Gasoducto Nor-Andino - Facultad de Ingeniería

Anuncio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Cátedra de
“Introducción a la Ingeniería”
Obras
nº 01
OBRAS DE INGENIERIA ARGENTINA
Memorando para ejercitación de los
alumnos
Gasoducto Nor Andino
Información básica de la obra
El Gasoducto Nor Andino es una obra de ingeniería que envía gas natural a la región norte
de la República de Chile y a localidades de la provincia de Jujuy, en la República Argentina. Se
trata de un conducto de 1.044 kilómetros de largo (1.044 km) atravesando zonas de muy difícil
resolución.
Desde el punto de vista empresario, la obra fue contratada por la firma belga Tractebel y la
firma norteamericana EnerPac a la empresa Techint con sede en Argentina, bajo la modalidad
“llave en mano”. Significa que el contratista aporta todos los materiales y componentes, personal
superior y operarios, construye la obra, la ensaya y la entrega en funcionamiento al comitente.
También significa realizar previamente toda la ingeniería básica y de detalles.
En la etapa inicial, el gasoducto transportará tres millones de metros cúbicos por día
(3.000.000 m3/día) de gas natural, pudiendo alcanzar un caudal máximo de ocho millones de
metros cúbicos por día (8.000.000 m3/día) en el futuro.
La traza se extiende desde la localidad de Pichanal, provincia de Salta - donde se conecta
con el sistema de la empresa Transportadora de Gas del Norte (TGN) - hasta las localidades de
Tocopilla, Mejillones y Coloso, en el norte de Chile.
El objetivo de la obra es alimentar dos centrales generadoras de energía eléctrica, del tipo
a ciclo combinado, ubicadas en el país trasandino.
La traza de la obra comienza en las cercanías de Pichanal, Salta, siguiendo hacia Orán y
San Andrés. Penetra allí en Jujuy pasando cerca de Humahuaca, Tres Cruces y El Toro.
El paso a Chile se hace por la ruta conocida como Paso de Jama, para allí bifurcarse hacia
las localidades chilenas de Tocopilla, Mejillones y Coloso.
En ese trayecto el conducto debe atravesar ríos, rutas importantes y vías férreas, todo en
zonas de difícil acceso y en altura, lo que impone disponer de personal muy bien preparado para
estos trabajos y con un sistema de asistencia muy completo. Se trabajó entre los 500 y 4.600
metros de altura sobre el nivel del mar, llegándose a trabajar en los 5.000 metros.
La evaluación del impacto ambiental (EIA) fue realizado por una empresa consultora
especializada, contratada para este trabajo y bajo normas y supervisión del ente nacional
ENARGAS. Había tres trazas posibles y se eligió la de menor riesgo, con un Plan de Protección
Ambiental (PPA) y un Plan de Monitoreo Ambiental (PMA) relativo al control de componentes
ambientales y la detección temprana de posibles impactos.
La tubería es de 20, 16 y 12 pulgadas de diámetro (20” , 16” y 12”) suministrada por la
industria argentina, empresa SIAT/Confab..
Además del conducto, la obra tiene la provisión e instalación de cuatro estaciones de
control y medición y una planta compresora cuya potencia es del orden de los 10.000 caballosvapor de potencia (10.000 CV).
Se estimó que la obra originó un movimiento de suelos del orden de los 580 mil metros
cúbicos (580.000 m3) de roca y 12 millones de metros cúbicos de suelos (12.000.000 m)3 . Las
horas/hombre para la ejecución se estimaron en casi 4,3 millones (4.300.000 horas / hombre),
incluyendo el personal de la empresa contratista y también de los subcontratistas.
En el momento “pico” la dotación total de personal fue de 2.100 personas, de las cuales
1.000 cumplieron funciones en el lado argentino.
Dada la extensión y complejidad de la obra, la misma fue dividida en cuatro frentes de
trabajo, todos ellos con un altísimo grado de dificultad, dada la conjunción de factores climáticos y
topográficos. Un ejemplo es que se instalaron 400 kilómetros (400 km) de cañerías por encima de
los 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar.
Fuente de información:
Boletín Techint 300
Octubre-Diciembre 1999.
Vista de la pista construida para tender el gasoducto,
en la bajada del Zenta, en Salta, donde se aprecia la
magnitud de la zona de trabajos y sus dificultades.
Vista del campamento para viviendas del personal,
en San Andrés, en Salta
Vista de las piezas de la tubería preparándose para su soldadura,
en medio de una zona selvática, en Las Yungas, en Salta
Vista de la pista construida para tender el gasoducto,
que es utilizada también por la población de cultura coya.
Cruce del río San Andrés, en Salta.
Puede verse la magnitud de las dificultades de ingeniería en esta obra
Descargar