Economía PIB por habitante en PPS de los SE Finlandia Suecia Estonia Letonia Dinamarca Irlanda Reino Unido Lituania DK Países Bajos Polonia Alemania Bélgica Luxemburgo Rep. Checa Eslovaquia Austria Hungría Rumanía Eslovenia Francia Bulgaria Italia Grecia Portugal España Chipre Malta 15 Grupo I Grupo II Grupo III 125% y más de media europea 110 al 125% media europea 90 al 110% media europea Luxemburgo, Irlanda, Países Bajos, Austria y Dinamarca Suecia, Bélgica, Reino Unido, Finlandia, Alemania y Francia España, Italia, Grecia y Chipre Grupo IV Grupo V Grupo VI 75 al 90% media europea 50 al 75% media europea Menos del 50% media europea Eslovenia, República Checa y Malta Portugal, Estonia, Hungría, Eslovaquia, Lituania, Letonia y Polonia Rumanía y Bulgaria Economía Producto Interior Bruto PIB por habitante en PPS La quinta economía de la UE 1 Año 2006 16 España representa en 2006 la quinta economía de la UE con un Luxemburgo 279,6 Irlanda 145,7 Producto Interior Bruto (PIB) de 980.954 millones de euros, lo Países Bajos 130,8 que equivale al 8,5% de PIB de la Unión. Por encima de España Austria 127,7 se sitúan Alemania (un 20,0% del PIB de la UE), Reino Unido Dinamarca 126,0 (un 16,5% del PIB de la UE), Francia (un 15,4% PIB de la UE) e Suecia 124,8 Bélgica 120,0 Reino Unido 118,1 Italia (un 12,8% del PIB de la UE). Finlandia 117,1 El PIB por habitante en paridad de poder adquisitivo se sitúa Alemania 114,3 en España cinco puntos por encima de la media de la UE. El Francia 111,1 España 105,1 Italia 103,5 UE-27 100,0 Grecia 97,4 Chipre 92,1 Eslovenia 88,0 Rep. Checa 78,7 Malta 77,0 Portugal 74,6 Estonia 68,5 Hungría 65,0 Eslovaquia 63,8 Lituania 56,2 Letonia 54,2 Polonia 52,5 Rumanía (p) 38,9 Bulgaria 36,8 p: previsión 1: PIB en paridades de poder adquisitivo (PPS) dividido por la población total (UE-27=100) valor más alto de este indicador se observa en Luxemburgo (279,6%). Crecimiento de la economía Tasa de crecimiento real del PIB % 6 España Unión Europea 5 4 3 2 1 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Tasa real de crecimiento del PIB. 2006 Letonia Estonia Eslovaquia Rumanía Lituania Rep. Checa Bulgaria Luxemburgo Polonia Eslovenia Irlanda Finlandia Grecia Suecia Chipre Dinamarca España Hungría Malta Austria Países Bajos UE-27 Alemania Reino Unido Bélgica Francia Italia Portugal 0% 2 4 6 8 10 12 Crecimiento superior a la media de la UE 17 La economía española ha experimentado en 2006 un crecimiento del 3,9%, tres décimas superior al crecimiento del año anterior. Las tasas de crecimiento del PIB más altas de la UE se alcanzan en Letonia y Estonia, ambas por encima del 11%. En el extremo opuesto se sitúan Portugal e Italia, con tasas de crecimiento por debajo del 2%. Durante 2006, el PIB de EEUU experimentó un crecimiento de 2,9% y el de Japón un 2,4% Economía Productividad laboral Productividad laboral por persona empleada UE-27 = 100 18 Año 2006 Luxemburgo 184,3 Irlanda 135,0 Bélgica 131,6 Francia 123,6 Austria 120,4 Suecia 114,0 Países Bajos 113,5 Finlandia 112,5 Reino Unido 109,8 Italia 109,1 Dinamarca 108,6 Alemania 107,2 Grecia 104,0 España 103,2 UE-27 100,0 Malta 90,3 Chipre 84,9 Eslovenia 84,1 Hungría 74,6 Eslovaquia 71,8 Rep. Checa 70,8 Portugal (p) 68,4 Estonia 64,4 Polonia (e) 61,1 Lituania 57,2 Letonia 51,4 Rumanía (p) 39,2 Bulgaria 35,0 Productividad por encima de la media comunitaria La productividad laboral por persona empleada permite comparar la eficiencia de los sistemas económicos de los países, así como su competitividad con otras economías. Se mide como el PIB, en paridades de poder adquisitivo, por persona empleada. En España, la productividad laboral por persona empleada se sitúa tres puntos por encima de la media de la UE-27 en el año 2006. Los países con mayor productividad son Luxemburgo (184,3), Irlanda (135,0) y Bélgica (131,6). Los países con menor productividad son Bulgaria (35,0) y Rumanía (39,2). Foto: banco-imagenes@cnice.mec.es e: estimación p: previsión La productividad laboral por persona empleada en EEUU es un 43,3% superior a la UE-27 en 2006 Nivel de precios comparativos*. 2006 UE-27=100 Dinamarca Irlanda Finlandia Suecia Reino Unido Francia Bélgica Italia Países Bajos Alemania Luxemburgo Austria UE-27 España Chipre Grecia Portugal Eslovenia Malta Estonia Polonia Rep. Checa Letonia Hungría Eslovaquia Rumanía Lituania Bulgaria 0 20 40 60 80 100 120 140 *Ratio entre las Paridades de Poder Adquisitivo y los tipo de cambio para cada país Niveles de precios inferiores a la UE En cuanto al nivel de precios, de acuerdo con los datos sobre Paridades de Poder Adquisitivo, éstos se sitúan en España casi 7 puntos por debajo de la media de la UE en 2006. Los países con los niveles de precios comparativos más elevados son Dinamarca (139,2), Irlanda (124,9) y Finlandia (121,7), mientras que los países con menor nivel de precios son Bulgaria (44,8), Lituania (56,6) y Rumanía (57,0). 19 Economía Deuda pública Deuda pública* Año 2006 20 % del PIB Endeudamiento decreciente Italia 106,8 Grecia 95,3 En los últimos años, la evolución de la deuda de las Bélgica 88,2 Administraciones Públicas en España ha proseguido un Alemania 67,5 paulatino descenso hasta alcanzar el 39,7% del PIB en 2006. Hungría 65,6 Esta cifra se sitúa casi 22 puntos porcentuales por debajo de la Chipre 65,2 Portugal 64,8 Malta 64,7 Los países de la Unión Europea con menor porcentaje de Francia 64,2 deuda pública sobre el PIB son Estonia (un 4,0% del PIB), Austria 61,7 Luxemburgo (6,6%) y Letonia (10,6%). En el extremo opuesto UE-27 61,4 se encuentran Italia (106,8%), Grecia (95,3%) y Bélgica (88,2%). Países Bajos 47,9 Polonia 47,6 Suecia 47,0 Reino Unido 43,2 España 39,7 Finlandia 39,2 Eslovaquia 30,4 Dinamarca 30,3 Rep. Checa 30,1 Eslovenia 27,1 Irlanda 25,1 Bulgaria 22,8 Lituania 18,2 Rumanía 12,4 Letonia 10,6 Luxemburgo 6,6 Estonia 4,0 * Deuda pública bruta consolidada media de la Unión Europea. Equilibrio de los presupuestos públicos. 2006 Porcentaje del PIB Dinamarca Finlandia Estonia Bulgaria Irlanda Suecia España Luxemburgo Países Bajos Bélgica Letonia Lituania Eslovenia Chipre Austria Alemania UE-27 Rumanía Francia Grecia Malta Reino Unido Rep. Checa Eslovaquia Polonia Portugal Italia Hungría Superávit Déficit UE-27 = -1,6% -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 Superávit de las cuentas públicas El saldo de la cuenta de capital de las Administraciones Públicas en 2006 en el conjunto de la Unión Europea ha arrojado un déficit del 1,6% del PIB, lo que supone una disminución de cerca de un punto respecto al año anterior. Por su parte, España ha mantenido el superávit de los últimos años alcanzando en 2006 el 1,8% del PIB. Dinamarca (4,6%), Finlandia (3,8%) y Estonia (3,6%) son los países de la UE con mayor porcentaje de superávit en sus presupuestos. En el lado contrario, los porcentajes de déficit más elevados se registran en Hungría (-9,2%), Italia (-4,4%) y Portugal (-3,9%). 21 Economía Inversión empresarial Inversión empresarial* Año 2006 22 % del PIB Más del 25% del PIB en inversión empresarial Letonia 29,8 Estonia 29,6 España 26,6 formación bruta de capital fijo del sector privado y el PIB. En Eslovaquia 24,1 España este indicador alcanza un 26,6% del PIB en 2006, lo que Rumanía 22,8 representa el tercer lugar en la UE-27, ocho puntos por encima La inversión empresarial se calcula como el cociente entre la Grecia 22,7 de la media de la Unión. Por encima de España se sitúan Eslovenia 22,6 únicamente Letonia (29,8%) y Estonia (29,6%). Los países que Irlanda 22,6 Bulgaria 22,0 Lituania 20,6 Dinamarca 19,7 Rep. Checa 19,6 Austria 19,5 Portugal 19,3 Bélgica 19,1 Italia 18,7 UE-27 18,2 Chipre 17,3 Hungría 17,3 Francia 17,1 Finlandia 16,9 Alemania 16,6 Países Bajos 16,4 Reino Unido 16,0 Polonia 15,9 Malta 15,2 Suecia 15,0 Luxemburgo 14,4 presentan una inversión privada más baja son Malta (15,2%), Suecia (15,0%) y Luxemburgo (14,4%). Foto: banco-imagenes@cnice.mec.es * Formación bruta de capital fijo del sector privado Inversión directa extranjera. 2006 Porcentaje del PIB Hungría Malta Bulgaria Estonia Chipre Suecia Reino Unido Rumanía Letonia España Francia Eslovaquia Países Bajos Polonia Lituania Irlanda Rep. Checa Austria Dinamarca Italia El dato conjunto para Bélgica y Luxemburgo (BLEU) es de 39,8% del PIB Alemania Eslovenia Finlandia 0 2 4 6 8 10 12 14 En 2006, el flujo de inversión directa extranjera en términos del PIB se sitúa en España en el 4,5%, un 50% superior al año anterior. Todos los países arrojan cifras positivas para este indicador. Los valores más elevados se obtienen en Hungría (16,5%) y Malta (14,1%), además del dato conjunto para Bélgica y Luxemburgo que se sitúa en el 39,8%. 16 23 Economía Investigación y desarrollo Gasto en I+D Gasto en I+D Año 2006 24 % del PIB Suecia 3,73 Finlandia 3,45 Alemania (e) 2,51 Austria (e) 2,45 Dinamarca (p) 2,43 Francia (p) 2,12 UE-27 (e) 1,84 Bélgica (p) 1,83 Reino Unido (*) 1,76 Países Bajos (e) (p) 1,72 Eslovenia (p) 1,59 Rep. Checa 1,54 Luxemburgo (e) 1,47 Irlanda 1,32 España 1,20 Estonia (p) 1,14 Italia (*) 1,09 Hungría 1,00 Portugal (*) 0,81 Lituania 0,80 Letonia 0,69 Grecia (e) 0,57 Polonia 0,56 Malta (p) 0,54 Eslovaquia 0,49 Bulgaria 0,48 Rumanía 0,45 Chipre (p) 0,42 Se alcanza el 1,2% del PIB en I+D El comercio exterior de productos de alta tecnología arroja un saldo negativo para España de 17.469 millones de euros e: estimación p: provisional *: dato de 2005 Foto: banco-imagenes@cnice.mec.es Uso de la Administración electrónica por las empresas1. 2007 Porcentaje de empresas Finlandia Dinamarca Irlanda Eslovaquia Luxemburgo Grecia * Italia Eslovenia Austria Países Bajos Suecia Malta Estonia Lituania Rep. Checa Portugal Francia UE-27 Polonia España Alemania Hungría Chipre Reino Unido Bélgica Bulgaria Letonia Rumanía 0 25 50 75 100 1 Empresas con al menos 10 empleados * dato de 2006 La Administración electrónica (e-Government) permite el uso de internet para interactuar con las autoridades públicas. En España, un 58% de las empresas, de 10 o más empleados, con acceso a internet, ha accedido al menos una vez en 2007 a las páginas web de la Administración Pública para obtener información y descargar o cumplimentar formularios electrónicos. Los mayores porcentajes de este indicador se obtienen en Finlandia y Dinamarca, con 94% y 88% respectivamente, mientras que las empresas de los nuevos Estados miembros son las que menos utilizan la Administración electrónica. 25