito de nacimientos y renacimien- [54] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 55 tos que condiciona la vida de los seres humanos según su karma y que produce un mundo de fenómenos ilusorio caracterizado por la impermanencia de todas las cosas. El pensamiento hindú sobre la inmortalidad del alma y el ciclo de reencarnaciones (samsâra) conduce a la doctrina de la no violencia (ahimsa), ya que hacer daño o matar son actos negativos que causan una reencarnación inferior. Por eso se tiene respeto absoluto a toda criatura viviente. Se respeta la vida de animales como la vaca o el mono, sentando las bases del vegetarianismo hindú. La doctrina del ahimsa es rigurosamente respetada por los jaina y los budistas, habiendo sido transformada en tiempos modernos, por Mahatma Gândhi, en un arma política y de presión destinada a conseguir la conquista pacífica de la independencia de India. La recompensa por una forma de vida correcta es la liberación (moksha) del alma del ciclo de reencarnaciones. Su equivalente en el budismo es el nirvana. El hinduismo se manifiesta en diversos aspectos de la vida social como es la clasificación en castas, y [55] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 56 en prácticas rituales como el yoga, el culto puja a determinado Dios, las ofrendas a los dioses, y la peregrinación a ríos sagrados o a los templos. [56] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 57 Fin del festival anual Durga Puja, cuando las imágenes de la diosa son arrojadas al agua sagrada en la ceremonia denominada Vijaya. Babughat, Calcuta, India. 3 octubre 2006 Photo: Piyal Adhikary/epa/Corbis. [57] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 58 Grupo escultórico de la diosa Durga Bengala, India. Siglo XIX Madera policromada, paja Inv. 3189 La multiplicidad de dioses es una de las características del Hinduismo. Los dioses principales son Shiva y Vishnú, pero también reciben adoración por sí mismos sus diferentes encarnaciones, sus consortes Durga y Lakshmi, los animales que les sirven como vehículo y un gran número de dioses comarcales o familiares. En este conjunto se representa la leyenda hindú de Durga y el demonio-búfalo Mahisa a quién la diosa, a horcajadas sobre un león, corta la cabeza y cuando trata de abandonar su disfraz le da muerte. A cada lado se representan sus hijos, a la derecha Lakshmi y Ganesh, y a la izquierda Saraswati y Karttikeya. En el panel pictórico se representan diversas divinidades de la Mitología hinduista entre las que destaca Shiva. En Bengala se celebra cada año, a fines de septiembre con motivo de la recogida de las cosechas, la fiesta llamada Durga Puja (Oración a Durga). Previamente a la fiesta se elaboran imágenes especiales de la diosa que cuando culmina la celebración son sumergidas en ríos, lagos o estanques sagrados en una ceremonia denominada Vijaya. [58] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 59 [59] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 60 Shiva Nepal. Siglo XVIII Bronce Inv. 8427 Una muestra de los sincretismos religiosos es esta figura donde se representa al dios hindú Shiva acompañado de su consorte, la diosa Parvati. Representado en su forma terrorífica como Bhairava, con un collar de cabezas humanas y con dieciocho brazos en los que sostiene diferentes atributos como son la vajra y la ghanta, elementos característicos del budismo vajrayana. Las figuras principales están flanqueadas a cada lado por sus respectivas monturas (vahana), el cebú (nandi) de Shiva y el león (simha) de Parvati. [60] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 61 [61] INT SALA ASIA 19/8/10 11:35 Página 62 Rosario Bali. Indonesia. Siglo XX Bayas silvestres (rudrakshas) Inv. 1997.1.132 Rosario con cuentas de rudrakshas, bayas silvestres del árbol Elaeocarpus ganitrus, árbol sagrado con propiedades mágicas, que se utilizan especialmente para los rosarios shaivitas. Se caracterizan por su superficie áspera y por tener cinco divisiones que simbolizan los rostros o lágrimas de Shiva. Las de once caras las utilizan los yoguis solteros, mientras que los casados hacen uso de las de dos. El rosario se diferencia según el culto que se profesa. El seguidor de Shiva utiliza un rosario de 32 cuentas o el duplo de ese número, mientras que los devotos de Vishnu usan los de 108 cuentas, número que también tiene a veces el rosario shaivita. El rosario desempeña un importante papel en la ceremonia de iniciación cuando los niños al alcanzar los seis o siete años, son admitidos en la religión de Vishnu. En esta ceremonia el gurú lo impone al candidato colocándoselo alrededor del cuello. Los jainas emplean generalmente el rosario para recitar las oraciones, navakar mantra. [62] INT SALA ASIA 19/8/10 11:36 Página 63 Lámpara India. Siglo XX Metal Inv. 1999.3.89 Lámpara de aceite utilizada para las ofrendas a las divinidades. Aunque en el Hinduismo no se dan preceptos rigurosos acerca de cuándo deben formularse las oraciones y realizarse los ritos, existen una serie de ceremonias y fiestas religiosas, como el festival de la luz (diwali), que marca el comienzo del año después de la estación de las lluvias. La fiesta simboliza la necesidad de avanzar hacia la luz de la verdad desde la ignorancia y la infelicidad, encendiendo luces al atardecer con lámparas de aceite o velas y recitación de mantras u oraciones, para que la diosa Lakshmi les bendiga. [63] INT SALA ASIA 19/8/10 11:36 Página 64 Yantra Rajasthan, India. Siglo XVIII Gouache/tela Inv. 18.633 Esta pintura representa a Purushkara Yantra, figura cósmica en cuyo vestido aparecen representados los distintos niveles de la existencia, los ascendentes son los estados superiores y los descendentes las experiencias inferiores. El uso de yantras son potenciadores de la energía humana por vía visual y se utilizan para imponer una disciplina a los ojos y a la mente de tal forma que se pueda llegar a la unidireccionalidad del pensamiento que es fundamental para la meditación. Al estar acompañado de sílabas sagradas su poder especial se activa, componiendo un mantra, potenciador de la energía por la vía auditiva. El uso de yantras esta directamente relacionado con el tantra, filosofía que es tanto una experiencia de vida como un método científico por el cual el hombre manifiesta su inherente poder espiritual. El descubrimiento y localización de los centros de energía (chakras) en el cuerpo humano se debe a Tantra, de acuerdo al cual cada ser humano es la manifestación de esa energía. Los colores rojo y blanco simbolizan, respectivamente, la esencia femenina (rakta) y la masculina (sveta). Esa dualidad manifiesta en si misma la doctrina del tantra como Shiva –Sakti o Purusha– Prakriti, símbolo del equilibrio entre forma y energía y manifestación de los principios masculino y femenino. Esos polos opuestos dan origen a campos magnéticos de fuerza. Cuando se les representa en forma antropomorfa los dos principios son esencialmente uno solo. [64] INT SALA ASIA 19/8/10 11:36 Página 65 [65] INT SALA ASIA 19/8/10 11:36 Página 66 Shiva Nataraja India. Siglo XX Metal Inv. 1999.3.7 Shiva representado como Nataraja (Señor de la Danza). Los movimientos de su baile ponen en orden el universo, y constituye la danza cósmica de la creación. Con el pie izquierdo, como es habitual en las representaciones de Shiva Nataraja, aplasta a uno de los seis enemigos de la perfección, al demonio enano Apasmara purusa (Muyalaka) que representa a los hombres incultos. Shiva es una de las principales divinidades del hinduismo, danzando de 108 formas diferentes con dos estilos principales: tandava y lasya. Las referencias a los textos y el conocimiento de las técnicas en los movimientos de baile son esenciales para poder apreciar adecuadamente este tipo de imágenes. Las descripciones técnicas de hastas, mudras y bhangas, recogidas en los textos Natya Sastra de Bharata y Sangita Ratnakara de Sarangadeva son esenciales para la ejecución plástica de este tipo de imágenes. Se le representa con cuatro brazos, portando en cada uno de ellos distintos atributos, excepto en la mano superior izquierda con la que no sostiene ninguno para mantener cierto equilibrio en sus movimientos de baile. Cada objeto simboliza un atributo del dios, destacando el tambor con el que se emite el sonido de la creación, o la llama de fuego con la que destruirá al mundo para crearlo de nuevo. [66] INT SALA ASIA 19/8/10 11:36 Página 67 [67] INT SALA ASIA 19/8/10 11:36 Página 68 Panch patra y Sruva Sur de India. Siglo XIX Inv. 1999.3.55 y 56 Vaso sagrado (panch patra) y cuchara (sruva) utilizados para las ofrendas de agua, leche, arroz y otros elementos a las divinidades del hinduismo. La cuchara se remata con la figura de Krishna, una de las encarnaciones de Vishnu, bajo la sombra de una cobra y en la unión con la copa se decora con dos pavos reales. En cada ofrenda (puja) se utilizan varios de estos vasos y cucharas que serán utilizados por los sacerdotes del templo en representación del dios. Este tipo de elementos como objetos sagrados son utilizados únicamente por los sacerdotes (pujaris) en el proceso de acercamiento a la divinidad, mientras que otros, en cambio, son manipulados sólo por los fieles. [68] INT SALA ASIA 19/8/10 11:36 Página 69 Sandalias India. Siglo XX Madera Inv. 1999.3.21 Sandalias de madera utilizadas por la población en los recintos sagrados del hinduismo, en los cuales, por lo general, es obligatorio entrar desprovisto del calzado de calle. [69] INT SALA ASIA 19/8/10 11:36 Página 70 BIBLIOGRAFÍA BHARATA IYER, K. (1977): Animals in Indian Sculpture. Bombay: Taraporevala. BEER, Robert (2003): The Handbook of Tibetan Buddhist Symbols. Boston: Shambala. COOPER, I./GILLOW, J. (1995): Arts and Crafts of India. London: Thames and Hudson. ELIADE, Mircea/COULIANO, Joan P. (1992): Diccionario de las religiones. Barcelona: Paidos. FRÉDÉRIC, Louis (1992/2006): Les Dieux du Bouddhisme. Paris: Flammarion. (1987): Dictionnaire de la civilisation Indienne. Editions Robert Laffont. GARCIA-ORMAECHEA QUERO, Carmen (1998): Arte y cultura de India. Barcelona: Ediciones del Serbal. KHANNA, Sucharita (1999): Dancing Divinities in Indian Art. Delhi: Sharada Publishing House. [70] INT SALA ASIA 19/8/10 11:36 Página 71 MOOKERJEE, Ajit (1985): Ritual Art of India. London: Thames and Hudson. (1971): Tantra Art. New Delhi: Ravi Kumar. PADFIELD, B.D. (1908): The Hindu at Home. Madras: S.P.C.K. Depository. ROBINSON, Francis (1994): El mundo islámico: esplendor de una fe. Barcelona: Folio. STADTNER, Donald M. (1998): A India Portico do Norte. Auditorio de Galicia. Santiago de Compostela. TRAINOR, Kevin (2006): Budismo. Barcelona: Blume. VV.AA. (2009): Orientando la mirada. Arte asiático en las colecciones públicas madrileñas. Centro cultural Conde Duque. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. VV.AA. (1999): El Mundo de las Creencias. Museo Nacional de Antropología. Museo de Teruel: Diputación provincial de Teruel. VV.AA. (1990): Culturas de Oriente. La donación Santos Munsuri. Museo Nacional de Etnología. Madrid: Ministerio de Cultura. [71]