UNESCO-SANTIAGO OFICINA REGIONAL DE EDUCACION PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Ayudando a los jóvenes a empezar a trabajar Guía para la producción de materiales de autoaprendizaje para la inserción laboral Gabriel Kaplún REDALF Santiago, Chile, 1997 L.a edición de este libro cuenta con la contribución voluntaria del Gobierno deEspaña a las actividades del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe Se puede reproducir y traducir total o parcialmente el texto publicado siempre que se indique el autor y la fuente. Los autores son responsables por la selección y presentación de los hechos contenidos en esta publicación, así como de las opiniones expresadas en ella, que no son, necesariamente las de la UNESCO y no comprometen a la Organización. Publicado por UNESCOBANTIAGO Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, 1997. Indice Presentación 7 Primera parte: marco conceptual y orientaciones metodológicas 9 1. Los jóvenes, la educación y el trabajo 1.1. Educación y trabajo idos mundos separados? 1.2. Educación y empleo: un ajuste imposible 1.3. Entonces iqué podemos hacer desde la educación? 9 10 13 19 2. Educación para el trabajo y MEDAS 2.1. Los MEDAS: para quiénes, para qué 2.2. La producción de MEDAS 2.3. Itinerarios pedagógicos 24 24 28 32 Segunda parte: ejemplos prácticos Nota previa para los educadores Empezar a trabajar . ..(nota previa para los jóvenes) 37 37 37 3. El mundo del trabajo 3.1. Un mundo muy variado 3.2. Trabajar con otros 3.3. Un mundo que está cambiando 3.4. El mercado de trabajo (io los mercados?) 3.5. Derechos y deberes 3.6. ¿Qué aprendimos? 39 39 45 47 51 59 64 4. Buscando empleo 4.1. Definiendo un perfil 4.2. Cómo y dónde buscar 4.3. Escribir, presentarse, entrevistarse 66 66 69 77 5. Inventándose un empleo 5.1. Independizarse: buscando caminos 5.2. ¿Nos tiramos al agua? (evaluar potencialidades y debilidades, organizar una actividad) 87 87 91 Presentación Este material integra una serie que la Oficina Regional de UNESCO para América Latina y El Caribe ha preparado para ayudar a los educadores latinoamericanos a producir materiales educativos de autoaprendizaje (MEDAS) destinados a jóvenes y/o adultos de sectores postergados. No se trata entonces de un material para ser utilizado directamente por esos jóvenes o adultos, más allá de que los ejemplos ofrecidos, con las adaptaciones imprescindibles a cada realidad local, podrían cumplir esa función. Esta serie de materiales está presidida por una “guía-marco” que contiene una serie de criterios y recomendaciones generales para la producción de MEDAS. Los demás contienen recomendaciones, criterios y ejemplos para la producción de MEDAS en torno a diferentes temáticas específicas. La idea es entonces que para preparar MEDAS dirigidos a jóvenes de sectores postergados en su país apuntando a facilitar su proceso de inserción laboral, usted tenga dos materiales de referencia: la guía marco y este material que ahora le estamos ofreciendo. En la guía-marco usted encontrará una ubicación general de la educación de adultos en el contexto actual, una revisión de algunas de las principales teorías del aprendizaje, una definición del autoaprendizaje y de las características y críterios pedagógicos y metodológicos que deberían cumplir los materiales de autoaprendizaje, los pasos y etapas en el proceso de producción y una serie de criterios y sugerencias para la elaboración creativa de los MEDAS. En este material usted encontrará dos partes diferentes: La primera parte (capítulos 1 y 2) contiene una ubicación general de la relación educación-trabajo y una serie de criterios generales para la elaboración de MEDAS que ayuden a los jóvenes en su inserción laboral. Estos últimos buscan complementar, para nuestra temática específica, los criterios planteados en la guía-marco. La segunda parte (capítulos 3 a 5) desarrolla algunos ejemplos que podrían integrar uno o varios MEDAS destinados directamente a jóvenes. Deben ser considerados entonces como ejemplos inspiradores, ya que la producción de 7 un MEDA debe tener en cuenta cada realidad local sus necesidades y contexto cultural. Estos ejemplos se han elaborado procurando una cierta -imposible- “universalidad” latinoamericana. Y a la vez teniendo -inevitablementecomo referente un medio y una modalidad de uso del material que seguramente no coincidirán con aquellas en que finalmente usted elabore su material. En ese sentido podríamos decir que para la producción de MEDAS usted debería considerar tres “textos” de referencia: la guía-marco de esta serie, este material específico, y el contexto social y cultural para el que va a producir sus materiales. A lo largo de este material usted encontrará, al igual que en la guía marco, algunos símbolos. Por ahora simplemente recuerde que cuando aparezca este lo invitamos a hacer una pausa para la reflexión Por último cabe decir que para la elaboración de este material se ha contado con el aporte de diversas personas e instituciones, que de todos modos no tienen responsabilidad por el resultado final. A riesgo de desvalorizar otros queremos solamente destacar y agradecer aquí la colaboración brindada por Elcira Berrutti y Jorge Ruétalo, del Foro Juvenil de Uruguay, que aportaron su experiencia y proporcionaron valiosos materiales. También a Cristina Larraín y David Leiva, cuyos comentarios enriquecieron el texto, junto a los de los demás participantes en el taller realizado en la UNESCO/OREALC en Santiago en noviembre-diciembre de 1995. Finalmente a José Rivero y Mario Kaplún, que desde la dirección y la asesoría técnica del proyecto alentaron y orientaron el trabajo. 8 Primera parte: marco conceptual y orientaciones metodológicas La relación entre educación y trabajo es compleja, objeto de pol&micas teóricas y debates prácticos. Creemos que para los educadores es útil ubicarnos en estos debates, pero sin olvidarnos de los jóvenes concretos, de carne y hueso, esos que tantas veces buscan y no consiguen un trabajo y frente a los cuáles nos preguntamos qué podemos hacer por ellos. La producción de materiales de autoaprendkaje en este sentido puede resultar útil siempre y cuando no estén aislados de otras acciones y sean elaborados de modo tal que puedan generar realmente procesos de aprendizaje. No es fácil pero creemos que vale la pena. 1. Los jóvenes, la educación y el trabajo “Para poder conseguir un buen trabajo hay que estar bien preparado, hay que tener una buena educación”. “Lo que uno aprende en la escuela no le sirve para nada para trabajar”. “Por más que estudies, por más títulos que tengas, si no tienes vinculaciones es muy difícil conseguir un buen trabajo “. Seguramente usted, que como educador trabaja con jóvenes de sectores postergados, les ha escuchado muchas veces afiiaciones como estas. 0 las ha dicho usted mismo, o las ha escuchado de sus colegas. Son aparentemente afiimaciones contradictorias. Seguramente usted intuye que las tres contienen algo de verdadero y algo de falso. En cualquier caso usted siente que hay algo que “no funciona” en la relación existente entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo y hace tiempo que se pregunta cómo acercar esos dos mundos. Tal vez ha desarrollado además acciones concretas en ese sentido de las que esta más o menos satisfecho. El presente material se propone ayudarlo en esa búsqueda a través de un aspecto específico, que es el de la producción de materiales educativos de autoaprendizaje que faciliten la inserción de los jóvenes en el mundo del trabajo. 9 Evidentemente este es un aporte modesto: para facilitar esa inserción se requiere de un conjunto de acciones desde la educación, desde el sistema productivo, desde las políticas de empleo y juveniles, desde las políticas sociales y económicas en general. Para que este aporte pueda ser mejor aprovechado creemos necesario comenzar clarificando en lo posible la aparente contradicción encerrada en las frases del comienzo. Que es en definitiva intentar clarificar la relación entre educación y trabajo en general y en particular en la situación latinoamericana actual. Dialogaremos con usted entonces de educador a educador -ambos preocupados por esta temática-. Más allá de que es probable -y dirfamos que deseable- que usted trabaje no sólo ni estrictamente a nivel de la educación sino en alguna intersección entre ésta y el sector productivo, las políticas de empleo y de juventud. 1.1. Educación y trabajo: idos mundos separados? Desde muchos ángulos el mundo de la educación y el mundo de la producción y el trabajo aparecen frecuentemente como dos mundos muy diferentes. Las preocupaciones de uno y otro parecen muchas veces no sólo diversas sino hasta contradictorias. Así por ejemplo la educación ha estado tradicionalmente preocupada por la equidad y la universalidad, por el acceso de todos a la educación, por brindar a los educandos elementos de una cultura y valores universales. Mientras el mundo del trabajo y la producción aparecen habitualmente como más preocupados por requerimientos muy específicos y por la selección de las personas más adecuadas para cada puesto de trabajo. Tradicionalmente la educación fue concebida como un instrumento para la extensión de la ciudadanía y la democratización de la sociedad, como un factor de igualación social y política.’ Bajo esa concepción nacieron y se desarrollaron los grandes sistemas de educación pública latinoamericanos desde fines del siglo pasado. Las exigencias de equidad y homogeneidad aparecen como consignas centrales: igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, educación básica igual para todos. La educación era vista como una contribución genérica al “progreso” individual y social, pero no como un elemento que aportara de algún modo específico a la economía y la producción. 10 En la posguerra y especialmente en los años 60, a partir de teorías como la del “capital humano”, comenzó a difundirse una fuerte preocupación por el papel económico de la educación y su rol para la producción. La educación empezó a ser considerada como una inversión que contribuía al aumento de la productividad y por tanto de los ingresos, tanto a nivel individual como social. La idea era que una persona que hubiera realizado una mayor inversión en su educación estaría en condiciones de producir más y mejor, obteniendo por ello un mejor ingreso. Del mismo modo, una sociedad que invirtiera más en educación tendría gente mejor preparada, un mayor capital humano, lo que redundaría en un aumento global de la productividad, de la producción y del ingreso.* Pero para que ello ocurriera y según estos enfoques era necesario introducir modificaciones importantes en los sistemas educativos. Había que asegurar que las personas se educaran para aquellas cosas que efectivamente fueran requeridas por el sistema productivo. De este modo podrían utilizar adecuadamente el “capital” adquirido en la educación a través de una ocupación concreta y la sociedad toda se beneficiaría aprovechando al máximo la inversión realizada en la educación. Las decisiones sobre las políticas educativas debían entonces asegurar la mayor coincidencia posible entre la oferta educativa y las demandas de calificaciones concretas hechas por el mercado laboral, por ejemplo estimulando determinadas formaciones y desestimulando otras con una diversa asignación de recursos. De este modo era posible planificar a mediano o largo plazo la formación de los recursos humanos que cada país requiriera. Estas ideas, además de otras carencias teóricas y prácticas sobre las que abundaremos más adelante, han sido criticadas por su carácter econornicista que no permitía considerar adecuadamente el comportamiento, los deseos y aspiraciones de los destinatarios directos de las políticas trazadas: los educandos. Estos, se decía y se comprobó muchas veces, no estarfan tan fácilmente dispuestos a ser orientados hacia determinados canales educativos. La gente concreta, los niños, los jóvenes y sus padres no son sólo objetos de políticas sino también sujetos que tienen sus propias aspiraciones y desarrollan sus propias estrategias. Otras búsquedas, como la llamada orientación vocacional, se orientaron a favorecer el desarrollo de estrategias personales más adecuadas, sobre la base de los intereses y capacidades individuales. Aquí el sujeto parecía estar en el centro de la preocupación, procurando que cada individuo, y especialmente los jóvenes y adolescentes, eligieran la opción educativa en la que pudieran encontrar una mayor satisfacción personal. Estos enfoques han sido también critica11 dos por su frecuente olvido o desconocimiento de las condiciones reales del mercado de trabajo, que conduce muchas veces a opciones educativas que a mediano y largo plazo resultan frustrantes por no encontrar un campo laboral de aplicación o encontrarlo fuertemente restringido o mal pago. Hacia fines de los 60 y en la década del 70 se desarrollaron otras corrientes teóricas, como las llamadas “reproductivistas” ,que apuntaron a señalar el papel de la educación como diferenciador de la fuerza de trabajo. La idea central era que cada sector social recibe la cantidad y el tipo de educación necesaria para el tipo de trabajo que, por su extracción social, está destinado a conseguir. Es decir, la educación actúa como un reproductor de las desigualdades sociales y además facilita su justificación y encubrimiento. La gente piensa que no consigue un mejor trabajo y un cambio en su situación social porque no consiguió la educación adecuada para ello, cuando en realidad es por su situación social que ha accedido a cierta cantidad y tipo de educación y a cierto tipo de trabajo. Los teóricos de esta corriente analizaron por ejemplo los circuitos educativos diferenciados por los que transcurre la educación de los diferentes sectores sociales . Los niños y jóvenes de los sectores más desfavorecidos van a escuelas pobres y atestadas, donde reciben una educación de mala calidad, algunos de ellos “eligen” una formación profesional que en el mejor de los casos los califica como obreros especializados y prácticamente ninguno accede a una profesión universitaria. Un circuito muy distinto del que recorren los hijos de los sectores de mejores ingresos.3 Mientras tanto en América Latina en general la gente seguía cuestionando a la educación en cuanto a su relación con el trabajo. Los educandos se quejaban de que en general la educación no los capacitaba para trabajar, les enseñaba un poco de todo, pero ninguna habilidad concreta de las requeridas para uno u otro empleo. Un intento de respuesta fue el nuevo impulso que, con el respaldo de la corriente del capital humano, se dio a lo que suele llamarse “educación especializada”, profesional, técnica, vocacional, etc. Tras una educación general básica para los niños, era importante ofrecer a los adolescentes y jóvenes una educación que los capacitara específicamente para trabajar, que tuviera “salida laboral”. El éxito fue diverso, en parte porque en algunos casos se la dotó de recursos económicos, humanos y técnicos adecuados y en otros fue la hija pobre del sistema educativo, ratificando dramáticamente las tesis reproductivistas: educación pobre para pobres. Pero aún en los casos en que funcionó mejor, otros cuestionamientos surgieron más adelante. 12 El sistema productivo por su parte siguió sintiendo a la educación como algo bastante ajeno y distante. Los empresarios reclamaban también una modernización de la educación que fuera en el sentido de la especialización. Pero muchas veces este reclamo era ambiguo. A la hora de contratar personal la mayor parte seguía prefiriendo gente que “cuanto menos sepa mejor”. Demasiada educación general resultaba más bien molesta, y aún quienes llegaban con una educación especializada debían ingresar en el escalafón más bajo y lo importante seguía siendo lo que aprendieran en la empresa.4 Tanto las teorías del capital humano como el reproductivismo parecen tener en parte razón. Ambas señalan algo de lo que sucede en la realidad. Y ambas mostraron con el tiempo fracasos prácticos y debilidades teóricas importantes, especialmente para la realidad latinoamericana. 1.2. Educación y empleo: un ajuste imposible Ambas concepciones -capital humano y reproductivismo- parecían tener en común la idea de un ajuste entre las calificaciones brindadas por la educación y las requeridas por el mercado de trabajo. El problema es que este ajuste ha estado lejos de verificarse en la práctica. En las últimas décadas en América Latina se produjo un notable crecimiento de los sistemas educativos. Una enorme cantidad de personas accedió a la educación básica e incluso a la educación secundaria, sea en su versión “general” o “especializada”. Pero la mayoría de esas personas no encontraron por ello un mejor trabajo. Muchas explicaciones se han dado sobre este fenómeno. Por un lado resultó evidente que la dinámica del mercado de trabajo y la de la educación son mucho más autónomas de lo que suponían los teóricos del capital humano. Aunque el sistema educativo ofreciera gente más calificada el mercado de trabajo no la absorbería fácilmente. En el mercado de trabajo no es cierto que la oferta genere su demanda y los salarios son establecidos por las empresas de acuerdo a la realidad de cada sector y su tasa de ganancia y no a la educación de los trabajadores. A esto se sumó el hecho de que la planificación de recursos humanos intentada desde el sistema educativo no fuera acompañada con una planificación similar a nivel del sistema productivo. Cobraron fuerza además las tesis que sostenían que el mercado de trabajo -al 13 menos en países como los nuestros- no era verdaderamente un mercado sino al menos dos. En el sector del llamado trabajo informal el empleo puede crecer-y de hecho ha crecido mucho, convirtiéndose en un importante amortiguador del desempleo- sin que un mayor nivel educativo de quienes trabajan en él se traduzca en mejores ingresos.5 Lo cierto es que dejó de lamentarse la falta de mano de obra calificada para que primara la preocupación por la sub-utilización de las capacidades adquiridas en la educación y la devaluación de las credenciales educativas. Empezó a verificarse la llamada “fuga hacia adelante” por la cual una vez que la formación en un nivel se ha generalizado, empieza a exigirse otra de un nivel superior. Al joven que busca trabajo ya no se le exige solamente la primaria completa para un determinado puesto de trabajo sino también la secundaria, del mismo modo que un estudio universitario de grado debe ser completado con algún postgrado si se quiere “llegar a algo”. Los reproductivistas podían ver -en parte con razón- una confiiación de sus tesis en estos fenómenos. En efecto, todo seguía funcionando de modo tal que los sectores populares accedían a cierta educación -mayor que antes pero igualmente menor y distinta- y a cierto tipo de trabajo, siempre peor pago. Para reafiiarlo además los sistemas educativos se expandían pero en forma diferenciada, con una calidad muy inferior para las mayorías que ahora accedían a él. Ya no importa qué y cuanto se estudió sino dónde. Pero lo que tal vez no contemplaban estos enfoques es que de todos modos las cosas no quedaban ahora igual que antes. El hecho de que los pobres sean discriminados por ser pobres -0 los negros o las mujeres por serlo- independientemente de su mayor educación hace una diferencia. Un desocupado o un subocupado educado, un obrero “ilustrado” o un empleado titulado no viven y perciben las cosas del mismo modo que sus padres y abuelos. Entre otras cosas para ellos la preocupación es ahora más la calidad de la educación que el acceso y los años de escolaridad. Simultáneamente también en el mundo productivo se han operado cambios muy importantes. La revolución científico-técnica actualmente en curso en el mundo afecta también a la región, aunque de modos distintos que a los países desarrollados y con grandes diferencias internas dentro de cada una de nuestras sociedades y entre ellas. 6 A grandes rasgos puede decirse que por un lado se consolida un sector moderno, que incorpora las nuevas tecnologías informatizadas e introduce nuevas formas de organización del trabajo. Pero por otro lado se acentúa la brecha entre este sector y una gran parte de la sociedad, visualizable 14 - .------ por ejemplo en el crecimiento del sector informal. El eventual crecimiento productivo va mucho menos acompañado de la equidad de lo que sería deseable. La flexibilidad de las nuevas tecnologías -se dice- posibilita y requiere formas de organización del trabajo diferentes, donde adquiere una importancia mayor el trabajo en equipo y donde el trabajador debe tomar más decisiones, o a veces menos pero más importantes. Los nuevos sistemas de producción hacen menos importantes las economías de escala de las grandes cadenas de montaje y más importantes la diversificación de lo productos y la calidad, facilitando además una descentralización de la producción. Se ha querido ver en estos cambios una oportunidad para las rnicroempresas pero, como bien se advierte, esto no es tan sencillo si estas no establecen fuertes interrelaciones entre sí para complementarse y para abrir nuevos mercados.7 Por otra parte, como bien se ha observado, estos cambios no afectan a todos por igual. Si bien algunos trabajadores adquieren una mayor responsabilidad, otros son ahora más fácilmente sustituibles que antes por una máquina y/o por un trabajador que puede aprender en poco tiempo a manejarla sin necesidad de un largo período de adquisición de un oficio. Estos últimos pueden ser “llamados a filas” en forma intermitente, según las necesidades de la producción. A facilitar situaciones de este tipo contribuyen las llamadas “flexibilizaciones” en materia de legislación laboral. Se perfilan así mercados de trabajo -y sociedades- de tres tercios, con algunos trabajadores incorporados en forma estable al trabajo formal, con más responsabilidades y buenas remuneraciones, el sector informal y un conjunto de trabajadores “precarizados” que entran y salen de uno y otro. La educación especializada se ha visto particularmente afectada por estos cambios. Cada vez tiene menos sentido la idea de una educación con “salida laboral”. El oficio que se aprende hoy puede no existir mañana o haber cambiado radicalmente. Nuevas ocupaciones aparecen y otras desaparecen. Procesos de descalificación y recalificación suceden con una rapidez tal que difícilmente el sistema educativo puede acompañar. Una nueva calificación se generaliza, pierde su valoración expresada a nivel salarial e incumple su promesa de asegurar un trabajo, como es el caso de la informática básica. Frente a esta realidad se acentuó una vieja discusión entre educación especializada y educación general, reivindicando los valores de esta última en el sentido de proporcionar -al menos teóricamente- una sólida base para seguir apren15 diendo continuamente a lo largo de la vida, adaptándose a situaciones nuevas y no previstas. Las nuevas tecnologías y las nuevas formas de organización del trabajo requieren de estas cualidades mucho más que los viejos sistemas. Y en general sobrevivir en un mundo tan difícil y cambiante requiere de algo más que saber un oficio. Todo ello ha llevado a un cierto consenso en la necesidad de una sólida educación general. Para lo cual se requiere obviamente fortalecerla y mejorar su calidad, recuperando su capacidad pedagógica, su capacidad de proporcionar instrumentos y métodos para pensar, actuar y aprender. Esta contraposición entre educación general y educación especializada es probablemente estéril. Como bien se ha señalado una mala educación general puede no cumplir con esos propósitos y una buena educación especializada puede cumplirlos de modo mucho más adecuado para amplios sectores de la población. En efecto, para muchos jóvenes de sectores populares la educación general resulta muy alejada de su mundo cotidiano y de sus intereses. Pero una educación especializada puede ser muy útil si prioriza el “efecto transborde”: ayudar a comprender la física a partir de una máquina y la sociedad a partir del taller. Debe ser además una educación que no quede ligada a un campo de conocimientos demasiado estrecho, que por otra parte caducarán demasiado rápidamente, pero que sea capaz de profundizar en algunos temas -no importando demasiado cuales- para evitar el peligro del “generalismo” (un mar de conocimientos de un centímetro de profundidad). En este sentido será inevitable un cierto grado de sobre-educación.8 Lo que no tiene sentido en cambio es pedirle al sistema educativo -general o especializado- la formación de individuos para puestos de trabajo concretos, como parecen seguir reclamando los empresarios y como siguen esperando muchos educandos. En este sentido resulta imprescindible devolverle al sistema productivo una fuerte responsabilidad en este campo. Para lo cual deberían establecer una relación nueva y más estrecha con el sistema educativo. En realidad muchos trabajadores llamados “calificados” saben de lo importante que ha sido para su aprendizaje el trabajo mismo. Pero eso no significa que todo debe quedar librado al “aprender trabajando”. Todavía son muy pocas las empresas y los empresarios latinoamericanos que realizan un esfuerzo sistemático en la capacitación de sus trabajadores y menos aún las que buscan conectar estos esfuerzos con los del sistema educativo. La intención asoma en modelos como los de “educación dual” y otros que buscan combinar trabajo y formación, especialmente para el sector joven. Aunque lamentablemente muchos de estos 16 esfuerzos suelen asociarse con razón a un nuevo intento de educación especializada en el peor sentido -la formación de “aprietabotones”- y a la búsqueda de desarticulación de los sindicatos -la formación de trabajadores dóciles y adictos a la empresa-. Del mismo modo que se incorpora nueva tecnología pero no se está dispuesto a adoptar nuevas formas de organización del trabajo que signifiquen dar más participación a los trabajadores en las decisiones.g Una articulación flexible y bien estructurada entre educación formal, no formal y aprendizaje en el trabajo parece ser hoy una de las claves para enfrentar varios de los dilemas planteados en torno al eje educación-trabajo. Los estudios suelen mostrar que aquellos que acceden a una mayor y mejor educación general formal son también quienes más aprovechan las posibilidades de capacitación no formales. Por otra parte no hay que olvidar que las posibilidades de formación desde la empresa son muy reducidas para la mayor parte de los trabajadores informales y de las pequeñas empresas, por lo cual la responsabilidad del sistema educativo formal sigue siendo fundarnental.10 En todo caso el “ajuste” entre educación y empleo no se ha dado y difícihnente pueda darse en el futuro en América Latina. Lo que no quiere decir que la preocupación por la relación entre educación y trabajo haya perdido en absoluto su vigencia. Para repensar esta relación entre educación y trabajo parece imprescindible distinguir algunos conceptos que suelen confundirse: trabajo y empleo, educación y calificación. En primer lugar no es lo mismo trabajo que empleo. Un empleo concreto significa una situación específica en una estructura y una unidad productiva @or ejemplo una empresa) y una forma concreta de realizar un trabajo. Un mismo trabajo puede ser realizado en empleos muy diferentes... y en ese sentido no será exactamente el mismo trabajo. En el “mercado de trabajo” hay quienes ofrecen su trabajo, pero buscan -y consiguen o no- un empleo. El concepto de “calificación” por su parte es una categoría notoriamente ambigua y conflictual.” La teoría del capital humano quiso considerarla equivalente a la educación. Un individuo más calificado es aquel que tiene más educación. 0 un individuo tiene una calificación diferente a la de otro porque ha recibido una educación diferente. Desde el área productiva en cambio la calificación es asimilada con mucha frecuencia a la de puesto de trabajo, al que corresponde 17 un salario mayor cuanto mayor sea esa calificación. Y con demasiada frecuencia esta diferencia tiene poco que ver con la educación. Una misma categoría ocupacional se paga de un modo muy distinto en diferentes momentos y lugares. Y la calificación o descalificación actúa de modos diferentes para distintos sectores. Las mujeres por ejemplo suelen ganar menos y ocupar categorías para las que se las considera “naturalmente calificadas” -a través de un aprendizaje informal en el hogar- y por el que se las descalifica. La calificación es en realidad un tema de conflicto y negociación entre trabajadores y empleadores. En este sentido se puede incluso pensar que no es cierto que alguien gana más porque esta mejor calificado, sino que esta mejor “calificado” porque gana más. En todo caso y aún rechazando las posturas más relativistas, es evidente que los cambios tecnológicos en curso actúan de un modo muy dinámico sobre las calificaciones haciéndolas variar rápidamente, importando poco la educación previa adquirida. Por ejemplo, muchos trabajadores se “descalifican” al desaparecer o al simplificarse su trabajo con la introducción de nuevas tecnologías. Más allá de las complejas discusiones teóricas sobre estos temas, lo que parece claro hoy para los sistemas educativos es que no es posible “educar para el empleo”. Pero eso no significa que no deban y puedan educar para el trabajo. Pero mucho más que en el sentido de formar para un trabajo específico se trataría de educar para una comprensión del mundo del trabajo y la producción. Un mundo difícil, cambiante y complejo del que la educación se ha ocupado mucho menos de lo que debiera. En este sentido también cabe repensar la categoría calificación abarcando otros aspectos y no sólo el técnico. Además de las habilidades para un trabajo concreto se requiere hoy más que nunca la capacidad para comprender y adaptarse crítica y creativamente a situaciones nuevas en el ámbito laboral específico y en el ámbito social general. Porque nuevas tecnologías y nuevos sistemas productivos sobrevendrán y porque el mercado de trabajo y la sociedad en general no son realidades estáticas. Actuar en esta realidad en forma consciente, adaptándose pero también transformando la situación propia y la social, requiere calificaciones técnicas, funcionales y sociales. Ello requiere por ejemplo de una educación que, junto al manejo de la lengua, la lógica y las matemáticas debe incluir una presencia real de las ciencias físico naturales y sociales. Y que junto al manejo del lenguaje básico de la esta18 dística y de la informática, debe incluir elementos de ética e historia, que posibiliten entre otras cosas una actitud crítica capaz de discernir entre opciones científicas y tecnológicas que no son nunca neutrales. Que permitan preguntarse por ejemplo por qué han predominado ciertos sistemas de automatización e informatización mucho más “descalificantes” que otros igualmente eficaces y eficientes pero que permiten un mayor margen de creatividad y autonomía del trabajador. l2 1.3. Entonces iquépodemos hacer desde la educación? Más que educar para el empleo se trata en todo caso de educar para la “empleabilidad”. Para ello no bastan las “cosas útiles” -habilidades técnicassino que se necesitan muchas cosas “inútiles”. Una educación que enseñe a aprender y enfrentar situaciones nuevas, que enseñe a navegar en la masa actual de la información más que a memorizar contenidos, que enseñe a actuar y decidir grupa1 y colectivamente, que facilite una comprensión global del mundo del trabajo y sus procesos de cambio. Estos requerimientos en realidad no son nuevos. Aunque parezcan hoy redescubiertos por algunos enfoques más bien tecnocráticos coinciden -aparentemente- con planteos pedagógicos bastante anteriores. Y decimos aparentemente porque no es seguro que sea lo mismo “educación flexible y polivalente” que educación “crítica e integral”. “El desafío para los educadores, consistirá en diseñar respuestas educativas que articulen la educación con el trabajo desde el punto de vista pedagógico, en el marco de una relativamente fuerte disociación de la educación con el trabajo desde el punto de vista productivo. iEs esto posible? En un sentido absoluto no lo es. Pero como tendencia, como tensión permanente en la cual será preciso actuar, no sólo es posible sino inevitable. Reclamar cambios económicos y políticos seguirá siendo una actividad necesaria. Pero la mejor contribución que la educación puede hacer para que dichos cambios se produzcan es encontrar respuestas en su propia dinámica interna, que satisfagan esos criterios. Históricamente el desarrollo educativo de nuestros países ha sido, de hecho, una muestra de esa posibilidad. La expansión cuantitativa ha estado muy por encima de la capacidad del aparato productivo para absorber la fuerza de trabajo educado, como del sistema político para incorporar a los educandos a través de formas institucionalizadas de participación. Ahora, el desafío es construir una oferta curricular cualitativamente pertinente, que sólo es demandada en forma limitada y parcial por el aparato productivo y por el sistema político. El futuro, paradó19 jicarnente, nos vuelve a demandar una actitud que, en la historia de la educación es patrimonio de los enfoques “tradicionales”: una fuerte dosis de voluntarismo, de disociación y de optimismo pedagógico. La diferencia radica en que ahora podemos asumirlo conscientes de sus limitaciones.13 Una educación general y una educación especializada reformuladas en este sentido requieren de múltiples formas de acercamiento al sistema productivo. Desde el reconocimiento de las actividades productivas locales en la escuela primaria hasta pasantías y prácticas laborales en los niveles medios y superiores. Desde la discusión de la discriminación sexual de imágenes y roles laborales en los niños hasta la comprensión y discusión de los cambios tecnológicos y productivos en los jóvenes. Desde el reconocimiento y la exploración de los mercados de trabajo hasta la autoexploración de capacidades y vocaciones, pasando por la visualización de las oportunidades educativas formales y no formales combinables con la actividad laboral. Si bien entonces el acercamiento debe ser global, en el sentido que es el conjunto de la educación el que debe acercarse al mundo del trabajo, se requieren también espacios específicos. Es en este marco que adquirirán pleno sentido aportes como el que pueden hacer materiales educativos de autoaprendizaje como los que propondremos aquí y procesos educativos concretos apoyados por estos. En el repaso que hemos realizado de algunas de las discusiones teóricas en torno a la relación educación-trabajo parecen destacarse dos tipos de enfoques: el económico (en el caso de la teoría del capital humano) y el sociológico (en el caso de las teorías de la reproducción). Es posible entonces que el lector se formule preguntas como estas: l l 2 Y nosotros los educadores, esos que trabajamos todos los días con los jóvenes, qué tenemos para decir sobre estas cuestiones? ¿ Y después de todo: dónde están los jóvenes de carne y hueso, perciben ellos algo de estas disquisiciones teóricas? Sin duda la inmensa mayoría de los jóvenes y de las personas en general conocen poco de estas discusiones teóricas. Sin embargo, como lo muestran las frases con que iniciábamos este capítulo al menos algunas de las ideas que estas teorías han desarrollado forman parte de su sentido común y de sus percepcio20 nes habituales. De un modo u otro la gente suele pensar en su propia educación o la de sus hijos como una inversión, de cuyos beneficios a veces duda, sospechando que sus posibilidades están limitadas por una sociedad que tiende a reproducir las desigualdades. También intuyen que algo ha ido cambiando en el mundo del trabajo y en el de la educación. Que la situación de abuelos, padres e hijos no es la misma en cuanto a la educación que han recibido y que los desafíos que deben enfrentar a la hora de insertarse en el mundo del trabajo no son iguales, Nuestro acercamiento ala discusión teórica y al análisis concreto de nuestras sociedades, de nuestros sistemas educativos y productivos nos ayuda a percibir cuanto hay de verdadero y cuánto de falso en estas percepciones del sentido común. 0 más bien cuánto hay de mezcla, cómo muchos mitos en torno a la relación entre la educación y el trabajo reflejan parcialmente aspectos de la realidad. Pero también sabemos cómo estas percepciones influyen decisivamente en las opciones concretas que toman las personas. Porque precisamente parecería que a nuestro análisis, para que tengan una utilidad práctica, hay que incorporarle el punto de vista del sujeto concreto y sus vivencias. Es aquí donde seguramente los educadores tenemos algo importante para decir y aportar. Psicólogos y educadores han aportado cosas importantes en este sentido, con propuestas prácticas como la llamada orientación vocacional. Como mencionamos en el punto anterior esta perspectiva puede resultar insuficiente si no contempla por ejemplo la realidad del mercado de trabajo. No basta con ayudar al joven a “descubrir su vocación” o explorar sus potencialidades y oportunidades si no se lo ayuda también a entender el contexto social y económico en que habrá de moverse. En este sentido parece preferible pensar en la orientación ocupacional y no solo vocacional, tal como tiende a generalizarse actualmente. En todo caso ante las difíciles relaciones entre educación y trabajo es necesario intervenir no sólo en el sistema educativo y en el productivo si no también desde la perspectiva de los sujetos. l4 En realidad toda intervención en definitiva será siempre a partir de ello, aunque su punto de vista pretenda ser desconocido. Son precisamente los jóvenes quienes conocen en carne propia el tránsito entre un sistema y otro. Claro que no se trata necesariamente de un pasaje definitivo. 0 no debiera ser así, como se plantea desde hace ya tiempo, cuando comenzó a hablarse de educación permanente. Pero lo cierto es que los jóvenes 21 viven concretamente, casi siempre con grandes dificultades, incertidumbres y angustias, la “salida” del mundo de la educación y la “entrada” en el mundo del trabajo. Incertidumbre vivida mucho más en términos de valer como persona que de conseguir o no un empleo: “soy un inútil, no tengo trabajo y no lo conseguiré”. Entre los jóvenes de sectores populares este tránsito es frecuentemente muy temprano, abandonando el sistema educativo antes que otros y encontrando enormes dificultades en insertarse en el mundo laboral. Pero en cierto sentido este ingreso es más natural que para otros jóvenes: aunque no siempre las reconozcan como experiencias laborales, de hecho suelen tener un contacto intenso con el trabajo prácticamente desde la infancia. De todos modos es bien sabido que el momento de inserción laboral es clave en la reproducción de la pobreza. Ayudar a que esta entrada en el mundo laboral sea más fácil y más eficaz, ayudar a que pueda además combinarse con la educación, es una tarea que requiere intervenciones múltiples a nivel de la producción y la educación y a nivel de políticas de empleo y juveniles. Pero para ello es necesario incorporar a los propios jóvenes y su perspectiva en la tarea. Ayudándolos a descubrir y elaborar sus propias estrategias a partir del reconocimiento del entorno y sus condicionantes pero también a partir de sus propias potencialidades y experiencias educativas y laborales. No abundaremos aquí en la perspectiva pedagógica que esto implica. Rernitimos al lector en tal sentido a la guía marco que preside esta serie de materiales de UNESCO/OREALC y especialmente a su capítulo 2, donde podrá encontrar una síntesis de los aportes de Piaget, Vigotsky, Ausubel, Bruner y otros autores. Más allá de la diferencias entre ellos allí reseñadas y de la posición propia que usted tenga, podemos suponer que coincidirá con todos ellos en que el aprendizaje debe ser siempre un proceso activo y de construcción personal de los educandos. Que no servirán de mucho clases o materiales sobre el mundo del trabajo si los jóvenes no toman parte activa en la apropiación, descubrimiento y construcción de esos conocimientos. Y que para ello deben tenerse en cuenta sus percepciones y conocimientos previos y estimularse la expresión de los nuevos conocimientos apropiados, descubiertos o construidos. Nuestra propia insatisfacción como educadores y lo ajenos que se sienten los jóvenes en general y los de los sectores más desfavorecidos en particular de la educación tienen seguramente mucho que ver con la ausencia de estos criterios 22 en los enfoques pedagógicos tradicionales. Esta distancia entre los jóvenes y una educación que los tiene poco en cuenta y los comprende poco parece paralela y relacionada con la distancia habitual entre la educación y el trabajo... entre la educación y la vida. Sobre el trasfondo del debate teórico y de los problemas prácticos expuestos en este capítulo, y con la perspectiva pedagógica planteada como referencia, le proponemos, ahora sí, encarar la realización de materiales educativos de autoaprendizaje que contribuyan a facilitar la inserción laboral de los jóvenes de los sectores postergados. Pero antes, y a modo de síntesis, le proponemos una pausa para la reflexión ¿Qué diferencias en cuanto al contenido de los MEDAS puede implicar partir del enfoque del capital humano, el reproductivismo, la orientación vocacional 0 la orientación ocupacional? Capital Humano Reproductivismo Orientación vocacional Orientación ocupacional 23 2. Educación para el trabajo y MEDAS 2.1. Los MEDAS: para quiénes, para qué No nos extenderemos aquí sobre el significado y la utilidad de los materiales educativos de autoaprendizaje (MEDAS). Usted podrá encontrar en la guía marco que preside esta serie abundantes elementos, especialmente en sus capítulos 3 y 4. Recordemos simplemente que estamos entendiendo aquí el autoaprendizaje como una modalidad educativa en la cual los educandos, con el apoyo de un material expresamente preparado al efecto, adquieren -en grupos o individualmente, solos o con el apoyo de un monitor- conocimientos que necesitan para su desempeño social, para mejorar su calidad de vida, etc. Estos materiales de apoyo no serán por su parte cartillas al estilo tradicional, con un texto más o menos ilustrado y algunas preguntas para la reflexión, sino ayudas para “aprender a aprender”. Desde una concepción pedagógica como la propuesta serán materiales que partan de y valoren los conocimientos previos de aquellos a quienes están destinados. Serán además materiales que propongan y estimulen la realización de diversas actividades por parte de sus lectores: discusión de algunos temas, autoexploración y análisis de sus propias conductas y actitudes, problemas a resolver, observaciones y pequeñas investigaciones, reconstrucción de sus propias experiencias, etc. Todo ello buscará que los educandos se involucren en la construcción de los conocimientos, los incorporen y hagan suyos de tal modo que les faciliten nuevos aprendizajes en el futuro. Son muchos los temas concretos en torno al trabajo en que se desarrollan o pueden desarrollarse actividades educativas y en todos ellos pueden tener lugar, ser útiles y necesarios, procesos y materiales de autoaprendizaje. Desde la formación técnico-profesional a la capacitación dentro de las empresas y las distintas combinaciones entre ambas. Desde la formación sindical a la organización de los sectores informales y la capacitación de microempresarios y cooperativistas. La salud laboral, las condiciones y el medio ambiente de trabajo, las nuevas tecnologías y sistemas productivos y muchos otros temas pueden ser áreas de interés para la producción de MEDAS. Aquí hemos prior-izado el tema de la inserción laboral de los jóvenes de los sectores postergados. iPara qué destinatarios en qué situaciones posibles pueden ser útiles la elaboración de MEDAS sobre este tema? Por nuestra parte pensamos en: 24 Alumnos de la enseñanza formal general o técnica, alumnos de cursos cor- tos de formación profesional o de programas que combinan formación con práctica laboral. En estos casos es posible -y sin duda recomendable- que el uso del material sea grupal y mejor aún con el apoyo de un monitor. Por ejemplo abriendo un espacio específico un día a la semana para abordar estos temas. Puede ser incluso una asignatura específica con un docente que lo aborda a lo largo de un año entero. Si los jóvenes no han tomado una opción educativa especializada deberá prior-izarse el problema mismo de esta opción. Si ya la han tomado será en cambio conveniente profundizar en las alternativas dentro de la opción, la realidad laboral del sector al que aspiran ingresar, etc. Sin dejar de hacer ver la necesidad de prever la posibilidad de tener que cambiar esta opción a lo largo de la vida. - Jóvenes que acuden a alguno de los diversos programas gubernamentales o no gubernamentales de empleo o de atención a la juventud. En estos casos también será útil la conformación de grupos y perfectamente posible si estos organismos instrumentan por ejemplo programas de formación-trabajo como los mencionados. Pero un MEDA puede ser también de gran utilidad para los funcionarios que trabajan en estos servicios atendiendo individualmente a los jóvenes. Un “orientador laboral” podrá entregarlo directamente a los jóvenes o bien idear a partir de él formas de abordar esta orientación en las entrevistas con ellos de modo tal de involucrarlos al máximo en el análisis de sus posibilidades y las del entorno y en la definición de sus estrategias personales. - Jóvenes que se nuclean en tomo a organizaciones vecinales, culturales, deportivas, etc. (iglesias, boy scouts..) Puede haber también adultos que, inquietos por los “jóvenes esos que están en las esquinas sin hacer nada” intenten abrir un espacio para discutir esta temática que los afecta, eventualmente a partir de un grupo juvenil ya existente o en formación. Puede haber un adulto o un joven con cierta experiencia que los coordina o recurrirse a alguien de una ONG que suele apoyarlos. Tal vez sea este último el que conozca el material y lo utilice con el grupo. 0 tal vez la organización tenga el material porque una ONG o una institución oficial lo han editado y distribuido. Tal vez simplemente se trata de una biblioteca popular que pone a disposición de los jóvenes el material para su uso individual. - Parece más difícil la circulación masiva de un MEDA sobre esta temática, teniendo en cuenta la poca circulación general de libros en los sectores socialmente desfavorecidos. Sin embargo no es descartable pensar en formas alternativas, como la introducción de separatas o artículos en revistas juveniles, diarios o semanarios de circulación general, etc. 25 &nagina usted otros destinatarios, usos y posibilidades? Obviamente en los casos mencionados y en los que usted imaginó surgen diferencias muy importantes que implican características distintas de los MEDAS: contextos locales diversos, jóvenes con muy diferentes situaciones sociales, percepciones, expectativas, experiencias educativas y laborales; posibilidad o no de un trabajo grupal; apoyo o no de monitores. Todo ello hace que sea imposible proponer desde aquí un modelo único de MEDA. Lo que intentamos en este material es brindar algunas pautas para su elaboración, que deberán ser producidas en y para cada realidad. Así por ejemplo si los jóvenes ya tienen una experiencia laboral previa será especialmente importante analizarla, valorizarla, entender los fracasos que puedan haber existido, o las razones que los llevan a buscar un nuevo trabajo, ayudarlos a aprovechar esa experiencia en la nueva búsqueda. Por eso caben dos advertencias respecto a la segunda parte de este material, donde usted encontrará ejemplos concretos de uno o varios MEDAS: Esos ejemplos están redactados en un lenguaje que pretendió ser de fácil comprensión por parte de los educadores latinoamericanos, a quienes están destinados en tantos ejemplos. Pero, tal como se señala en el capítulo 6 de la guía marco es probable, y desde nuestro punto de vista recomendable, que usted opte por un lenguaje mucho más cercano al de sus destinatarios. Eso no quiere decir que no se introduzcan términos nuevos, tal como también se señala en el capítulo 6 de la guía marco y siguiendo sus recomendaciones a este respecto. Pero si usted trabaja con jóvenes de sectores populares sabe cuantas palabras, giros y modismos hay en su lenguaje que es fundamental incorporar si usted quiere establecer una buena comunicación con ellos. Estas cosas varían además de país en país, por lo cual hemos intentado cuidarnos de no introducirlas aquí para facilitar nuestra comunicación con usted. Por ejemplo en mi país la palabra “changa” es casi insustituíble para hablar de un trabajo de corta duración y de tipo informal, sin prestaciones sociales de ningún tipo... es decir “sin estar en caja” (referido a la Caja de Jubilaciones, organismo de seguridad social). l 26 ¿Cuántas palabras como estas hay en su país? iCuáles usan en particular los jóvenes? La segunda advertencia tiene que ver con el tipo de “destinatario” y “modalidad de uso” que hemos tenido como referente en esos ejemplos de la segunda parte. En nuestro caso se trata de jóvenes urbanos, con una escolaridad media, probablemente secundaria incompleta, de entre 15 y 20 años de edad, que han tenido o no alguna experiencia laboral pero que en cualquier caso la valoran poco y siguen sintiendo que “empezar a trabajar” es un problema por resolver. Los ejemplos están pensados para un lector individual o bien para un grupo de jóvenes, por ejemplo nucleados a nivel vecinal y reunidos semanalmente durante un par de meses. En este caso no se supone la presencia de un monitor, o al menos no de uno muy experto. Pero en las notas para los educadores-productores de MEDAS usted encontrará referencias a las posibilidades que esta presencia abriría y a las actividades que entonces podría proponer el material.15 l Un coordinador o monitor con experiencia seguramente usaría el material de un modo muy creativo y flexible, por lo que sería posible y conveniente complejizar y diversificar las sugerencias de actividades y al mismo tiempo alcanzaría con sugerirlas sin necesidad de aportar detalladamente cada paso. Es posible que si usted supone la existencia de monitores opte por elaborar dos materiales, uno para ellos y otro para los grupos. Finalmente creemos conveniente subrayar las ventajas que tiene el abordaje de esta temática en forma grupal. Junto a las razones pedagógicas que usted podrá encontrar en el capítulo 2 de la guía marco en cuanto al conocimiento como un producto social, se suman en este caso las particularidades del tema y el destinatario. Es mucho más fácil que en un grupo las angustias que el ingreso al mundo laboral conlleva sean expresadas y contenidas, es posible animarse mutuamente en la búsqueda, intercambiar experiencias, multiplicar posibilidades investigando en equipo, etc. 27 2.2. La producción de MEDAS No repetiremos aquí las pautas propuestas en el capítulo 5 de la guía marco, que le aconsejamos releer ahora, junto con estas recomendaciones más específicas para el caso que nos ocupa: - Suponemos que usted ya está convencido de la relevancia del tema planteado: los jóvenes y su inserción laboral. Pero como se desprende de nuestro capítulo 1, el tema es suficientemente complejo como para no darlo tan fácilmente por sentado. En efecto, relevante no quiere decir automáticamente que valga la pena realizar un MEDA y promover procesos de autoaprendizaje sobre el tema. Esto quedará más claro a la hora de formular los objetivos tentativos y, tras la investigación temática y la prealimentación, los objetivos definitivos. Por ejemplo: los destinatarios concretos para quienes usted piensa realizar su material: Lpueden realmente utilizarlo? ¿Su capacidad de lectura no será una primera barrera ineludible? ¿No habrá que pensar en todo caso en un material para monitores? ~0 incluso no habrá que plantearse prioritariamente un trabajo de realfabetización con esos jóvenes, imprescindible hasta para mejorar sus oportunidades laborales? Pero más aún: ¿está usted convencido de que un proceso educativo como el propuesto por un MEDA realmente puede ayudar a esos jóvenes a una mejor inserción laboral? ¿No serán necesarias un conjunto de otras acciones que, de no realizarse, harían que este material fuera visto con desinterés o aumentara la frustración de sus potenciales destinatarios? En todo caso, será importante que los objetivos planteados sean precisos y realistas, en el sentido que lo explicita el capítulo 5 de la guía marco. - il4-z usted a producir solo esta guía? Tal vez no haya otra alternativa y tal vez sea suficiente. Pero le recordamos que ello implicaría que usted puede combinar varios aspectos. Por un lado su capacidad y experiencia como educador. Y en lo posible como un educador con cierta experiencia en la producción de 28 - materiales educativos, más allá de que la guía marco y este material que usted esta leyendo pretenden ayudarlo a desarrollar o consolidar esta capacidad. Por otro lado usted debería conocer algo de esta temática concreta. Claro que la etapa de investigación y diagnóstico podrán lograr que usted la conozca si aún siente que no la domina lo suficiente, además de lo que este material esperamos le aportará. Pero tal vez sea preferible conformar un equipo con otra persona que tiene más conocimiento y experiencia en el tema. No necesariamente un teórico o un investigador, aunque no es para nada descartable. Podría ser también alguien que trabaja en este tema desde un ángulo más práctico, como un orientador laboral de una organización oficial o no gubernamental dedicada a la promoción del empleo. Aunque sería muy útil, la incorporación al equipo de alguno de los potenciales destinatarios es probable que sea difícil en este caso. Pero si usted viene trabajando desde hace tiempo en este tema y por ejemplo ha realizado cursos y talleres de orientación ocupacional para jóvenes, podría haber entre quienes participaron alguno que sí podría integrarse. En todo caso sería de enorme importancia que en el equipo haya gente joven. Eso facilitará mucho la adopción no sólo de un lenguaje más cercano a los destinatarios sino una comprensión más cabal de su situación. A los 40 años puede ser mucho más difícil recordar cómo vivió uno su propio proceso de inserción laboral, con qué ansiedades y angustias. Y en todo caso aunque los recuerde serán diferentes de los que viven hoy los jóvenes de los sectores populares. Tal vez hay un joven dibujante-diagramador, con excelentes condiciones para quien esta pueda ser precisamente una oportunidad de trabajo que esta necesitando... El podría hacer al equipo, además, ese aporte juvenil que estábamos necesitando. En todo caso conviene recordar la importancia de que el dibujantediagramador se incorpore a la tarea tempranamente. De ese modo el material adquirirá plenamente sus características de un material gráfico y no simplemente de un texto ilustrado. (En este sentido esperamos que el lector sepa disculpar las debilidades que pueda tener este material nuestro, que no ha podido ser producido en esas condiciones). - Con el equipo ya conformado usted tendrá que realizar dos tipos de investigación. Por un lado una investigación temática. ¿Cómo es el mercado de traba29 jo en su país? ¿Qué cambios se han producido o se están produciendo? iQué relaciones existen entre ambos? ¿Qué calificaciones ofrece y cuales requiere hoy el mercado laboral? ¿Cómo es la situación de los jóvenes respecto al empleo? Lamentablemente para estas y otras preguntas no siempre es fácil encontrar información, investigación empírica y actualizada, etc. Pero habrá que agotar las posibilidades de encontrarla, rastreando en el Ministerio del Trabajo, en las universidades, en las ONGs dedicadas a estos temas. En ellas encontrará al menos información de tipo nacional. La información desagregada a nivel local es generalmente más difícil de encontrar y si resulta imprescindible para su MEDA es posible que no haya otra forma que buscarla uno mismo, si no con una investigación a fondo al menos con un sondeo entre empresarios, sindicalistas u otras personas que por su rol tienen una cierta visión tal vez intuitiva pero generalmente certera sobre estos temas. Pero con ello no basta. Es imprescindible un acercamiento a los jóvenes de carne y hueso. En su búsqueda puede haber encontrado algunas investigaciones de corte sociológico-etnográfico que lo ayuden en este sentido o tal vez pueda realizar alguna pequeña por su cuenta: estudio de itinerarios, historias de vida, etc. La reconstrucción de la historia personal de algunos jóvenes con algunos anos más que aquellos a quienes estará dirigido el MEDA puede ser muy útil para entender concretamente los procesos de inserción laboral y sus dificultades. Será especialmente importante en este trabajo de prealimentación así como en la investigación previa considerar la realidad particular de las mujeres, que admitimos no ha sido suficientemente destacada en nuestros ejemplos de la segunda parte. Pero en este caso creemos que sería fundamental además que usted tenga un acercamiento pedagógico directo a través de al menos una actividad educativa con jóvenes en torno a esta temática. 0 la participación en actividades que otros están realizando. 0 al menos su asistencia a entrevistas que algún orientador laboral realiza con jóvenes que se acercan a solicitar su apoyo. Uno o mejor varios talleres con jóvenes de distintos medios y características lo acercaría directamente a la vivencia de los jóvenes, le permitiría prealimentar adecuadamente su material a partir de sus percepciones y experiencias, de sus saberes y conocimientos, de sus des-conocimientos y seudo-conocimientos, sus temores y resistencias. 30 Esto le permitiría además identificar las ideas constructoras, experimentar métodos, itinerarios pedagógicos y técnicas que podrían incorporarse luego al MEDA. Y además sería un excelente ámbito para la validación del material a partir de una primera versión y antes de la definitiva. Si estas actividades educativas forman ya parte de su trabajo actual posiblemente la elaboración de un MEDA ha surgido como una inquietud natural, incluso ya ha elaborado algunos materiales para esos grupos y su uso posterior esta mucho más claro. De hecho muchos MEDAS surgen de ese modo, como “materiales sueltos” que se fueron haciendo para el trabajo con grupos, hasta que un buen día se decide reunirlos y articularlos. Aunque es bueno recordar que el material deberá servir luego por sí mismo, sin su presencia y en otras situaciones no necesariamente idénticas a las que usted conoce y en las que suele trabajar. Ello deberá ser tenido en cuenta en la elaboración del plan del MEDA, sus contenidos, sus ejes temáticos y la organización de los mismos, de modo de seguir una secuencia pedagógica que favorezca y facilite el descubrimiento, construcción y apropiación de los conocimientos. En este sentido, además de las pautas generales de la guía marco (en su capítulo 5), usted encontrará algunas ideas en el próximo punto de este capítulo y en los ejemplos de la segunda parte de este material. Respecto a otros aspectos como las especificaciones formales y la producción creativa insistimos en que lea (o relea) los capítulos 5 y 6 de la guía marco. Los ejemplos de la segunda parte de nuestro material podrán resultarles también sugerentes. Aunque no la hayamos desarrollado en esos ejemplos vale la pena pensar en la utilidad que pueden tener, en un material dirigido a los jóvenes, recursos como la historieta (tebeo, con-k o como se llame en su país). 0 la creación de un personaje que acompañe al lector en todo el material, viviendo con él su búsqueda de trabajo. 0 pequeños relatos que ayuden a anticipar e imaginar posibles caminos y sus dificultades, como los que sí encontrará en nuestros ejemplos de la segunda parte. No queremos dejar de recordarle también que la promoción y distribución del material son claves. Si usted no tiene previsto nada de esto hasta el final tal vez sea porque en realidad no tiene del todo claro el uso que el material tendrá. En ese caso se hará además más difícil el posterior seguimiento y evaluación. 0 bien el material “dormirá” en algún sitio sin ser utilizado o bien no estará muy claro si llegó a quienes debía llegar. 31 De todos modos el seguimiento y la evaluación son tareas nada sencillas y que requieren de una dedicación especial. En este caso particular es poco probable, por ejemplo, que los jóvenes destinatarios directos le hagan llegar por sí mismos respuestas a un cuestionario. Más bien deberá recurrirse a los diversos “intermediarios” que han intervenido en el proceso de distribución y uso del material: instituciones, monitores de grupos, etc. Sería bueno además no quedarse sólo con su opinión y llegar a través de ellos a alguno de los jóvenes usuarios, tanto para conocer sus impresiones inmediatas como para intentar determinar posteriormente, en el correr del tiempo, el impacto que el material tuvo: cómo influyó en su proceso concreto de inserción laboral, en qué medida sigue siendo tiempo después un referente, que nuevos procesos de aprendizaje ayudó a generar. 2.3. Itinerarios pedagógicos Es imposible imaginar aquí todos los caminos pedagógicos posibles para jóvenes de distintos países, en distintas situaciones personales y en distintos ámbitos educativos. Pero vale la pena recordar la importancia que tendrán algunas “ideas constructoras” que, aunque embrionaria y confusamente aparecen seguramente en jóvenes de todos los países. Frases como las del comienzo de nuestro capítulo 1 pueden ser un buen ejemplo: “para conseguir un buen trabajo hay que tener una buena educación”; “lo que uno aprende en la escuela no le sirve para el trabajo”; ‘<por más que estudies si no tienes vinculaciones es muy dificil conseguir un buen trabajo “. La utilidad-inutilidad de la educación y la importancia de las redes sociales están reflejadas en frases como estas y forman parte del “sentido común” de muchas personas y también de los jóvenes. A partir de la aparente contradicción entre una educación que no sirve para el trabajo y una educación que es garantía de un buen trabajo creemos que es posible construir la idea del “aprender a aprender” como rasgo clave de la educación para el trabajo. La segunda idea -la importancia de las “vinculaciones”, de las redes sociales- parece una idea clave a potenciar para ayudar a los jóvenes en sus procesos de búsqueda . Re-descubrir sus propias redes y posibilidades será probablemente más importante que aprender a descifrar los misterios del mercado laboral y de los avisos clasificados de los periódicos.16 32 Hay otras ideas fuerza que puede ser fundamental desarrollar, pero en este caso quizás a contracorriente de preconceptos instalados: la experiencia de los jóvenes, las posibilidades de interrelación entre educación y trabajo. Lu experiencia de los jóvenes puede aparecer a sus propios ojos y al de los adultos como algo de dudosa existencia y validez. Joven e inexperto suelen verse como equivalentes y la exigencia de la “experiencia previa” es una de las barreras fundamentales para su inserción laboral, produciendo el conocido cíí-culo vicioso de “no me dan trabajo por que no tengo experiencia y no tengo experiencia por que no me dan trabajo”. Pero más aún, los jóvenes de los sectores populares, suelen tener mucha experiencia y contacto con el mundo del trabajo suelen también desvalorizarla: “eso no es trabajo”. Revalorizar esas experiencias e incorporar a ellas aprendizajes del ámbito familiar y social puede ser de mucha importancia para consolidar o recuperar un mínimo de autoestima imprescindible para la búsqueda de trabajo, para descubrir caminos y potencialidades, para definir y ser capaz de defender un perfil personal ante los empleadores, etc. L-a interrelación entre educación y trabajo si bien puede aparecer en la idea de “aprender trabajando” no es tan frecuente en cuanto a las posibilidades de combinar educación sistemática -formal o no formal- con el trabajo. La idea misma de transición entre dos mundos y etapas -dejar de estudiar y empezar a trabajar- suele hacerlas aparecer como cosas contradictorias. La idea de un mundo del trabajo cambiante puede estar o no presente entre los jóvenes y en cualquier caso parece imprescindible promover su construcción. “Las cosas siempre han sido así”, pero también “hoy las cosas no son como antes” pueden tener más o menos fuerza y estar más o menos apoyados en datos de la realidad inmediata de los jóvenes que habrá que considerar en cada caso concreto. Pueden aparecer muchas idealizaciones que habrá que ayudar a desmitificar y ubicar en sus justos términos, como por ejemplo la capacitación en informática como una llave mágica que abre todas las puertas. Del mismo modo habrá que ayudar a comprender mejor lo que está sucediendo con la estabilidad y la movilidad laboral frente a los procesos de flexibilización. 33 LRecuerda usted frases que muestren la presencia o la negación de estas ideas constructoras? Finalmente es ineludible pensar en el punto de partida: las ansiedades y angustias que el tema genera. Muchas ambigüedades aparecen: el trabajo se desea y se teme, se quiere y no se quiere, se siente como algo propio y como algo impuesto por los mayores y el entorno. Aparece como una esclavitud y como una libertad, como una actividad creadora y como una limitación. Mirarse hacia adentro, compartir dudas y temores, comparar historias e itinerarios personales, de los pares y de los mayores creemos que debería tener siempre una presencia fuerte en procesos educativos para la inserción laboral y en los materiales que les sirven de apoyo. Desde nuestro punto de vista deberían ser siempre el comienzo o en todo caso teñir el conjunto del material. Por razones de espacio y en acuerdo con UNESCO/OREAL,C no lo hemos desarrollado en nuestros ejemplos de la segunda parte, pero queremos subrayar aquí la importancia capital de este aspecto. Junto a ello el material deberá poner el acento en elementos de la cultura laboral, partiendo de la de los propios jóvenes y su entorno. Se trata de ayudar a entender, potenciar o cuestionar el papel de cosas tales como puntualidad y cumplimiento, competencia y solidaridad con los compañeros de trabajo, responsabilidad individual y trabajo en equipo, el aprovechamiento de oportunidades y la capacidad de adaptación, la creatividad y el “darse maña”. Algunas forman parte de la cultura del propio joven o de su entorno, otras no. Para distintos tipos de trabajo y mercado laborales unas serán más importantes que otras. No se trata de propiciar simplemente la adaptación del joven, pero sí de que comprenda críticamente esas reglas no escritas presentes en todo ambiente laboral, que pueden ser determinantes para obtener un trabajo y sobre todo para conservarlo. Este tema está esbozado en los ejemplos de la segunda parte, aunque seguramente con un destaque mucho menor del necesario. Teniendo en cuenta estos criterios nos atrevernos a sugerir un “itinerario pedagógico tipo”, sobre la base de la cual usted podría construir otros, agregando o quitando elementos, simplifkándolo o complejizándolo de acuerdo a los des34 tinatarios concretos para quienes elaborará su MEDA o MEDAS y de acuerdo al ámbito y la forma en que se utilizarán. 1. Enfrentándonos al trabajo iPor qué trabajar? ¿Por qué busco trabajo? Querer trabajar-tener que trabajar. Historias e itinerarios: el propio, el de los padres, el de otros jóvenes. 2. El mundo del trabajo Tipos de trabajo, roles laborales. Trabajar solo o con otros. Un mundo que está cambiando: los cambios técnicos y laborales. El mercado de trabajo (o los distintos mercados). 3. Educación y trabajo Evaluando nuestra educación. Educación general y especializada, formal, no formal e informal. Aprender en el aula, aprender trabajando, aprender de otros... aprender a aprender. 4. Buscando empleo Definir el propio perfil Buscar cómo, buscar dónde. El contacto con los empleadores: cartas, entrevistas, etc. 5. El autoempleo Cuentapropismo, microempresas, cooperativas, etc. Evaluar las posibilidades y debilidades, organizar una actividad. 6. Derechos y deberes El contrato de trabajo, la legislación sobre el cuentapropismo y la microempresa, la sindicalización, etc. Para los puntos 2,4,5 y 6 se encontrarán desarrollos y ejemplos concretos en la segunda parte de este material. Respecto al punto 1 (“enfrentándonos al trabajo”) vale decir que, si ese es efectivamente el punto de arranque, podrían tomarse sugerencias como las planteadas en la segunda parte de este material, especialmente en los capítulos 3.1 y 4.1 . Así por ejemplo representaciones o técnicas como foto-palabra pueden ser un primer acercamiento a la temática y combinarse con la imprescindible presentación de los participantes para el caso de los procesos grupales. La técnica del 35 árbol, planteada en el capítulo 4.1., es otra posibilidad, comenzando con la reconstrucción de los itinerarios personales. Un primer acercamiento a la temática debe partir además de las expectativas iniciales de los jóvenes, de sus experiencias anteriores en la búsqueda de empleo, etc. En cuanto al punto 3 (“educación y trabajo”) puede ser interesante comenzar una actividad grupa1 con un juego de tipo “juicio a la educación”, acusada de no servir para el trabajo. Para el uso individual del material podrían pensarse otras que recojan la idea de la educación acusada y defendida en cuanto a su relación con y utilidad para el trabajo. - ¿Qué ventajas y desventajas tendría colocar el punto 3 antes del 2? - ¿Qué temas priorizaría usted para el trabajo con jóvenes de sectores desfavorecidos en su ciudad? iCómo los ordenaría? ¿Por dónde empezaría? iCómo terminaría? - ¿Y si se tratara de un material especialmente dirigido a mujeres jóvenes? ~0 de uno dirigido a jóvenes rurales? 36 Segundaparte: Ejemplos prácticos Nota previa para los educadores-productores de MEDAS. ir ,, ., I : ) ’ ,; ‘_,~ :?,,;, ,; ,,... :x, ‘, ; : ~ ~ ~;. i ‘.j_;’ ,~ i, : .j Estos ejemplos pretenden servir de inspiración para la elaboración de uno o varios MEDAS, más allá de que en este caso están encadenados como si fueran un material único. En varios casos hay ideas que no se desarrollan lo suficiente porque sólo tendrían sentido en un contexto local preciso. Téngase en cuenta que, como ya se dijo, hemos tenido como referencia jóvenes de medio urbano, con escolaridad media y bajo nivel socioeconómico. En este caso hemos previsto la posibilidad de un uso grupal, eventualmente con un monitor no muy experto, y también un uso individual del material. Correspondería entonces una advertencia para el usuario directo como la que aparece en la página siguiente. A lo largo de los próximos capítulos, intercaladas dentro de estos ejempíos, encontrarán unas notas para ustedes, que para abreviar Ilamaremos simplemente “Notas para los educadores”. J Empezar a trabajar... Sabemos que no es fácil. Si te has planteado la posibilidad o la necesidad de empezar a trabajar, si estás buscando empleo, si ya has trabajado pero ahora estás sin trabajo... seguramente tienes muchas esperanzas y expectativas, pero también muchos miedos, angustias, decepciones. Por eso tal vez se han reunido con otros amigos en la misma situación y van a leer juntos este material. Lo bueno de estar en grupo es que pueden compartir esos miedos y angustias. También las experiencias, informaciones y reflexiones de cada uno. Y las esperanzas de todos... Pero si no tienes un grupo y estás leyendo solo, también estamos contigo. Para tratar de ayudarte en un camino que sabemos que es difícil. Para apoyarte en tus esperanzas, ayudarte a entender y a buscar. En cualquiera de los casos este no es solamente un material para leer, sino parausar. Te iremos proponiendo actividades, reflexiones, discusiones, juegos... 37 En cada capítulo encontrarás numeradas una serie de actividades o preguntas que te proponemos realizar o responder. Fíjate si la actividad propuesta es para tí, que estás leyendo solo, o para ustedes, que están leyendo en grupo, o si sirve para ambos casos. Guíate por los símbolos siguientes: Pensar,reflexionar (individual) ‘-\l Trabajo individual: escribir, dibujar, etc. Trabajo grupal: escribir, dibujar, etc. Si eres un animador, coordinador o monitor que va a trabajar con un grupo te sugerimos que más bien leas primero el material y planifiques tú mismo las actividades utilizando el material como una guía y leyendo en el grupo sólo algunos pasajes. Si tienes un solo ejemplar tal vez puedas fotocopiar algunas páginas que te parezcan interesantes para entregar a los jóvenes del grupo. 38 3. El mundo del trabajo ¿ Por qué algunos consiguen trabajo más fácilmente que otros? ¿ Cuántos oficios y profesiones existen? ¿ Por qué algunos oficios están desapareciendo y hay otros nuevos? ¿ Qué derechos tiene el trabajador? Preguntas y más preguntas nos surgen cuando empezamos a pensar en el mundo del trabajo. Responderlas puede ser fundamenta/ cuando uno quiere entrar en ese mundo. 0 cuando uno va a entrar aunque no tenga muchas ganas. 3.1. Un mundo mUY - Si están leyendo este manual en grupo, les proponemos comenzar hoy la tarea de un modo diferente. La idea es que cada uno represente con mímica (sin hablar) algún trabajo, el primero que se les ocurra. Los demás tienen que adivinar de qué se trata. 39 - Vayan anotando esos trabajos en un “papelógrafo” (una hoja grande de 100 x 50 cm aproximadamente), escribiendo con marcadores gruesos para que todos puedan verlo. - Completen luego la lista con otros trabajos que conocen. - Si estás leyendo el manual solo, te proponemos simplemente comenzar haciendo una lista con los trabajos que conoces La lista de trabajos es seguramente bastante larga. Pero ¿se fijaron cuáles fueron los primeros trabajos que representaron en el grupo? ¿ 0 cuáles fueron los primeros que anotaste tú, lector solitario? ¿Por qué serán esos los primeros que se nos ocurren cuando pensamos en el trabajo? iTendrá algo que ver la familia? ~0 la educación? ¿Y la televisión?. - Anoten cada trabajo de la lista en una tarjeta o una hoja de 10 x 15 cm aproximadamente. Como si fueran barajas traten de armar “juegos”. Es decir agrupar los trabajos por alguna característica que tengan en común. Si estás leyendo solo inténtalo también. 40 - Si son un grupo de más de diez hagan varios “mazos de barajas” completos y divídanse en subgrupos, cada uno con su mazo. Cada subgrupo arma los juegos como le parezca. Después comparan y discuten sobre las distintas formas de ordenarlas y la manera de armar los juegos. - Lean después las páginas siguientes y vean si la forma en que agruparon las tarjetas corresponde con alguna de las planteadas allí. Si quieren ordénenlas siguiendo algunas de las formas que se plantean allí. - A medida que vayan jugando seguramente se les ocurrirán nuevos trabajos. Pueden hacer nuevas tarjetas para agregar al “mazo”. 41 En la variedad está el gusto (20 el disgusto?) . Hay trabajos en que se “producen cosas” a partir de la naturaleza. Hay otros en que también se producen cosas, pero a partir de otras producidas antes: los obreros de una fábrica de muebles, por ejemplo, que hacen mesas con la madera que los leñadores han cortado. Y hay otros donde se “producen servicios” Estos tres tipos de producción suelen denominarse sector primario, secundario, y terciario. Los casos dudosos suelen ubicárselos dentro del sector principal para la empresa en que trabajan. Así por ejemplo los empleados administrativos de la fábrica de muebles estarían dentro del sector secundario, a pesar de que 42 ellos directamente no fabrican las mesas. l Hay trabajos intelectuales y manuales. Aunque en realidad siempre hay que utilizar las manos y la cabeza... Y hay casos en que los que es difícil decir si un trabajo es intelectual o manual. Artesanales o industriales. Las mesas se pueden hacer en serie en una fábrica o las puede hacer de a una un carpintero. Hay también diferencias según el tipo de empresa en que se realice el trabajo: grande o pequeña, pública o privada. Hay trabajos con distintas exigencias de formación previa . Por ejemplo un arquitecto debe tener un titulo universitario, que un albañil no necesita. Pero también hay obreros que tienen una formación profesional en su oficio, o que saben mucho por una larga experiencia de trabajo. En ese caso se dice que están más “calificados” fijo o donde se gana según lo producido o lo vendido, trabajos estables y temporarios, con horarios fijos o variables, a tiempo completo y a tiempo parcial, dependientes de un patrón o independientes. Hay muchas situaciones “mezcladas”, como el trabajo a domicilio, donde se trabaja en la casa pero para un Hay además trabajos donde se patrón que nos entrega los materiales y aprende mucho trabajando y uno paga cuando se le entregan los producpuede irse calificando con el tiem- C^,. po, y otros donde no hay mucho que 1us’ aprender y el trabajo es más o menos siempre el mismo. Hay trabajos en los cuales uno puede ir “progresando”, o que nos permiten instalarnos por cuenta propia al cabo de un tiempo, o pasar a otro trabajo parecido con cierta facilidad. Hay condiciones distintas de trabajo, horarios y formas de pago diferentes. Trabaios con un sueldo 43 Como ven, entramos en un mundo nuevo, más complejo y variado de lo que solemos imaginar. No tenemos todas las posibilidades a nuestro alcance, pero sabiendo que existen tal vez podamos acceder a algunas en que nunca habíamos pensado.. . - ¿Qué tal si salimos a investigar un poco? A ver si descubrimos nuevos trabajos para agregar a la lista preguntando a familiares, vecinos, amigos, observando en el barrio, en los periódicos, en la televisión. ( Si están en un grupo, los vemos en el próximo encuentro). Notas para los educadores i :,,, .‘, bj,, Puede ser bueno incluir en un MEDA un juego de tarjetas ya pronto para ,/ ., :; ,_ ‘. ,,,~,,; : ,,, , :’ : ( :‘. ,.z* ~ : / ,. jII’: recortar, con muchas tarjetas libres para completar. Otra técnica útil es la “foto-palabra” : una serie de fotografías en que se ven trabajadores de distinto tipo de ocupaciones. Las fotografías cumplirán entonces el papel de las barajas- tarjetas. Pero además las fotos pueden tomarse individualmente e imaginar la historia de ese trabajador, su vida actual, su entorno, su familia. Puede así servir como disparador para el siguiente tema, imaginando una jornada de su trabajo, sus compañeros y sus je, :!: fes, etc. : Aquí prevemos centrar la discusión en torno a sectores (primario, se: ; cundario, terciario), trabajo manual e intelectual y las fronteras cambian,l tes y muchas veces borrosas entre sectores y tipos de trabajo. Pero es ,;’ ,, , i probable que los jóvenes armen ‘Tuegos de barajas “ que vayan hacia otros temas. (Por ejemplo en torno a trabajo formal e informal, que abor_,..< :; ~j,. daremos más adelante). Si el grupo cuenta con un monitor éste aprove,. ,,, ‘.>;,: ‘: chará esa circunstancia para encadenar los temas. : En cualquier caso lo importante aquí es estimular a los jóvenes para y que amplíen su perspectiva respecto a la diversidad del mundo del traba- 44 -.___--__- 3.2 Trabajar con otros - Si están leyendo en grupo les proponemos que recuerden algunas de las representaciones con mímica que hicieron al comienzo y traten de imaginarse una jornada de alguno de esos trabajadores y la representen (esta vez pueden hablar.. .) - Luego pueden conversar ¿Con quién se relaciona ese trabajador? ¿Qué hacen las otras personas que trabajan con él? ¿Qué tienen en común y qué diferencias hay entre ellos? - ¿Se trabaja en equipo? iHay alguien que dirige? ¿Por qué creen que tiene este rol? - Háganlo con varios tipos de trabajo diferente. Si estás leyendo solo toma una “tarjeta-baraja” de uno de los trabajos (de esas que hiciste antes) y anota tres personas que trabajan con él. Y luego piensa. - ¿Qué tareas realiza cada uno? - ¿Hay alguno que dirija a los otros? ¿Por qué? - ¿Podrían trabajar en el mismo sitio pero todos a horas distintas? Busca además entre tus otras tarjetas a ver si hay alguna que podría ir junto con esta. Es decir, si hay ocupaciones distintas que podrían desarrollarse en un mismo lugar de trabajo. 45 Compañeros, jefes, amigos... Casi siempre trabajamos con otros. cial o el capataz. Se puede pasar de En un equipo se reparten tareas, un escalón a otro por los años, el dependemos de los demás y los deaprendizaje, la experiencia, la capamás de nosotros. El ritmo de trabacidad. También están los que se saltan los escalones gracias a sus amisjo puede fijarlo alguien que dirige, pero también podemos influir nosotades tros sobre eso. Todo esto es algo nuevo para muchos, entre otras co- . En los lugares de trabajo se crean sas porque en la primaria 0 en la seamistades y surgen tensiones o problemas, aprendemos un lenguaje cundaria raras veces nos han acospropio de cada trabajo, se van tetumbrado a trabajar en equipo. jiendo historias. Cooperación y solidaridad, competencias y rivalidaAlgunos trabajos hacen que repitades... En fin, un ambiente de tramos más 0 menos siempre la misma bajo que a veces es más importante cosa, tienen reglas muy claras y se que lo lindo o feo que sea el sitio limitan a hacer lo que ordena un jefe donde trabajamos. o director. Otros trabajos son más creativos, se hacen siempre cosas distintas, sirve la experiencia pero no hay reglas fijas y tenemos que estar tomando decisiones a cada momento. Muchas veces dependemos de otros fuera del equipo. Hay supervisores, jefes, directores. A veces el que dirige es el que más sabe del oficio, otras veces es jefe simplemente porque el patrón lo nombró. En algunos lugares las decisiones importantes se toman entre todos, como en una cooperativa. Hay “escalones” , por ejemplo desde el aprendiz o el peón hasta el ofi- 46 -. Notas para los educadores c ,,; i,,, ,,‘,j’ ,’ ; ’ Para el trabajo grupa1 podrían sugerirse ~,. otras actividades como juegos de simulación (organizar una empresa, etc). Visitas a lugares de trabajo pueden ser también de gran utilidad. Para la lectura individual podrían incluirse algunos textos que mostraran la vida laboral en su cotidianeidad en situaciones diferentes. Lo importante en todo caso es ayudar al joven a comprender la cultura laboral -0 las culturas laborales-. La dificultad de entender los códigos y reglas del mundo laboral, muchas veces poco explícitos, suele ser uno de los elementos que dificulta la inserción de los ij. I ~ Ll :‘ .: jóvenes o la conservación de un empleo. Cumplir determinados horarios .,,, I, ,‘, o tomar determinadas decisiones, por ejemplo, puede resultar menos sen,. >; tillo de lo que pueda parecer para un adulto con una larga experiencia : j laboral. También podría abordarse aquí la reflexión en torno al trabajo inde,,, ‘j; ,’ I ;, , j’ : pendiente y dependiente, discutir las ventajas de trabajar solo, con otros y .,“. ,Ii.~ para otros. Este aspecto lo hemos dejado para nuestro capítulo 5 (“Inven::.;?, ~ , ~ 2 tándose un empleo”). Si se decidiera abordarlo aquí podría ser un buen ,.::;. ~ j’ ’ : ; momento para estimular al lector solitario a abandonar su soledad y bus:‘,‘ :,, jI ,> ) ~.< ”,.1’ ; ,, ,;i , :.”:I :I car a otro con quien compartir la lectura y trabajar juntos el material. .: ,‘,. !, ~j..P’‘j,l .j i ,,i;;, : ,’ j :’ I( 3 ’ ” “i 3.3. Un mundo que está cambiando Aquí y allá hemos escuchado historias como estas: - Yo trabajaba en una empresa textil. Trajeron máquinas nuevas y muchos quedamos sin trabajo. Tuve que dedicarme a otra cosa, pero fue como empezar de nuevo: otro oficio sin los viejos amigos.. . - Yo me quedé y ahora es todo diferente. Se armaron “círculos de calidad”, decidimos más cosas y rotamos en las tareas. Tuve que aprender muchas cosas nuevas, y muchas las inventamos nosotros mismos. - En mi fábrica también vinieron má- quinas nuevas y se fue mucha gente, pero ahí es al revés: nos convertimos en “aprietabotones”. El ingeniero es el que decide todo, arma los programas, los cambia, nos dice lo que hay que hacer y listo. No podemos ni arreglar las maquinas como hacíamos antes, porque ni las entendemos, Eso sí, cualquiera las puede manejar. Empezaron a entrar mujeres que antes no había. Y a ellas les pagan menos, con lo que nos tienen agarrados: si reclamas algo te amenazan con echarte. Total, te pueden reemplazar por alguien que gana menos... 47 _.-_----. ron las electrónicas, y después las computadoras. Hoy el que no entiende de electrónica e informática queda casi afuera. Muchos viejos mecánicos se quedaron sin trabajo y aparecieron jóvenes con nuevos oficios. Que al principio ganaban muy bien, pero luego todo el mundo sabía algo del asunto y ya no tanto. Yo conseguí más 0 menos reciclarme, me puse a hacer cursos como loco y hoy sigo en el asunto. - 7 /&$5 Nosotros temamos un miedo bárbaro de que pasara lo mismo y muchos quedaran sin trabajo. Pero nunca vinieron máquinas nuevas... y la cosa fue peor. Al final la fábrica cerró: decían que no podían competir. Y yo creo que algo de eso era verdad. Los productos que fabricábamos eran cada vez peores, se desperdiciaba mucho material... Y mientras tanto otros ofrecían cosas cada vez más baratas, como las importadas de China o de Corea. Que al principio eran de mala calidad, pero ahora son bastante buenas. - Cuando yo empecé reparando máquinas de escribir se aprendía mucho de los viejos. En el fondo las máquinas, aunque parecieran diferentes, eran casi iguales a las de hace 40 0 50 anos. Vinieron las eléctricas de teclas y más o menos prendimos. Ya con las de bolita fue más difícil. Pero lo peor fue cuando aparecie48 Yo trabajaba en un diario. Cuando llegué estaban desapareciendo los tipógrafos y aprendí el oficio de linotipista. Pero después los linotipistas nos quedamos sin trabajo, porque con las nuevas máquinas de composición cualquier secretaria trabajaba mejor que nosotros: el asunto era saber teclear y nada más. Y ahora con las computadoras incluso buena parte de ese trabajo lo hacen los propios periodistas, que ya escriben directamente y después lo pasan a la corrección y de ahí va al armado y diagramación, que también se hace con computadoras. Nosotros trabajábamos en una fábrica de confección de ropa. La empresa todavía existe, pero la fábrica prácticamente cerró. Ahora todo se hace en talleres chicos. La empresa nos da la materia prima y nosotros fabricamos lo que nos piden. Siguen teniendo la misma marca, pero ya no se hacen en una sola fábrica. Muchas cosas incluso las hacen personas que trabajan en su propia casa. “Descentralización” le llaman. - En mi barrio desde que apareció el Centro Comercial desaparecieron muchos comercios chicos. Hasta un supermercado que había cerró porque la gente prefiere ir al “Shopping”. Algunos empleados de los comercios consiguieron trabajo ahí, pero otros no, porque en muchos lugares piden tanta cosa que es muy difícil: que la secundaria completa, o que saber algún idioma... cada camión, o si queríamos con varios camiones. Algunos están entusiasmados, piensan que pueden ganar más. Otros tienen muchas dudas, porque iqué hacemos en la zafra baja, cuando se vende menos?. Siendo de la empresa tenemos un sueldo seguro todos los meses, que aunque no sea demasiado nos da una tranquilidad. El sindicato está en contra, porque dicen que de ese modo nos dividen y se pierde fuerza... Todavía no hemos decidido nada, pero yo creo que nos guste o no vamos a terminar en eso, porque la empresa en realidad está decidida. - - Yo trabajo en una empresa de refrescos, como camionero. Hace poco vinieron a plantearnos que formáramos “microempresas”, una por Yo trabajaba como limpiadora en un hospital, pero ahora hay una empresa de limpieza que hace el trabajo. Al final tuve que entrar en una de esas empresas, porque si no no conseguía nada. Yo no entiendo mucho, unos dicen que eso es la privatización, pero otros dicen que no, que es “tercerización”, porque en realidad el hospital ya era medio privado, aunque la gente que se atendía era toda por el seguro médico. - ¿Qué tienen en común estas historias‘? - ¿Qué fue lo que cambió en estos distintos lugares de trabajo?. 49 ¿Qué está cambiando? Es claro que no se trabaja igual ahora que hace un siglo o dos. Siempre ha habido cambios, pero en los últimos años las cosas están cambiando más rápido que antes. Tal vez nuestros abuelos trabajaron toda su vida en un mismo oficio, pero es difícil que eso sea igual para nosotros. Es muy probable que tengamos que cambiar de trabajo y hasta de oficio más de una vez en nuestra vida. 0 al menos que nuestro oficio cambie mucho y tengamos que aprender nuevas cosas si queremos seguir en él. ¿Qué es lo que está cambiando? Básicamente dos cosas: la tecnología y las formas de organización del trabajo. Eso hace por ejemplo que algunos oficios desaparezcan, que aparezcan otros nuevos y muchos se transformen. En algunos lugares hay menos puestos de trabajo, y en cambio aparecen otros nuevos en otros sitios. En muchos lugares nos piden más educación o una formación especializada. Unos trabajos se vuelven más variados y creativos, otros más rutinarios y monótonos. A veces cambian las condiciones de trabajo, o el mismo trabajo se hace en otro lugar o de otra forma: en vez de en una fábrica grande en un pequeño taller, o al revés. Aparecen pequeñas empresas. Y a veces estas dependen de una más grande. - iConocen historias como las de las páginas anteriores? LLas han vivido sus padres, amigos, o conocidos? - Podríamos preguntar en el barrio, a familiares, vecinos o conocidos y ver también qué piensan ellos: ~10scambios los perjudicaron o beneficiaron? - ¿Qué pueden tener de beneficioso o perjudicial para el trabajador estos cambios? - iCómo podemos enfrentarlos? ¿Qué cosas podrían ayudarnos a estar preparados? Nota para los educadores T. ., I ‘. ; ,. ‘.I>, ,..:,: ,, , ‘,I: La respuesta a la última .* 50 j ;. pregunta, tal vez una de las más importantes, requeriría de una discusión sobre la educación y la capacitación que aquí i no desarrollamos, pero sobre la cual pueden encontrar elementos en el capítulo 1 de la primera parte. 3.4. El mercado de trabajo En la calle se escuchan comentarios: En el pescado ahora no hay trabajo. Ando buscando en la construcción. Dicen que en las curtiembres están tomando mucha gente porque están exportando mucho. En lo suyo hay mucho trabajo, nunca le falta. Se vino aquí a buscar trabajo, porque donde vivía no conseguía. Sí trabajo hay, pero todos malos. Duran poco, pagan poco y son duros. No se consigue trabajo en ningún lado, amenos que tengas alguien que te haga “palanca”. Un ti0 mío dice que me va a conseguir trabajo. El problema es que ahora te piden de todo. Cualquier día para ser portero te van a pedir un titulo de la universidad. ¿Y usted no vio que hay profesionales que trabajan de taxistas? Yo ya no busco más. Salgo a vender a la calle y listo. Sí, gano poco, pero mejor que robar es. Sí, él gana muy bien. Pero esos trabajos no los consigue cualquiera. Es como dicen: la plata busca la plata. Pagaban poquísimo. Y si protestabas... a la calle. Total, había 20 en la puerta dispuestos a trabajar por lo que fuera.. . Yen la televisión hay un ministro que habla de... - La gente de la calle y el ministro de la televisión, testarán hablando de lo mismo? - ¿Qué significa eso de “mercado de trabajo? 51 El trabajo y las naranjas Se habla de “mercado de trabajo” porque es como si unos “vendieran” trabajo y otros lo “compraran”. Los trabajadores “venden” su trabajo y los empresarios lo “compran” al pagarles sus jornales 0 salarios. Entonces, dicen algunos, si la demanda sube (los empresarios quieren contratar más gente) y la oferta es poca (no hay mucha gente dispuesta a trabajar), los salarios o jornales subirán. Y por el contrario, si hay muchos que quieren trabajar y pocos que quieren contratarlos, los salarios bajarán. Igual que en cualquier mercado: si sobran naranjas, se venden baratas, si escasean están caras. Si están baratas se venden más, y si el precio sube se venderán menos. Incluso si están demasiado baratas, tal vez se decida guardarlas en un frigorífico y esperar que suban. 52 Pero otros dicen que las cosas no son tan así, que el mercado de trabajo no es como otros mercados. Por más que baje el “precio” del trabajo, los empresarios ya tienen previsto más o menos cuántos trabajadores van a contratar y no contratan más que eso. Por otra parte el empresario puede decidir cerrar la empresa y poner el dinero en un banco para vivir de rentas, pero el trabajador no puede dejar de trabajar si no consigue un salario como el que quiere. No puede guardar su trabajo en un frigorífico, como si fueran naranjas. Tampoco es fácil ir a buscar un salario mejor a otra parte. Tal vez tu o tus padres llegaron aquí buscando trabajo o un mejor salario. Pero si no lo consiguieron no es fácil irse a otro país para seguir buscando. Y otros agregan que el gobierno muchas veces protege a los empresarios para que estos paguen menos y ganen más dinero. Y los sindicatos a veces presionan y consiguen un mejor salario, y otros veces no. Por ejemplo hubo una época en que estuvieron prohibidos y no podían reunirse ni hacer huelgas. Y los trabajadores no tuvieron más remedio que trabajar por salarios menores. Todas estas cosas pueden ayudar a entender por qué, por ejemplo, en nuestro país los salarios bajaron en los últimos años y sin embargo no hay más trabajo. 53 Además las cosas no son parejas para todos y en todo momento. A veces en un sector hay mucho trabajo y en otro muy poco. Y para la gente no es fácil pasar de un sector a otro. Para un albañil que está desocupado no es sencillo trabajar en una fábrica metalúrgica, aunque tal vez allí consiguiera trabajo. Y después de todo... ¿Por qué unos trabajadores tienen mejores salarios que otros? Unos dicen que es por su educación o su experiencia. El que estudió 10 o 15 anos gana más que el que sólo terminó la primaria, el aprendiz gana menos que el oficial que domina su oficio. En parte esto es así. Pero por ejemplo en nuestro país un maestro gana menos que muchos obreros. Y cada vez se pide más educación para hacer el mismo trabajo, como el mandadero al que le piden secundaria completa. Finalmente algunas empresas pagan mucho mejor que otras por el mismo trabajo. Por toíikzs estas cosas algunos piensan que en realidad no hay un mercado de trabajo sino dos o más: - Por un lado las empresas grandes y modernas, donde se pagan los mejores salarios y existen las mejores condiciones de trabajo: seguridad social, vacaciones, seguridad de tener trabajo siempre o por mucho tiempo, etc. En general además existen allí sindicatos bastante fuertes que pueden defender salarios mejores. - En el caso del Estado (municipios, ministerios, etc.) la situación es parecida en cuanto a la estabilidad y los beneficios sociales, pero en cambio los salarios son bastante malos. - Por otro lado están las empresas medianas o pequeñas, donde los salarios no son tan buenos y las condiciones de trabajo tampoco. Muchas veces no hacen los aportes correspondientes a la seguridad social, o no pagan las vaca54 ciones como corresponde, a veces falta trabajo y despiden gente, al tiempo vuelven a contratarlos, etc. - Finalmente el llamado “sector informal”, integrado por mucha gente que trabaja por cuenta propia, que tiene un pequeño comercio, que vende en la calle, empleadas domésticas, etc. En general aquí el trabajador gana poco y está más inseguro, no sabe con certeza por cuánto tiempo va a tener trabajo y cuanto podrá ganar con él. Por eso se habla también de “empleo precario”. En la mayor parte de los casos no cuenta con los beneficios de la seguridad social y, aunque alguien sea empleado, no hay un contrato de trabajo formal, todo se arregla “de palabra” Claro que hay muchos casos “intermedios” o “mezclados”. Hay empresas grandes donde se pagan bajos salarios y el trabajo es inestable, o que en un tiempo estaban mejor porque exportaban su producción y ahora ya no consiguen clientes en el exterior, o que se vieron superadas por otras empresas más modernas. También hay empresas pequeñas a las que les va muy bien, porque producen algo que tiene mucha demanda. 0 cuentapropistas y pequeños comerciantes muy prósperos, que siempre tienen trabajo y buenos ingresos. ¿En qué sector ubicarías a los profesionales como abogados y arquitectos? ¿Y a los albañiles? En nuestro país hay aproximadamente 3 millones de trabajadores - ¿Cuántos calculas que trabajan en el sector informal? - ¿Cuántos te parece que están desocupados y cuantos subocupados? 55 - ¿Cuántos crees que trabajan en el sector primario, secundario y-terciario? (hablamos de esto en el capítulo anterior) Formal Ocupados Subocupados Desocupados PlkltiO Secundario Terciario - Compara tus estimaciones con los datos que hay al final del manual17 (Si están trabajando en grupo comparen primero lo que puso cada uno). - $on muy distintos de lo que pensabas? ¿Por qué habrá sucedido eso? Investiguemos nuestro(s) mercados - Mirando los avisos del periódico: qué trabajos son los que se piden, cuáles aparecen más y cuales menos. - Averiguando en el barrio o preguntando a familiares y amigos dónde hay más o menos trabajo, qué salarios se pagan y cuales son las condiciones de trabajo (estabilidad, seguridad social, etc.). - Averiguar también si las cosas han cambiado en cada caso. Por ejemplo si en la construcción hay menos o más trabajo del que había hace un tiempo. Puedes llevar las tarjetas que habías hecho antes con los distintos trabajos y marcarlas así: + Parece que hay más demanda que oferta, es decir, parece que se puede conseguir trabajo - Hay menos demanda que oferta, están despidiendo gente o reduciéndole el horario. 56 l Hay trabajo pero sólo para los que ya están en eso. También pueden usar marcas como estas: 1 La demanda viene bajando o se cree que va a bajar. T La demanda viene subiendo o se cree que va a subir. ALBAÑIL* Pueden anotar otros datos en las tarjetas: salarios, condiciones de trabajo, etc. Y si descubren otros trabajos llenen nuevas tarjetas. Si están trabajando en grupo repartan las tareas (0 las tarjetas)... y nos vemos en la próxima reunión para poner en común lo que averiguamos. : Jornal $21 (peón) $37 (oficial) Puede subir un poco cuando salgan los nuevos créditos para construir viviendas y haya más trabajo. El mundo del trabajo está cambiando con rapidez. Por eso no es seguro que lo que veamos hoy sea igual dentro de un tiempo. Tal vez hoy hay trabajos que se consiguen con cierta facilidad, pero mañana ya no o al revés. Lo importante es que seamos capaces de orientarnos en el mercado en cada momento. Claro que para esto pueden ser muy útiles otras ayudas además de nuestro esfuerzo de investigación y nuestro “olfato”. Por ejemplo la ayuda que nos pueden dar oficinas de empleo gubernamentales o municipales. De esto hablaremos más adelante. 57 Notas para los educadores ’: Al abordar este tema en su MEDA es obvio que usted deberá realizar j jo’’ muchas adaptaciones de acuerdo a su contexto local en varios sentidos. Por un lado en cuanto al lenguaje y los ejemplos en frases como las del comienzo (“en la calle se escuchan comentarios...“). Por otro lado usted deberá buscar en publicaciones del Ministerio de Trabajo o en otras instituciones -oficiales o privadas- datos sobre el mercado de trabajo. Podrá ,, entonces incluir estos datos al final del MEDA, como se plantea en la acti;; vidad 3. (Aquí no los incluimos, como se aclara en la nota correspondienj <! te.) Tal vez alguno de estos organismos trabaja con categorías diferentes ,;;,,:~,.’ como “empleo con restricciones”, que abarca al sector informal, el servicio ,li. ‘. , doméstico y parte del cuentapropismo y la microempresa. Es posible que ,, , existan discrepancias en torno a las cifras sobre ocupación y subocupación :.. por el modo de medirlos, por el “desempleo disfrazado”, etc. Le sugerimos entonces consultar con expertos estos temas. ,, ,, ., Lamentablemente en la mayoría de nuestros países estos datos son .:.. incompletos y poco precisos y no suelen contemplar seguimientos de co:.;> ” I ‘pi ,, yuntura constantes que facilitarían mucho más la orientación laboral de los ;$~Ii‘:jóvenes. Si los hubiera sería más fácil abordar actividades como la 4. A nivel mundial y en casi toda América Latina se verifica hoy en día una ;: 1’ <;:., * ‘,:j? ’ (iY”‘ % tendencia al crecimiento del sector terciario (servicios) y una disminución ;; ~ ,i ,. ,; del sector primario (agrícola, minero) y secundario (industrial). Si esto es ~ ,.i así en su país sería conveniente que planifique su MEDA de modo que ; ï”i .: ayude a los jóvenes a visualizar este aspecto. Sin embargo también es ““’ ..,i cierto que muchos subsectores en el área de los servicios están hoy ya ,.;:.I I ::.:_ saturados y proporcionan salarios muy inferiores a los del pasado, a pesar ;, ,.6, de que conservan un prestigio más mítico que real. Esto sucede incluso : : i con los profesionales universitarios, cuyo trabajo tiende a precarizarse en ‘$‘, j,.’ muchos casos. Si estas cosas suceden en su país, procure que el material ,_’‘. i~‘I~, y las actividades propuestas faciliten la comprensión de estos fenómenos. ; : ; : :; Más preguntas del tipo de la 2 pueden ayudar a discutir estos aspectos, además de lo trabajado en los puntos 3.1 y 3.2 de este capítulo. Cabe recordar de todos modos que las fronteras entre los sectores primario, ,‘_ _’.’ : j. terciario y secundario de la economía se están tornando borrosas, en la :. ’ medida en que el conocimiento se ha vuelto cada vez más un factor pro’,I, :: ductivo decisivo. Del mismo modo muchas tareas manuales tienden hoy a “intelectualizarse”. .’ ; Tal vez usted considere que no es importante o viable que los jóvenes ,.Y > .‘;. ^ ‘. a quienes usted dirige su material profundicen en estos conceptos, maneIj ‘:. .:,;__;_,. jen datos y cifras, etc. Tal vez usted decida eliminarlos o simplificarlos mucho. Pero sí es importante que usted tenga cierta claridad sobre estos ..’ ,jy:, ; aspectos a la hora de elaborar un MEDA. Creemos que sólo de ese modo ‘F’_. ‘, ,. ,j podrá evitar que su material favorezca en los jóvenes falsas expectativas : i o, por el contrario, les impida visualizar algunas de sus posibilidades. ..:. j ::: Puede suceder que usted entienda necesario y útil que nociones como mercado, oferta y demanda sean comprendidas cabal y críticamente por :: > I: los jóvenes, porque pueden servirles en muchos otros as ectos de su vida ;: laboral. Para ello puede recurrir a juegos de simulación. p8 .’ ,. 58 ___-_^_.--._- -.. 3.5. Derechos y deberes Al empezar a trabajar adquirirás una serie de derechos y deberes. iSabes cuáles son? Te proponemos que respondas a estas preguntas. Si están en un grupo háganlo primero individualmente y luego comparen lo que respondió cada uno. Si hay desacuerdos discútanlos. Y finalmente comparen con las respuestas que se encuentran al final del material. l9 1. iPueden trabajar los menores de 18 años? ¿Y los menores de 14? ¿En las mismas condiciones que los mayores o es distinto? iGanan lo mismo o se les puede pagar menos? igual para los varones que para las mujeres? iEs 2. ¿Al empezar a trabajar, tengo que firmar algún papel? ¿Me tienen que dar algún papel? 3. ¿Qué diferencia hay entre un contrato de trabajo corriente, un contrato de trabajo a prueba y el trabajo zafra1 o por temporada? ¿Y entre un contrato de práctica laboral y un contrato de trabajo-formación? 4. LTienen obligación de pagarme siempre? ¿Y si no hay trabajo? 59 5. Trabajando por un sueldo mensual, bhasta cuantos días después de terminado el mes pueden pagarme? ¿Y si trabajo cobrando en forma quincenal o semanal ? 6. iCuál es el salario mínimo? que eso? ¿Me pueden pagar menos 7. LLas mujeres deben ganar lo mismo que los hombres si hacen el mismo trabajo? 8. ¿Qué descuentos pueden hacerme para aportar a la seguridad social? ¿Y el empresario también aporta? 9. iQué derechos me dan esos aportes a la seguridad social? 10. iQué son las “horas extras”? las? iCuánto se pagan? ¿Cuándo tengo derecho a cobrar- ll. iSiempre corresponde un día de descanso semanal? pasa si trabajo los domingos? ¿Qué 12. ¿Corresponde cobrar más por trabajar de noche? ¿Y por tener un horario rotativo, que va cambiando cada semana o cada mes por ejemplo? 13. ¿Cuántos días de vacaciones pagas anuales me corresponden si trabajo co¿Y si trabajo por jorbrando un sueldo mensual? *------------nal? ¿Y si trabajo a destajo? 60 14. ¿Corresponden vacaciones en caso de embarazo? iCuántos días? 15. ¿Cómo se calcula el “aguinaldo” o sueldo anual complementario? ¿Cuándo se paga? ¿Si hace cuatro meses que estoy trabajando, Ltengo derecho a cobrarlo? 16. LTengo derecho a afiliarme a un sindicato? iY a hacer huelga? ¿Me pueden despedir por afiliarme al sindicato, por participar en reuniones, asambleas o huelgas? 17. ¿Qué tipo de sanciones me pueden poner por no cumplir con los reglamentos de la empresa en que trabajo? 18. ¿Estando embarazada me pueden despedir? fermo? ¿Y si me en- 19. ¿Qué pasa si me accidento en el trabajo? 20. Si me despiden ¿cuánto tienen que pagarme? tengo derecho a que me paguen nada si me despiden? LEn qué casos no 21. Si me pagan “a destajo” o a comisión (según lo producido o vendido) Ltengo los mismos derechos que si trabajo como jornalero o mensual? 22. ¿En el servicio doméstico existen los mismos derechos que en otros trabajos? ¿Los trabajadores rurales tienen los mismos derechos que los de la ciudad? ¿Hay distintos derechos en la industria, en el comercio en la administración? iHay diferencias entre empleados públicos y privados? 61 Responder todas las preguntas seguramente les ha llevado un buen tiempo (si están en grupo probablemente más de una reunión). Es probable que a esta altura haya ido surgiendo una gran duda: - ¿Por qué tantos derechos se cumplen tan poco? - ¿Qué podemos hacer para que se cumplan? Que muchos derechos no se cumplan (especialmente en el trabajo informal) no significa que desaparezcan como derechos. Lograr que se cumplan es un tarea difícil pero no imposible si la encaramos entre muchos. Por ejemplo agrupándonos con otros trabajadores en gremios, sindicatos u organizaciones de diversos tipos. Y preocupándonos siempre por conocer nuestros derechos. Esperamos que la discusión les haya servido para eso. Pero además.... Hay personas o instituciones que, cuando lo necesiten, pueden brindarles un asesoramiento sobre sus derechos como trabajadores. iSaben cuáles son? Averigüen y anótenlos aquí: 62 Notas para los educadores ,,. ,%, :I : ~! : ‘, : ” j ,,,,, I . :;: y: Obviamente las normas que regulan los derechos laborales varían en cada : ’,,<~ .: ~, país, por lo cual no incluimos las respuestas al final de este material, ya ;, Ti ;;, ,, que muchas no servirían más que en algunos casos. Es probable que ni siquiera todas las preguntas tengan sentido en su país. Tal vez ya exista ,,I ,.:‘, algún buen material sobre estos temas, por ejemplo editado por el Minis,,,::’C.~. :: ;2 terio de Trabajo, con lo cual alcanzaría con remitirse a él o extraer algunos I’ s,: :,: :”: ,.; j pasajes fundamentales. ,’ ,“’ ‘, En todo caso lo que hemos intentado es ordenar a través de estas : ) preguntas un conjunto de temas básicos. Como se ve las preguntas procu,. .; ran ser suficientemente amplias como para permitir abordar un conjunto ,rj ” : _’ ; de temas a través de cada una, obligando en varios casos a razonar sobre temas conexos. Así por ejemplo responder la pregunta 10 llevaría a pre,, ‘\ guntarse por el tema de los horarios máximos, diarios o semanales. 0 la j, pregunta 4 puede derivar también en el tema de los subsidios por desemI.” , ‘~”I‘.Y- pleo si es que existen en su país. il :~.L’ ,;, : ,, ,i .I En particular cabe destacar la importancia de abordar algunos temas ., :. ,’ ,, :,, ,,’: como los incluidos en la pregunta 1, referidos especialmente al trabajo de ” 1” ; ,,,,, ~+/:,, j ( los jóvenes. En el caso de la pregunta 3 ponemos a título de ejemplo . . ,,: algunos tipos de contratos especialmente ideados para jóvenes que se ,: : ~‘ < .I .!1 han instaurado, con diferentes nombres, en algunos países. Así por ejem:.‘ >‘ .‘* plo contratos de tipo “práctica laboral” y “formación-trabajo” apuntan a :..,,,..;,, .,’‘Ia: :I: posibilitar la adquisición de un oficio o su perfeccionamiento y sobre todo I a facilitar la inserción de los jóvenes en el mercado laboral superando el ., , :$II ,;, conocido requisito de “experiencia previa”. En general en estos casos se ‘i:,, exonera parcial o totalmente al empresario de las cargas sociales, o se ;.’ ofrece algún subsidio. Sobre los resultados y los efectos de estas modali;’ ,,, ,:.:’ dades de contratación vale decir que no hay un consenso. Hay quienes ,, : _’ i ’ ” sostienen que sin un fuerte apoyo y control estatal o bien no alcanzan más ‘, ’ ‘, 1;’que a reducidos sectores o bien se prestan como mecanismos de evasión fiscal y legal. : ‘’, : Respecto al cuentapropismo, las microempresas u otras formas de ,;, /_,__ :i ,, ~‘,l,,; ,:> autoempleo véase más adelante el capítulo 5. Es posible que en su país _> ’ ,,,~: .‘.I;’ existan normas que procuran regular aspectos del trabajo informal, a pe, ; ~ sar de que este generalmente se caracteriza precisamente por la ausencia :, ,. ,I::,:, ~, ’‘j ‘. o la no vigencia de normas. En ese caso sería fundamental que incluyera : ‘, i ‘:’ ; preguntas referidas a estos aspectos. ,,:~> ;j ,,.“Z , >,Lj: :, Finalmente cabe decir que para el trabajo grupa1 puede ser mucho más :*’‘: ~,;:,,L,> ., ‘, ’ rico abordar este tema a través de un juego de mesa en que se planteen ,,‘,;...:~:1> ; ,” : preguntas como estas y situaciones concretas a resolver y discutir indivi, 1:: dual y colectivamente. Por ejemplo un tablero con casilleros en que se ,,, avanza con fichas y dados, donde se pierden o ganan turnos o se avanzan 63 -. o retroceden casilleros por derechos violados o respetados y casilleros que obligan a extraer tarjetas con preguntas o afirmaciones que deben ser calificadas como falsas o verdaderas. Pueden incluso desarrollarse caminos diversos dentro del tablero, optando por diversos tipos o regímenes laborales (pago por tiempo trabajado o a destajo, etc). No lo hemos desarrollado aquí por razones de espacio y buscando que el material mantenga su utilidad para la lectura individual. A su vez si el material fuera exclusivamente para uso individual podrían ser más adecuadas frases para completar como: “Trabajando como mensual me corresponden... días de vacaciones pagas por año. Y me corresponde un día más por cada... año de antigüedad”. 3.6. iQué aprendimos? Ahora sabemos un poco más sobre Los distintos tipos de trabajo, la variedad del mundo del trabajo. Las relaciones de trabajo, lo que significa trabajar con otros. Los cambios que se están produciendo en el mundo del trabajo (tecnología, formas de organización, etc.) Las posibilidades de conseguir trabajo en distintos sectores y ocupaciones. Nuestros derechos y deberes como trabajadores. l l l l l Para ver lo que aprendimos y reflexionamos y para aprender y pensar un poco más te proponemos... De las tarjetas-barajas que hiciste alprincipio elige tres: una del trabajo que más te gustaría conseguir, otra del trabajo que crees que más fácilmente poMas conseguir y otra cualquiera, al azar. Quizás ya tengas algunas cosas anotadas en cada tarjeta. Si quieres agrega algunas ahora. Y luego responde para cada tarjeta: 64 - iEs un trabajo en el sector primario, secundario o terciario? - iEs un trabajo en el sector formal o informal? (tal vez no te sea fácil ubicarlo y pueda caber en más de uno...) - ¿Qué formación o experiencia se necesita? ¿Cómo se pueden conseguir? ¿Podrías trabajar solo o en forma independiente? - ¿Qué horarios y qué ingreso piensas que puedes tener? - ¿Qué cambios te parece que habrá en el futuro? (iHabrá más o menos trabajo? ¿Cambiarán las condiciones de trabajo o la manera de trabajar?) - ¿Qué ventajas y desventajas tiene? ¿Qué problemas y posibilidades ofrece? - ¿Crees que será fácil o difícil conseguirlo ahora? ¿Por qué? iQué podrías hacer para conseguirlo? Si están en grupo compartan las respuestas. Si quieres hazlo con más tarjetas: otros trabajos que te gustan o que crees que podrías conseguir. 0 también sobre los trabajos que se ofrecen en el periódico... Notas para los educadores : ,: ,, ~ : ,.., . ’ ’”, ~,,’” Como se ve la idea de esta sección final es algo más que recapitular o ,, G,’ consolidar algunos temas que puedan haber quedado “flojos”. Se trata tam~ .;,;,bién de abrir a nuevas reflexiones sobre la base de todo lo visto anterior: mente. Y fundamentalmente se intenta generar o consolidar el hábito de ,:, I; I, ‘,; j evaluar las posibilidades y límites del mundo laboral desde varios Ángulos, I, ’ sin emitir un juicio demasiado rápido y superficial. Por eso mismo es muy :Ij : ;,; probable que la reflexión propuesta lleve a dudar sobre la primera elección de tarjetas: hay otros trabajos que tal vez me gusten más, o que serían j ’ j’,i preferibles, o que podría conseguir con más facilidad. Hay trabajos en los ‘, II que nunca pensé pero que podría conseguir, o que ofrecen más posibilida: , ,j:,: des de las que imaginaba. ,’,:;: ‘: y; : ,:; 4 . ‘,: ,.‘_.:i;.,‘:,‘r. El próximo capítulo comenzará profundizando esta reflexión desde las po‘.. ‘, tencialidades y límites personales de cada joven. .’ ,, : // :, ,,’:l 65 __. . 4. Buscando empleo Bueno, ahora ya sabemos algo del mundo del trabajo, de sus cambios, de las dificultades y posibilidades, del mercado de trabajo. Listo entonces, empecemos a buscar... Bueno, si puedes tener paciencia, espera todavía unas pocas páginas antes de empezar a preguntar a parientes y conocidos, mandar cartas o presentarte a un anuncio del periódico.. . 4.1 Definiendo un perfil icualquier trabajo te viene bien? Tal vez sí, pero seguramente, no todo trabajo que exista será para ti. Como ya habrás pensado leyendo hasta aquí, o como habrán discutido en grupo, para algunos no tienes las condiciones o la capacitación requerida . 0 al menos no las tienes todavía, aunque estés pensando en cómo conseguirlas. Además hay algunos trabajos que simplemente no te interesan, por el horario, la distancia u otras razones. Profundicemos un poco más en todo esto. Es decir, profundicemos en tus capacidades, experiencia, posibilidades e intereses. Para empezar te proponemos que hagas en una hoja un dibujo de un árbol. Pero un árbol especial, porque es tu árbol. Las raíces son esas cosas que aprendemos sin proponérnoslas pero que pueden servirnos en la vida: el tiempo que pasábamos, cocinar en el taller mecánico vecino, cocinar o hacer las cosas de la casa... hasta jugar fútbol. El tronco es la educación que recibimos, nuestras experiencias de trabajo anteriores por pequeñas que hayan sido, lo que queríamos hacer y lo que hicimos para conseguirlo. Las ramas son lo que estamos haciendo hoy y lo que queremos lograr en poco tiempo, el oficio que estamos aprendiendo, el trabajo que tenemos para poder estudiar otra cosa. 66 ..- .^ ._-_ ^__.I . ..-.i-.-_ .,...-.l.l .-_- ..- _..._.” ._.. - Los frutos son las cosas que nos proponemos y aspiramos para más adelante, lo que quisiéramos llegar a ser y hacer algún día. Dibújalo de forma tal que se vean las cosas que se relacionan o cruzan, ayudándote con colores. Por ejemplo: “aprendí a cocinar en casa (raíz), luego hice un curso de cocina (tronco) y ahora hago algunas comidas que vendo (rama) para ayudarme a pagar los estudios de enfermería (rama), que es lo que realmente me gustaría llegar a ser (frutos)“. Es probable que haya cosas que queden como “sueltas”, sin conexión con nada. Pueden ser importantes también para ver donde “perdimos el hilo” de algo que empezamos, o para recordar algo que aprendimos y que no temamos presente pero que nos puede servir ahora. Si están en un grupo compartan lo que cada uno dibujó, comenten sus árboles entre todos. Tal vez se les vaya un buen tiempo, pero vale la pena. En ese caso dejen la siguiente actividad para la próxima reunión. Ahora, con la ayuda del árbol trata de contestar estas preguntas: ~Quécapacidadesy habilidades tengo? ¿Qué cosas sé hacer o podría llegar a hacer? iQué he aprendido o estoy aprendiendo? iQué experiencias de trabajo (remunerado o no) tengo? iQué cualidades y qué defectos tengo? ¿En qué trabajo mis cualidades me ayudarían más y mis defectos me perjudicarían menos? (pueden repasar las tarjetas de trabajos que hicieron en el capítulo anterior). iQué me gustaría ser y hacer en el futuro? ¿Qué caminos debería seguir para eso? LPodrfa combinar el estudio y el trabajo? 67 - - ¿QuédisponibiZidadtengo para trabajar? LCualquier horario me sirve? iCualquier lugar? ¿Quiero un trabajo estable o temporal? iAceptaría cualquier salario? Si están en grupo compartan las respuestas. En el intercambio podrán encontrar nuevas ideas. Creemos que ahora ya puedes tener más clara tu estrategia y tu perfil. Es decir quién eres, qué quieres, qué y cómo puedes llegar a lograrlo. Claro que las cosas nunca salen tal como uno quiere y tendrás que volver a pensar tu camino más de una vez. Pero lo importante es que hayas aprendido a imaginar el camino, a pensar las posibilidades y trazarte una ruta. Y para eso es fundamental que valores tus propias capacidades, tus puntos fuertes y débiles. Seguramente además habrás descubierto que tienes mas potencialidades de las que pensabas, que en realidad sí tienes “experiencia de trabajo “, aunque hayan sido cortos o sin cobrar. Notas para los educadores .,.. . . . : j,. ., Como se ve las actividades propuestas apuntan en dos direcciones: visua,,, , .:,” lizar la estrategia y valorar las potencialidades propias de cada joven. :, En el primer sentido puede ser fundamental despejar la contradicción h , : entre estudio y trabajo que suele plantearse a muchos jbvenes, ayudando I :, j ,,,I ‘. a visualizar caminos que puedan combinar ambos aspectos. Para ello se’ ría necesario abrir un capítulo sobre las alternativas educativas formales y ’ , . no formales existentes, aspecto que no desarrollaremos aquí. En cuanto a las potencialidades es importante ayudar a valorizar as,,,, ; j,i ; pectos que con frecuencia no son tenidos en cuenta procurando convertir ’ en “experiencia” cosas que no suelen ser consideradas de ese modo por ,,,;,,,, ’ ,..: ..;I :: los propios jóvenes. Es frecuente incluso que tengan varias experiencias ..:~, L: .’ í; laborales anteriores, pero las desvaloricen por su informalidad, porque su ,_,,:, .I ^ ‘: imagen ideal de “trabajo” está referida al trabajo formal o estable. : ,,,’ ,,i 1 >, Por otro lado cabe resaltar que aquí el trabajo colectivo en un grupo es : /‘. como siempre muy enriquecedor, pero es imprescindible también un traII,, ”,,‘I bajo individual, que asegure a cada joven la visualización de su propio ,, Ilo perfil y estrategia. Lo cual no niega que puedan surgir por el Camino estraI tegias colectivas. : ,;’ 68 . .--... . 4.2. Cómo y dónde buscar j?Gg Si ya has buscado trabajo sabes que hay varios caminos posibles. Preguntar o pedir a familiares, amigos, conocidos. Preguntar directamente en empresas 0 lugares que podrían necesitar gente para trabajar. Ir a agencias de empleo, bolsas de trabajo, oficinas municipales o gubernamentales de empleo. Mirar los avisos del periódico. También puedes ofrecerte tú poniendo un aviso en un periódico o, más probablemente, un cartel en los comercios de tu zona. ¿Qué formas has utilizado en tu búsqueda de trabajo? ¿Con qué resultados? (Si están en grupo póngalas en común, vean cómo le fue a cada quién) 69 --- Usar nuestros vínculos Nuestros padres y familiares , sus amigos o los nuestros, otros conocidos pueden ser una muy buena ayuda cuando buscamos trabajo. Lo primero para eso es que ellos sepan que estamos buscando trabajo. Explicarles sintéticamente qué somos capaces de hacer, qué tipo de trabajo podríamos o querríamos realizar. Decirle también lo que pensamos que él puede hacer por nosotros, ya que no todos pueden darte el mismo tipo de ayuda. Aunque no puedan ofrecernos ellos directamente un trabajo tal vez sepan de alguien que sí puede. En ese caso además pueden presentarnos ante esa persona. No es cuestión de insistirles todos los días, tal vez puede ser bueno recordarles cada tanto que seguimos buscando trabajo si es que aún no lo hemos conseguido. - Haz tu lista de “contactos”. Puedes anotar cosas útiles cobre cada uno de ellos y revisarla cada tanto. - Si están trabajando en grupo compartan sus listas. Tal vez puedan pasarte contactos útiles para ti aunque a otros no le sirvan. - En grupo pueden además representar conversaciones con amigos y conocidos para ver cómo les explicarían qué buscan, qué pueden y quieren hacer. Nombre 70 DirecciWTeléfono Notas Directo al grano Esto es menos usual, pero en algunos casos puede servir. Al menos vale la pena que recorras el barrio y preguntes directamente en distintos lugares si están precisando gente. En algunos casos puedes dejar tus datos, incluso una carta o un currículo (de eso hablaremos más adelante). Aunque no precisen empleados tal vez puedan darte datos de quien sí los precisa. Si tienes teléfono otra opción sería llamar a lugares que conoces 0 que puedes encontrar por ejemplo en las páginas amarillas de la guía telefónica. Tal vez en algunos sitios te digan que ahora no pero que llames más adelante. Agrégalos entonces a tu lista de 66contactos”. 71 Los “intermediarios ” Hay distintos tipos de instituciones oficiales y privadas que pueden ayudarte en tu búsqueda de empleo. - Por una parte en muchos lugares existen las llamadas bolsas de trabajo. Generalmente son instituciones sin fines de lucro, por ejemplo pertenecientes a una iglesia, que tratan de “juntar” la demanda con la oferta de empleo. Te pedirán tus datos , te preguntaran que puedes y qué quieres hacer. Tal vez ya sepan de algún lugar donde puedes ir, o tal vez te llamen luego o pidan que los llames tú. (Más para anotar en tu lista de contactos) - Similar es el mecanismo de las agencias de empleo. Pero aquí debes tener en cuenta que son empresas con fines de lucro y algunas se quedaran con una parte de lo que ganes si te consiguen trabajo. Averigua bien antes de aceptar lo que te ofrezcan. - Finalmente están las oficinas de empleo, pertenecientes al gobierno o al municipio. Algunas están especializadas además en el tema del empleo juvenil. El mecanismo puede ser parecido a los dos anteriores, pero puedes encontrar también otras ayudas: personas que te orienten, oportunidades de formación, incluso posibilidades de combinar ambas cosas a través de un contrato de “formación-trabajo” o de “práctica laboral”. Averigua cuales son las bolsas de trabajo, agencias, oficinas y servicios de empleo que hay en tu ciudad y anota sus datos. Bolsas, Agencias, Serv. de empleo 72 Dirección Teléfono Los avisos del periódico Dentro de los avisos clasificados encontrarás una sección que suele llamarse “trabajo pedido”. Tal vez estén clasificados por rubros: trabajos de oficina, fábricas, trabajo doméstico, etc. Si es así elige la o las secciones que más te interesen. Al principio puede suceder que te pierdas un poco, porque los avisos no tienen un único estilo ni brindan la misma información. Pero en general podrás encontrar: El nombre de la empresa no siempre aparece, pero generalmente sí la rama o el tipo de productos o servicios en que trabaja. Pueden aparecer requerimientos de sexo y edad. Sólo hombres o sólo mujeres, a partir de cierta edad o hasta cierta edad, o entre tal o cual edad. Requerimientos de capacitación o de experiencia o ambos. En ese caso es posible que te pidan certificados de estudios y seguramente referencias de trabajos anteriores. En algunos casos la experiencia o la capacitación serán “preferibles” o “no excluyentes”, es decir no imprescindibles. Puede haber algún otro requisito, como por ejemplo tener un vehículo o carnet de conduCti. Pueden indicar horarios, forma de remuneración, condiciones de trabajo. Tal vez hablen de un salario base y otras compensaciones (comisiones, primas, etc.) Finalmente indicarán cómo, dónde y cuándo puedes tomar contacto con ellos, yendo personalmente, o pidiendo entrevista por teléfono, o enviando una carta, o además un currículo. Puede haber también combinaciones: presentarse personalmente con carta y currículo. En muchos casos ofrecerán algo aparentemente muy atractivo pero bastante confuso... a propósito “Gane $500 por semana“. “Importante empresa necesita jóvenes emprendedores con deseos de progresar”, etc. En ese caso seguramente se trate de trabajos de venta en que sólo pagan una comisión por cada producto vendido. No es que debas descartarlos de plano (salvo que sientas que vender no es para ti), pero es bueno que lo sepas. 73 Cuando se habla de un ingreso “promedio” seguramente significa también que se paga por comisión o a destajo (por productos realizados), aunque puede haber un sueldo base. En algunos casos estos extras son más importantes que el sueldo base, como en el caso de las propinas en bares o restaurantes. Toma los avisos del periódico y marca los que te parecen interesantes. Los que tengas dudas márcalos también y trata de averiguar algo. Si están en grupo compartan estas dudas, vean qué marcó cada uno. ¿Algunos de estos aviso te parecen tramposos o engañosos? ¿por qué? 74 Haciéndote publicidad Poner un aviso en un periódico suele ser caro y poco efectivo. Pero para algunos trabajos independientes y eventuales (por ejemplo cuidar niños) puede ser útil colocar carteles en comercios de tu barrio. Puedes hacerlos con “tiritas cortables” para que los interesados puedan llevarse tus datos (dirección o teléfono) sin tener que conseguir algo con qué anotarlos. f e ’ SECUIDAN NIROS õ = Z C - 0= = :F i- P 0 - = - =: “r - 0 0 -= c = L1 - Recursos como este serán mucho más importantes si te decides directamente por alguna de las formas de trabajo por cuenta propia de las que hablaremos en el próximo capítulo. - Tómate una semana para probar distintos caminos: tus “contactos”, los avisos del periódico, bolsas de trabajo, llamadas telefónicas, etc. Preocúpate siempre de ir anotando lo que va quedando pendiente. 75 ,-I_I_ ._-_ -.. .-. .- - Si están en un grupo compartan la semana siguiente estas experieticias, intercambien “contactos”, dudas, problemas, ideas . . . Tal vez los primeros trabajos que consigas no sean los que esperas, pero sí pueden servirte para adquirir experiencia (esa que tanto te piden en trabajos mejores) o para tener un ingreso mientras sigues capacitándote. Incluso aunque no los consigas, presentarte a algunos trabajos te servirá para adquirir experiencia en la propia búsqueda. Enseguida hablaremos de algunas técnicas (cartas, currículo y entrevistas), pero... a buscar se aprende buscando. Notas para los educadores .’ : ‘.. Algunos materiales insisten mucho en los avisos de los periódicos al plantear las formas de buscar empleo. Sin embargo quienes trabajan estos ji temas con jóvenes de sectores desfavorecidos suelen comprobar que esta ‘, no es la forma más usual en que ellos consiguen trabajo. Los avisos adeI Ir ,:’,’ j más suelen resultarles difíciles de evaluar: aún los que no planteen requi~: sitos que no están a su alcance constituyen un conjunto muy grande entre ‘_ los que es difícil priorizar, sumado al problema del tiempo y la distancia (como llegar el lunes en la mañana a tantos lugares, etc). Es importante de .’ : :. todos modos ayudar a los jóvenes a abrir esta puerta. ^ ~+ Por otro lado para el trabajo grupa1 los avisos pueden ser una de las ,, I mejores maneras de empezar a explorar en el terreno de la búsqueda, ,:,’ discutiendo lo que se ofrece y lo que se requiere, así como las formas de i., contacto (cartas, entrevistas, llamados telefónicos). j, : ;i1: :,j ; ,_ i/ ~.“:”. j:11 1~ j j:.~ e ;. ::““’ ,. 1,,,. I ~ ,;: ,,_I ,.‘, ; ..’ .’ .:_: ’ 76 En todo caso creemos que es fundamental potenciar al máximo el camino que sí es el más habitual en muchos jóvenes de estos sectores, que es el de la utilización de sus redes sociales, comenzando por su entorno más cercano, el de los familiares, amigos y conocidos, el del barrio, etc. Finalmente cabe decir que no sabemos si en su país existen organismos estatales o municipales u otros mecanismos que buscan facilitar el empleo y específicamente el empleo juvenil. En caso de existir no sabemos cómo funcionan y con qué resultados. En todo caso los mencionamos dado que es un área importante que usted debe conocer, hacer conocer a los jóvenes si realmente son útiles y potenciar para que lo sean. 4.3. Escribir, presentarse, entrevistarse En el momento de la búsqueda es probable que más de una vez necesites escribir cartas respondiendo a un aviso, solicitando una entrevista, ofreciendo tus servicios. Es posible que te pidan o creas conveniente presentar tu “currículo”, es decir un escrito con tus datos, experiencia y formación. Finalmente tendrás entrevistas más o menos formales con los posibles empleadores y a veces incluso te harán algunas pruebas o tests. Conviene entonces que te prepares. Las cartas Muchas veces este es un requisito imprescindible: deberás enviar o llevar personalmente una carta. Las hay de distintos tipos según los requerimientos de cada lugar, pero en general son un paso previo para conseguir una entrevista. e al principio te cueste, tiene la ventaja de que edes enviar varias a distintos lugares y puedes hacerlo aunque ya estés trabajando, si estas buscando otra cosa. Las cartas deben ser claras y cortas, de no más de una carilla. En general es mejor si puedes escribirlas a máquina, pero en algunos avisos se pide especialmente que sean manuscritas. Conviene armarlas en tres 0 cuatro párrafos, mencionando el puesto al que aspiras, la referencia al aviso del periódico si es que la hubo, las razones por las que crees que puedes hacer ese trabajo (tu experiencia, tu formación, tus habilidades). Si adjuntas también un currículo anúncialo en la carta. Busca el modo de resaltar tus puntos fuertes y sobre todo que no se noten tus puntos débiles (por ejemplo la poca experiencia laboral). Recuerda que al principio van la fecha y la ciudad (a la derecha), luego el destinatario (la empresa y la persona o cargo que ocupa si corresponde). Puede haber un saludo al inicio si quieres y siempre va uno al final. Si en el anuncio no se menciona la empresa ni el nombre de la persona puedes dirigirla “Ante quien corresponda”. 77 No te olvides de incluir tus datos personales (nombre, dirección, teléfono, documento si es que lo piden). Esto puede ir en el primer párrafo o bien al final, después de la firma. Mira los modelos que te ofrecemos a continuación y luego intenta escribir tú alguna carta, por ejemplo en respuesta a algún anuncio del periódico. Si están leyendo el manual en grupo comparen sus cartas, vean los aciertos y defectos de cada una. Y tal vez ya te sientas seguro para enviar una primera carta... 78 _~-- - .__-_-- Ciudad Latina, 20 de Abril de 1995 Ite quien conosponda POIr la presente me dirijo a ustedes manifestándole mi interés en el puesto de recepcionista ofrecido a través del anuncio iblicado en el Diario Latino del 18 del corriente. CI PO contar con la capacidad para este puesto, además de tener la edad requerida en el anuncio. Puedo ofiwer asimismo las mcajores referencias. QI ledo a sus órdenes para brindar la información adicional que ne cesiten. Sil c El currículo El “currículo vitae” es un resumen escrito y ordenado de tus datos personales, tu formación y experiencia. Conviene que no sea muy largo, sobre todo si sabes que muchos competirán por el mismo puesto, porque quien los reciba no tendrá tiempo para leer mucho. Aunque tampoco demasiado corto, para evitar que de la impresión de que “ no has hecho nada en la vida”. En cualquier caso no deben perderse los aspectos principales por poner información que no aporta nada importante. Debes tener en cuenta que el mismo currículo no sirve necesariamente para todos los lugares. De acuerdo a los requerimientos de un puesto de trabajo interesara más alguna información que otra. Siempre debes pensar en qué es lo importante para el que lo va a leer: ¿tu formación, tu experiencia, ambas cosas, parte de ellas.. .? 79 En general un currículo debe contener: Datos personales - Nombre, apellido, edad (o fecha de nacimiento), domicilio, teléfono (si no lo tienes sería importante poder dar algún número donde te puedan pasar mensajes). - El lugar de nacimiento, el documento de identidad y el estado civil no es imprescindible ponerlos, salvo que se pidan expresamente. Formación - Estudios cursados en la enseñanza formal (lugar y anos) - Otros cursos realizados (lugar y fecha). - Conocimiento de idiomas y otras habilidades (dactilografía, etc.) Experiencia laboral - Lugar de trabajo, fecha de cornienzo y finalización, puesto ocupado, breve descripción de tareas realizadas. (repetirlo para cada lugar en que se trabajó) Otras actividades Por ejemplo actividades no remuneradas vinculadas con el oficio. Referencias (No son imprescindibles pero pueden ser útiles. Y en muchos lugares las piden expresamente.) - Nombre, profesión y teléfono de personas que pueden asegurar que son verdaderos los datos presentados y aportar más información. - Lugares donde se trabajó antes con nombre y teléfono para contactar. No debes decir nada que no sea cierto en tu cunículo, pero sí puedes buscar el modo de resaltar tus puntos fuertes y disimular los débiles. Para eso puedes optar por alguna de las distintas formas de armarlo. Por ejemplo, dentro de cada tema (formación, experiencia, etc.) puedes poner las cosas en orden cronológico, desde lo más antiguo hasta lo más reciente, lo que facilitará que se vea cómo has ido evolucionado. 0 puedes hacerlo al revés, desde lo más reciente a lo más antiguo, si quieres que resalten las últimas cosas que has hecho y que se note menos tu poca experiencia. 80 En algunos lugares es posible que te hagan llenar una ficha que si bien es más sintética se parece un poco al currículo, porque allí se recogen también tus datos personales, los estudios cursados, la experiencia laboral anterior, etc. - Arma tu currículo, al menos un borrador. - Si están en grupo intercámbienlos. Que cada uno comente el de otro, tratando de imaginar las reacciones de un empleador. Las entrevistas Llegar a una entrevista es de por sí un paso importante en la búsqueda de trabajo. Significa probablemente que la carta que enviaste, la ficha que llenaste o lo que dijiste por telefono llegó a interesar lo suficiente al empleador como para querer conocerte. Puede ser el elemento que lo lleve a decidirse o tal vez el paso previo a pruebas o tests psicotécnicos (de los que hablaremos luego). Seguramente cuanto más exigente sea el cargo más complejo será el proceso de selección por el que tendrás que pasar. A veces la entrevista la realizará una empresa o una persona dedicada a la selección de personal y no la empresa que va a contratar personal. No hay una entrevista ni un entrev&zdor iguala otro, por lo cual es imposible imaginar todas las posibilidades. Sin embargo hay algunos consejos que pueden resultarte útiles: Repasa tu currículo condiciones para ese puesto de trabajo. Aunque no lo hayas enviado tú tienes En este sentido puede ser muy útil una historia y una experiencia que es bueno que repases, porque seguramen- si puedes averiguar algo antes sobre la empresa. te te preguntaran sobre ella. Si enviaste tu currículo piensa en la “La buena presencia” información complementaria que pueda ser útil, las dudas que se le podrían Muchos avisos hablan de esto y, aunplantear al entrevistador respecto a tus que no lo digan, la primera impresión 81 - siempre es importante para el entrevistador. No se trata de que te disfraces ni vayas vestido como para una fiesta. El exceso de cosméticos también puede dar una imagen de frivolidad. Simplemente preocúpate de presentarte aseado y vestido de modo prolijo y cómodo. La puntualidad Llega a la hora que te citaron o incluso unos minutos antes. El cumplimiento de los horarios es siempre importante en un trabajo y sería un mal comienzo llegar tarde a la entrevista. De todos modos es posible que te hagan esperar. Algunos utilizan este tiempo para observar al candidato. No te pongas nervioso, pero ten en cuenta que todo es importante desde que entras en la empresa. Los nervios... . . . son inevitables. El asunto es controlarlos lo mejor posible. Caminar un rato antes de la entrevista, leer, pensar en otra cosa. Los buenos entrevistadores saben del nerviosismo y trataran de ayudarte a superarlo. están tratando de evaluarte hasta en tus gestos y no sólo en lo que dices, en tu manera de moverte o de estar sentado. Por ejemplo es importante dar la mano con firmeza (no floja ni “demoledora”) y no desviar la mirada hacia el suelo o hacia el costado continuamente. Pero no trates de “actuar”: serenidad y naturalidad serán lo mejor. Durante la entrevista es fundamental que mantengas una actitud activa. Cordialidad, seguridad y “tacto”, evitando la timidez, la arrogancia y la pasividad. No interrumpas innecesariamente al entrevistador, pero pide aclaraciones si hay una pregunta que no entiendes. No respondas cualquier cosa “a lo loco”. Hay preguntas que se responden fácil y otras en las que hay que tomarse un tiempo para pensar. La entrevista es además una oportunidad para que tú te saques dudas acerca de la empresa y el puesto de trabajo, así que tú también puedes hacer preguntas y no sólo contestarlas. Las preguntas... . ..pueden ser muy variadas, desde “dígame algo sobre sus estudios” hasta iprefiere trabajar solo o en equipo?’ o “Lcuáles cree que son sus mayores virLa actitud tudes y defectos?‘, “hábleme de su situación familiar”, “icuáles son sus proLa entrevista misma puede ser muy yectos?’ 0 “bcuánto quiere ganar?’ poco formal, hasta realizarse en un bar Es imposible preverlas todas porque fuera de la empresa, pero no por eso dependerán del entrevistador y del hay que olvidar que en ese momento puesto de trabajo. 82 En cualquier caso recuerda que es importante que quede clara tu motivación (no tu desesperación) por el trabajo. Y no se te ocurra hablar mal de trabajos anteriores, que eso siempre habla mal de uno. Trata siempre de poner el énfasis en el lado positivo de tu situación, aún en las cosas que a primera vista puedan parecer desfavorables, como la falta de experiencia o la edad. ¿Cómo responderías si te dicen...? Compara con las respuestas que encontrarás al final del manual.20 83 - Si están leyendo el manual en grupo podrían representar algunas entrevistas, haciendo uno de entrevistado y otro de entrevistador. Los demás observan y luego se analiza. Si alguno ya tuvo alguna entrevista laboral traten de representar esa situación tal como fue. Luego analicen si hay algo en que podrían haber estado mejor, errores que se podrían haber evitado. Las pruebas y tests Hay de muchos tipos y es imposible mencionarlas todas. Algunas se relacionan directamente con el oficio y el puesto de trabajo, otras son más generales apuntando a conocer la personalidad del candidato. Pueden ser escritas, verbales o manuales y pueden combinar todos los aspectos como las llamadas “pruebas psicotécnicas”. Dependerán mucho del trabajo y de la empresa. A pesar de todo pueden servirte también algunos consejos generales por si te toca pasar por algunas pruebas de este tipo. Sinceridad Contestar tratando de “quedar bien” aunque no sea lo que realmente pensamos puede hacemos caer fácilmente en incoherencias que, al ser detectadas luego, serán mucho más desfavorables que una posible respuesta “acertada”. La honestidad será en cambio mucho más valorada, porque es también una cualidad importante para integrarse a cualquier trabajo. Los nervios . . . serán también aquí inevitables. Si las pruebas están bien pensadas estará pre- 84 visto este factor y habrá pruebas introductorias para atenuarlo, o diferentes pruebas que se equilibrarán entre sí. Normalmente al empleador también le interesa no perder un buen empleado sólo porque los nervios lo dominaron en el momento de una prueba. Calma entonces: este trabajo es importante para ti, pero no lo conseguirás empujando a otros... y menos empujándote a ti mismo. A buscar se aprende buscando, decíamos antes. A esta altura ya habrás aprendido también que buscar trabajo... da mucho trabajo. Y cuesta dinero también: ira distintos sitios, escribir y enviar cartas, comprar el periódico... Por eso a veces “cualquier trabajo sirve”. Pero aunque sea “cualquier trabajo” y paguen poco, si te deja tiempo para seguir buscando puede ser una gran ayuda. Porque ademas teniendo un trabajo estás menos angustiado y más seguro para buscar... 85 Notas para los educadores I j ‘,; ..’ ;~ Es muy probable que en la realidad específica de su país y de los jóvenes ; de sectores populares para quienes usted piensa dirigir su MEDA muchas de las cosas planteadas en esta parte resulten un poco “marcianas” o al menos de difícil aplicación. Por ejemplo porque las formas de buscar y : encontrar un empleo se reducen al contacto directo y no pasan nunca por ,,, ,: ‘i las cartas. 0 escribir cartas es casi imposible y un currículo es directamen: te impensable (o impresentable). 0 los “entrevistadores” no pasan de ser bl,, un capataz que elige a los trabajadores de acuerdo a su aspecto físico y a cómo “le cae” el candidato, es “analizado” junto con muchos otros y no en .: forma individual. 0 basta con que el candidato diga que vive en determiI : .’ nado lugar para que sea descartado por el empleador... En efecto, hay una relación muy estrecha entre el nivel educativo, social y económico de las personas, el tipo de trabajo al que pueden más j fácilmente acceder y la forma en que lo encuentran y son seleccionadas ,, / para el mismo. Romper ese cerco pasa por modificaciones sociales gene_j :’ rales y no sólo por lo que podamos hacer a través de un breve proceso de ‘.~:: ’,:.) _1 capacitación y de un material de autoaprendizaje. Pero con todo puede ser i , * una ayuda importante para visualizar y explorar nuevas posibilidades. Y Ir ~. .:, en cualquier caso esos cambios generales requieren también de políticas ,’” : ’” _‘, .I , específicas donde la orientación concreta a los jóvenes será siempre im,I .$j, prescindible. ,I ‘, j Para ello será además de gran utilidad que un material como este y un , ;. > , proceso educativo que quiera generarse pueda ser acompañado y no que,;, : :, ,; ” ‘:,,,,de librado al joven aislado. Por ejemplo facilitando los contactos de los .;. ,:,, _ ,,,, jóvenes con empresas, predisponiendo a los empleadores más favorable.’ mente a recibirlos y a atenuar sus prejuicios. Un trabajo grupa1 con los ” ‘. : jóvenes será además siempre más rico, porque permitirá compartir temo,, :i res y decepciones, ideas, recursos y contactos, animándose mutuamente y facilitando la ruptura del “cerco”. 2Y , ,: 86 5. Inventándose un empleo A esta altura es muy probable que te hayas preguntado: ¿y después de todo por qué buscar trabajo? ¿ Por qué no inventarse el propio trabajo, trabajar por tu cuenta, solo o con otros ¿ La idea te entusiasma, pero también te da un poco de miedo o simplemente no sabes bien cómo hacer. Las ganas y el entusiasmo son imprescindibles, pero también hay que tener los pies bien sobre la tierra y conocer algunas cosas. Tal vez si lo piensas más prefieres no empezar por ahi 0 ir acercándote de a poco... 5.1. Independizarse: buscando caminos iBuscar trabajo o inventarse un trabajo, trabajar por tu cuenta, solo o con otros? Sería bueno que comenzaras respondiéndote tú mismo la pregunta. Puedes analizar al menos tres posibilidades: - ‘Ikabajar solo, como cuentapropista o instalando una empresa en la que tú eres el único “empleado”. Es una opción típica en muchos oficios y ocupaciones como el de sanitario, electricista 0 pequeño comerciante. l para otros, como empleado. Sobre esto ya hemos hablado antes, especialmente en el capítulo 3 (“El mundo del trabajo-Trabajar con otros”). Trabajar 87 Trabajar en forma independiente pero con otros. Armando juntos una pequeña empresa, sociedad o cooperativa, o contratando a otras personas para quetrabajen l Trabajar solo Independiente pero con otros Trabajar para otros Ventajas Desventajas Si están en grupo pueden dividirse en tres equipos. Un grupo piensa las ventajas de una de las tres formas de trabajo y las desventajas de las otras dos. Luego se arma un debate entre los tres equipos. 88 Como habrás ya pensado o discutido con tus compañeros de grupo, trabajar solo o con otros en forma independiente no esfácil. Para largarse a esta aventura hay que tener muchas ganas, entusiasmo e ilusión, pero también mucho realismo. Es probable que tengas muchas dudas antes de largarte por este camino y prefieras explorarlo y conocerlo un poco primero. Eso es lo que hace mucha gente, como la de estas dos pequeñas historias. Explorando el camino “Yo lo veía siempre a un cerrajero que había allí en la avenida, ese que terna un quiosquito con ruedas, que lo traía todos los días y se lo llevaba de noche. Yo veía que trabajaba bien y un día me animé y le dije que yo estaba dispuesto a ayudarlo en lo que hiciera falta, sin cobrar nada, si él me enseñaba. Al principio no quería, pero 0 al final aceptó, con la condi00 ción de que si algún día quería instalarme por mi cuenta fueB0 ra bien lejos de él, para no roa0 barle los clientes. como él quería. Sigo pensando en alquilar algo, pero es muy caro y por ahora no puedo. Poner la cerrajería en casa no sirve, porque si no estas en 00 un lugar transitado como este, Con él fui aprendiendo, tanel negocio no funciona. No me to que llegó un momento en 00 puedo quejar, porque más o que me dejaba a cargo del 0 menos me da para vivir. Claro quiosco cuando el tenía que ir que me paso todo el día acá a cambiar una cerradura en una 00 en la calle. En invierno es muy casa. Y a veces hasta me man0 duro y cuando llueve muchos daba a mí y me daba casi todo días no se trabaja y la plata me lo que cobraba. falta...“. Yo quería que consiguiéramos un lo“Yo de niño iba siempre por cal y pusiéramos una cerrajería “de verla carpintería de un tio mío. Lo dad” entre los dos, pero él nunca quiveía trabajar y casi sin darme cuenso. Así que me instalé no más con un ta empecé a aprender un poco. Un quiosco por mi cuenta... bien lejos 0 89 día le pregunté si podía trabajar con él, pero me dijo que no tenía trabajo suficiente como para poder pagarme un sueldo. En cambio conseguí trabajo en otra carpintería de un conocido suyo. Me pagaban poquísimo, pero aprendía. Incluso fui un tiempo a la escuela técnica, que aunque no me dio lo que la práctica, me sirvió para aprender a calcular mejor la madera, las medidas y a conocer un poco las máquinas y cómo mantenerlas y arreglarlas. lo mismo con esos trabajitos-que lo que me pagaban allí. Ahora tengo este localcito y como ves somos tres. Uno era un compañero de la carpintería donde trabajé, que además puso un poco de plata que consiguió para comprar la sierra y la garlopa. El otro vino después y es más bien empleado. No voy a decir que es fácil la cosa. Los clientes siempre llegan, un poco porque se corrió la voz de que trabajamos bien, otro poco porque hicimos Después había vecinos que me traían propaganda con carteles en los comercosas para arreglar o me encargaban al- cios del barrio y en las paradas de los gún trabajito. No podía hacer mucho autobuses. Hay veces que extraño la porque tenía unas pocas herramientas carpintería.. . era poca plata pero segumías y no tenía máquinas. Pero de a ra, y sobre todo menos preocupaciopoco fui comprando algunas cosas. Al nes: que los presupuestos, que cobrarfinal dejé la carpintería porque ganaba le a los clientes, que las deudas...” ¿Conoces historias como la del cerrajero y el carpintero? Si están en grupo cuéntenlas y coméntenlas. Si estás leyendo solo sería bueno que hablaras con trabajadores independientes y pequeños empresarios como estos para saber cómo han llegado a eso, qué camino recorrieron. Seguramente conocer esas historias te ayude a pensar en algunos caminos que podrías recorrer tú también: aprendiendo con otros, conociendo de a poco un oficio, complementándolo con otro trabajo o con el estudio, haciéndote conocidos y clientes, aprendiendo a calcular los precios y los costos, empezando de a poco. 90 Eso sí, es importante que recuerdes que el camino que hicieron ellos no siempre podrás hacerlo tú. Como vimos antes, el mundo del trabajo está cambiando y tal vez lo que servía hace un tiempo y todavía funciona, puede no funcionar más en un tiempo. Además de que corres el riesgo de ponerte a competir con otros cuando ya no hay espacio para más gente haciendo lo mismo. Finalmente recuerda que si te decides a hacer la prueba seguramente tendrás que pagar un “derecho de piso”, un primer tiempo que no será fácil. Y siempre deberás estar muy atento a cumplir bien con tu trabajo en el tiempo en que lo prometiste. Un cliente desconforme seguramente no volverá. Pero además él podía haberle dicho a otros que recurrieran a tus servicios y ahora ya no lo hará. Incluso puede hablar mal de ti a otras personas... 5.2. iNos “tiramos al agua”? Evaluar potencialidades y debilidades, organizar una actividad Tal vez ya hayas recorrido parte del camino que te sugeríamos antes y ahora estás pensando seriamente en “ largarte por tu cuenta”. Como decíamos necesitas entusiasmo y realismo. Tu entusiasmo lo damos por descontado, pero para ayudarte con lo del realismo te pueden servir algunas preguntas para evaluar mejor tu proyecto. En primer lugar conviene que te aclares un poco los objetivos y los motivos: - ¿Qué es lo que quieres? iUna actividad que te permita vivir y mantener a tu familia o es fundamentalmente para ayudarte mientras estas estudiando? ¿Una actividad que vaya creciendo con el tiempo hasta convertirse en una pequeña empresa o sólo un trabajo para ti? ¿Qué Ingresos aspiras a tener? - ¿Qué es lo que vas a producir o vender? ¿Qué tipo de productos o servicios? (Tal vez piensas en etapas, en objetivos para un primer momento y otros para más adelante.) - ¿Por qué has elegido esa actividad? iEs una actividad que está creciendo, disminuyendo, o se mantiene siempre igual? iCómo les va a otros que trabajan en lo mismo? iPodrías asociarte con alguno de ellos? ¿Podrían compartir partes del proceso de producción, coordinar formas de comercialización? iExiste alguna organización que los nuclea y que podría brindarte ayuda (información sobre tecnología, sobre mercados para la venta, etc.)? 91 Y ahora empecemos a evaluar: 2 es viable tu proyecto? LES viable técnicamente? ~mmmmmmmmmmmm~ m iTienes la capacidad y puedes conseguir lo necesario (máquinas, materiales, otras personas) para hacer lo que quieres hacer? $abes realmente del asunto, puedes hacer tu trabajo con la calidad suficiente? iEs viable comercialmente? ¿Tenemos a quién vender nuestros productos, habrá clientes para nuestros servicios? ¿Podremos competir con otros productos iguales o parecidos, con otra gente que hace lo mismo? iEs que ofreceremos un producto mejor o más barato? ~0 tendremos una buena forma de distribuirlo llegando a donde otros no llegan, ofreceremos nuestros servicios allí donde no hay nadie que los ofrezca? I I : ESTA ES UNA EMPRESASIN FINES DE 1 LUCRO B I EMPRESAS 3 iEs viable financieramente? iCuentas con el dinero como para empezar? iPuedes conseguir préstamos, podrás pagar esos préstamos? ~0 puedes asociarte con otros que sí tienen dinero, o alguien que puede prestarte por un tiempo un local, 0 una máquina...? I a I I I I 1 “No era esa nuestra intención, 1 pero así nos han ido las 1 I cosas” I I Lmmmmmmmmmmmml Intenta en primer lugar responder a estas preguntas. Seguramente en algunos casos te cueste responder. 0 te surjan otras preguntas, como las de la próxima página. 92 Costos y precios 2 Cuánto me cuesta fabricar los productos o realizar los servicios? i Cuánto deberé cobrar por cada uno de mis productos o servicios? Para saberlo deberás tener en cuenta. - LOS materiales y la maquinaria necesaria para hacer cada producto. En cuanto a la maquinaria deberás razonar así: si la máquina dura diez anos, divide su costo por diez y sabrás su costo anual, o por 120 para saber su costo mensual. Divide ese costo mensual entre los productos que se fabricarán o los servicios que se brindaran cada mes y ese es el valor que deberás incorporar a cada producto por concepto de maquinaria. (es lo que se llama “amortización”). No olvides sumar y promediar también los gastos de mantenimiento de esas maquinaria y la energía necesaria para hacerla funcionar (electricidad, combustible). - La mano de obra. Calcula cuanto tiempo promedio lleva fabricar cada producto o realizar un servicio. Para ello puedes partir de la base de un salario mensual razonable para esa tarea, sumándole todos los otros gastos que haya que incorporar (seguridad social, vacaciones) y promédialos. Esa cifra la divides por ejemplo entre 200 horas, que es lo que se puede trabajar por mes 93 dedicándose a tiempo completo. Eso - Los costos del local (alquiler, mante dará un costo por hora. Entonces tenimiento, electricidad, etc.), los si un producto lleva media hora de impuestos, los intereses por un trabajo bastará con dividir esa cifra préstamo que se haya pedido, etc, a la mitad para saber cuál es el costambién deberán ser tenidos en cuento de la mano de obra incorporada a ta y promediados. ese producto. - Realiza estos cálculos para cada uno de tus productos o servicios y llegarás entonces a un costo por unidad (por ejemplo el costo de cada silla que vas a fabricar). - Si lo ofreces a ese precio (el costo calculado) @guien lo comprará? ¿Hay otros que ofrezcan el mismo producto u otro parecido a menor precio? - Si el costo calculado es menor que el precio que otros cobran por el mismo producto o servicio entonces podrás cobrar un poco más. Ello te permitirá tener una ganancia o realizar nuevas inversiones, hacer crecer tu empresa. - Pero si el costo es mayor que el precio que otros cobran es probable que el proyecto no sea viable. Salvo que tu producto sea de una calidad tal que igual encontrará interesados. 0 que lo ofrezcas allí donde otros no llegan. - Claro que puedes “rebajarte el sueldo” para abaratar los costos... pero entonces tal vez no vale la pena. Pero puede haber otras formas de abaratar el producto. Por ejemplo, puede haber una máquina con la que se puede producir más en menos tiempo. La máquina es cara pero tal vez vale la pena... Hagamos nuevamente las cuentas a ver si lo vale. Mano de obra materiales viabilidad máquinas herramientas técnica COSTO PRECIO distribución VENTA promoción viabilidad financiera 94 local impuestos intereses viabilidad comercial Para analizar más a fondo tu proyecto puedes pensar: l iCómo será el proceso de producción? LArtesanal, en serie, por pedidos? ¿Qué máquinas o herramientas se necesitan? ¿Se pueden comprar a crédito? ¿Qué materiales? ¿Hay buenos proveedores de esos materiales? ¿Las máquinas o herramientas necesitan mantenimiento? LCuentas con quien pueda hacerlo? ¿Hay nuevas tecnologías que se están incorporando a esta actividad? iCómo pueden incidir? ¿Qué pasaría si no podemos contar con ellas? l l iDónde trabajarás? @ lquilarás un local? iCuánto cuesta? ¿Cómo debe ser , de qué tamaño? LHabrá que equiparlo, amueblarlo, reformarlo? iDónde conviene que esté ubicado? ¿Cerca de los proveedores, cerca de los clientes? iTrabajarás solo o con otros? LQuiénes pueden ser? ¿Cómo deberán ser? iDeberán estar capacitados previamente o aprenderán trabajando? iCompartirán las ganancias y los gastos o serán tus empleados? iQuién tomará qué decisiones? iCómo se repartirán las tareas? iDeberás pedir créditos? iDónde se pueden conseguir? Tal vez hay instituciones que brindan créditos “blandos” para actividades de este tipo, con plazos más largos para devolverlos y menores intereses. iCómo presentarás tus productos? (muchas veces un envase atractivo determina la compra). LQuiénes lo compran 0 podrían comprarlo? iDónde están y dónde suelen comprar? ¿Hay épocas de mayores y menores ventas? ¿De qué modo y quién hará la distribución? &o venderás tú mismo o lo entregarás a otro para que lo venda? iHarás publicidad? ivenderás a crédito? Ten en cuenta la inflación : si los precios van subiendo tendrás que cobrar un recargo, porque el dinero que te pagan unos meses después vale menos que cuando entregaste el producto. iUna vez vendidos los productos podemos desentendemos de ellos o habrá que atender reclamos, reparaciones, etc? 95 l ¿Con quiénes deberás competir? ¿Por qué crees que podrás competir con ellos?. En definitiva, después de pensar en todo esto: Lcuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de tu proyecto? ¿Cuáles son las cosas que pueden amenazarlo y cuáles son las oportunidades que puedes aprovechar? Dinero que entra, dinero que sale... ¿Todavía tienes dudas? Por supuesto, como vas viendo la cosa no es fácil. También es cierto que hay muchas cosas imposibles de prever con certeza y no habrá más remedio que aprenderlas probando. Pero si todavía quieres profundizar un poco más puedes hacer aún un nuevo intento. Se trata de imaginarte el primer año de tu empresa o actividad a través del “flujo previsional de caja”. Debes poner para cada rubro el dinero que crees que entrará, el que saldrá y lo que queda. Todas las cifras deben ir a los precios de hoy. Si finalmente comienzas con la actividad podrás ir previendo cada mes, comparar cómo van las cosas en relación a lo que tenías previsto y cómo salieron al cabo de un año. Pero para eso deberás ir ajustando los precios según la inflación. Si compras o vendes a crédito el ingreso o el egreso debe figurar en el mes en que efectivamente lo cobras o lo pagas. Ten en cuenta que no alcanza con que las cuentas cierren. Tiene que sobrar también dinero para amortizar las máquinas y, en lo posible, para reinvertir. El flujo previsional de caja te facilitará ver cómo influyen las épocas de mejor o peor venta, prever los momentos difíciles que puedan existir y los momentos mejores, donde habrá que guardar para los difíciles. Podrás verificar también las posibilidades y los riesgos de asumir el pago de un préstamo o ver qué sucede si te tomas vacaciones. 96 I MESES I 1T21 1 1 5 16 1 7 18 1 9 I IL1 1 10 1 ll 1 12 1 CAJA AL PRINCIPIO INGRESOS ventas pagos préstamos otros TOTAL ,-FAJA FINAL 1 I-I I I I I 97 - Llena (solo en grupo) el cuadro del flujo previsional de caja. luego piensa: - ¿Qué meses parecen más difíciles? ¿Por qué? ¿Qué deberías hacer en esos meses? ~0 qué podrías hacer antes para evitar esas dificultades?. - ¿Qué sucedería si compraras todos los materiales al contado y vendieras todas tus mercaderías a crédito, en tres cuotas sin intereses? ¿Y qué forma jurúlica adoptará la nueva empresa 0 actividad? Hay muchas posibilidades. Las más comunes son: Empresa unipersonal Sociedad de responsabilidad limitada En ese caso deberás inscribirte en la seguridad social y realizar un aporte mí- En este caso el aporte de los socios a la nimo. También deberás inscribirte en el seguridad social es un poco mayor y registro de comercio para poder emitir hay un costo adicional por gastos de facturas y estar al día con el IVA. Aun- escribano. La ventaja es que si hay deuque se llama “unipersonal”, puedes te- das que la empresa no puede pagar la ner empleados también, por los cuales responsabilidad de los socios es sólo deberás pagar los aportes correspon- por el capital que aportaron inicialmendientes. Ten en cuenta que en caso de te. deudas pueden embargarte los bienes ~mmmmmmmmmmmm~ que tengas. 5 1 l mmmm~mmmmm~mg : l 98 Empresa 1 Empresa YO 3 i mmmm-mmmmmmml ~mmmmmmmmmmmml YO Y EL SRL : 1 1 1 1 Cooperativa cias y la responsabilidad por deudas está también limitada a los aportes iniEn este caso los aportes a la seguridad ciales y a los bienes de la cooperativa. social son también mínimos y además En caso de disolución los estatutos eshay varios impuestos que no se pagan tablecen qué sucede con los bienes. y hay posibilidades de acceder a algunos créditos especiales. Pero deben ser l 1 por lo menos seis integrantes y deben 1 cumplir una serie de requisitos: tener estatutos, asambleas, etc. Las ganancias se reparten por igual entre los soLmmmmmmmmmmmml Si vas a contratar a otras personas recuerda que ellos tendrán los mismos derechos y deberes de los que ya hablamos un par de capítulos atrás. Y como empresario tendrás también las obligaciones y derechos correspondientes. 1 1 Cooperativa NOSOTROS : m Para terminar... (0 para empezar) - Es conveniente siempre buscarasesoramiento, tanto en los aspectos legales como en lo que tiene que ver con el estudio de la viabilidad de la empresa. Hay diversos organismos oficiales y también varias organizaciones no gubernamentales que pueden asesorarte. Al final del material encontrarás una lista con algunas de esas instituciones.21 - Ten en cuenta que no todo puede preverse con anterioridad. Además de entusiasmo y realismo deberás tener mucha flexibilidad para adaptarte a las cosas que irán pasando, para aprender a moverte, a cambiar a tiempo cuando lo que venías haciendo ya no está dando resultado. Para ello deberás estar siempre atento a tu alrededor, buscar y analizar información sobre lo que esta pasando, lo que hacen otros competidores, lo que sucede en el país en general, etc. - Aunque te parezcan engorrosos, los aspectos administrativos son muy importantes. Mucha gente que conoce muy bien su oficio no consigue mantener una actividad independiente de modo efectivo porque no logra administrar bien sus recursos. Por ejemplo, no sabe calcular sus presupuestos o el precio de sus productos y cobra de más (perdiendo clientes) o de menos (perdiendo dinero). 0 se endeuda para comprar una máquina pensando que podrá pagar el préstamo y luego no puede. 0 se olvida de guardar una parte del dinero y luego no puede pagar impuestos y aportes a la seguridad social ni reparar o reemplazar las máquinas rotas o viejas. 0 simplemente nunca puede tener un día libre (y menos aún vacaciones...). 99 - Si vas a trabajar con otros recuerda también que la organización y las relaciones humanas son fundamentales. Repartir la tarea de modo que nadie sienta que es el único que carga con todo, por ejemplo, puede evitar muchos conflictos que a la larga terminarán por destruir al grupo y a la empresa. Hay muchas historias de buenos amigos que cuando deciden tra- bajar juntos acaban finalmente con su amistad, y también grupos de gente que se conoce poco y nunca trabajan bien porque no establecen una relación personal mínimamente adecuada. - ¿En qué se notaría en tu flujo de caja el hecho que la empresa sea unipersonal, cooperativa, o de responsabilidad limitada? - iCómo crees que influirá en las relaciones personales entre los que trabajen en la empresa? Como ves, lo de inventarse un trabajo no es tan sencillo. Puede ser una gran libertad, pero también una gran esclavitud. Por eso puede ser bueno ir probando de a poco, buscando y haciendo tu camino. Con realismo y entusiasmo, con imaginación y creatividad. 100 Notas para los educadores , ~ ‘, ”:s.“.. r Hemos optado por no desarrollar ~ el aspecto referido a las formas jurídicas porque esto varía en cada país. Sugerimos en todo caso abordar las diferentes formas posibles describiendo para cada caso ‘, ,, : :: a. Características y requisitos (número de integrantes, requisitos legales) j , , ’ b. Costos (costos iniciales notariales, pago o exoneración de impuestos, ;_,, , / aportes a la seguridad social, etc. ,:, c. Ventajas y desventajas. .. ’ ,, I : :__, ,__. Por otro lado es cierto que tampoco hemos hecho un desarrollo a fondo sobre la viabilidad de una empresa. Sabemos que no es difícil encontrar ;’ materiales e instituciones dispuestas a brindar asesoramiento sobre estos I, _: temas. No ponemos aquí estas instituciones, aunque, como se ve, sugeri,‘I,_ ‘ . mos incluir al final del MEDA las que corresponda en su caso. .,,, ’ _:; : ,;_ Tampoco mencionamos algunas modalidades que tal vez existan en su s, ,: :. país, en cuyo caso habría que incluirlas, como por ejemplo los subsidios “, AiL :I,;i; ” por desempleo que preven la posibilidad de pago en una única vez contra ;::_ ,I; ~> ___,, .::’ ‘. la presentación de un proyecto de autoempleo. Las diversas fuentes de ‘, j :, crédito y asesoramiento posiblemente deban ocupar un lugar importante : j. : I ,,., .;,,, .’en su material. ,. j’:,::‘,, De todos modos en nuestra opinión lo esencial es la primera parte de j\:,j:/I II’ ,,,: este capítulo. La realidad de los jóvenes de sectores populares es que ‘. ‘II’.[.:;+ difícilmente pueden constituir propiamente una empresa. Incluso es difícil ,’ < :.,,,., , que se inicien con éxito en el cuentapropismo como primera actividad. Es ,I ~>,.i : ’ más probable en cambio que esta sea una etapa posterior, tras un comien,, I ..’ zo en una relación laboral dependiente “clásica” o como “ayudante” o apren_;,: :,.: ~, :,; ‘.‘,I diz de otro cuentapropista. ,, ~ ,I6,I ‘. Y en cualquier caso es importante que la opción por el cuentapropismo ,,,, .;,.j, ~ _, ; I y la microempresa sea visualizada por los jóvenes en sus reales dimensiones. Por un lado es efectivamente una opción por una “mayor libertad”, ,, ‘,,j ‘./ ,‘, una menor dependencia en lo referido a la acción laboral concreta y cotiy.:.~’ / ;: ,’ diana y una oportunidad de desarrollar estrategias productivas sumamen:: I’ i :.’ <’’ te creativas. Pero por otro lado suele ser también una opción no muy libre, ,.~’,:,;i;;.?:; :,,. en el sentido de que se recurre a ella ante la imposibilidad de acceder a un : :‘” :: ,:; trabajo asalariado en el mercado laboral formal. Y una alternativa que se ,:I .,: ‘~:, ,:, ~5 toma muy dependiente de factores de difícil control para quien la adopta, convirtiendo el autoempleo en autoexplotación con demasiada frecuencia. 101 Notas 1. Seguiremos en este capítulo básicamente a : Tedesco, J.C.,en SU presentación de Modernización: un desafío para la educación de Cerri, González-Gordon West (comp),UNESCO-OREALC, Santiago de Chile 1988. - Riquelme, G.C.: Reconceptualización de la relación educación y trabajo - MEJ/OEA, Buenos Aires 1989. - Gallart, M:A: “Los desafíos entre la articulación entre educación y trabajo en la década de los 90: algunos temas cruciales a investigar”, En Revista La Piragua N” 9, Ceaal, Santiago de Chile 1994. - Sobre el origen y el papel asignado a los sistemas de educación pública latinoamericanos puede leerse por ejemplo a A. Puigross La educación popular en América Latina, Nueva Imagen, México 1984. 2. Se destacan en esta corriente trabajos como los de Th. Schultz, por ejemplo “Investment in human capital” en The American Economic Review No 51, 1961. También aportes como los de los economistas F. Harbison y A Myers en Education, manpower and economic growth, McGraw-Hill, Nueva York 1964. 3. En esta corriente cabe destacar los aportes de P. Bourdieu y J.C. Passeron, como Lu reproducción:elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Laia, Barcelona 1977. También trabajo comoL.u escuela capitalista en Francia, de C. Baudelot y R. Establet, Siglo XXI, México 1980. 4. En realidad esta tendencia parece mantenerse en el tiempo. Así lo muestran trabajos como el de G. Rama y S. Silveira, “Polfticas de recursos humanos de la industria exportadora de Uruguay”, CEPAL/CINTERFOR,Montevideo 1991. 5. Véase por ejemplo Reestructuracidn productiva y nivel de empleo: algunas falacias difundidas en la interpretación del problema, de A.Monza, en Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires 1992. En países desarrollados estos fenómenos venían ya siendo estudiados, como por ejemplo en La segmentation des marchés du travail de M. Bowles, en Education, travail et emploi, UNESCO, Parfs 1981. Para un modelo teórico del funcionamiento del mercado laboral en tres segmentos diferenciados (capitalista, público, e informal) y su interacción véase también A. Longhi: La dinámica del empleo en un mercado laboral segmentado Fac. de C. Sociales, DT/N” 12, Montevideo 1995. 6. Sobre estos temas pueden consultarse: - Educación y conocimiento: eje de la transformación PALAJNESCO, Santiago 1992 102 productiva con equidad, CE- - Sobre elfuturo de la educación hacia el año 2000 (especialmente:cap IV: Impacto de la Ciencia y la Tecnología), UNESCO, Narcea, Madrid 1990. - Procesos de trabajo, nuevas tecnologías informatizadas y medio ambiente de trabajo en Argentina, J.C. Neffa, Humanitas, Buenos Aires 1988. 7. Salm C. A nova relaCa entre competitividade e educacao: estrategias empresariais, IEDI, Río de Janeiro 1991. 8. C. de Moura Castro: Educación vocacional y productividad: negra? IPEAXNRH, Brasilia 1984. 9. Encuentro sobre Educación y trabajo. PIT-CNT/ICD, 10. M. A. Gallart, op. cit en nota 1. ll. G. Riquelme: Implicancias educativas de la transformación de las calijkaciones ocupacionales abordaje teórico conceptual. Fac. de Fil. y Letras/ICE/Cuademos de investigación No 8, Buenos Aires 1991. 12. Véase al respecto lo planteado por M.F. Enguita respecto a los sistemas de control numérico, mucho más difundidos que los sistemas de registro-repetición, en que el trabajador tiene la capacidad de diseñar sus propios procesos y “enseñarlos” a la máquina. M. F. Enguita: Tecnologia e sociedade: A ideologia da racionalidade técnica, a organizacao do trabalho e a educacao” En Revista Educapo e realidade, V 13 N” 1, Porto Alegre 1988. 13. J.C. Tedesco,op. cit. en nota 1. 14. Educación y trabajo con jóvenes en situación de pobreza en una zona urbano-rural de Montevideo. Foro Juvenil /CIESU, Montevideo 1991. 15. Algunos materiales educativos sobre la temática específica de la inserción laboral nos han servido como referente elaborar los ejemplos de la 2a. parte, aunque no son propiamente MEDAS. Se trata de un manual uruguayo para monitores, uno catalán para jóvenes y uno argentino para orientadores laborales. Respectivamente. - Manual de Orientación laboral-Guía para educadores, Equipo de Formación Profesional del Foro Juvenil (próxima edición de CINTERFOR, Montevideo, 1995). ialguna luz en la caja Montevideo 1995. Com buscarfeina. C. Florencioet. al. Generalitat de Catalunya, Departament de Trabail, Barcelona 1984. Guía de empleo joven. C. Berra et. al. Ministerio Buenos Aires 1993. 16. de Trabajo y Seguridad Social, Algunos estudios sobre juventud muestran que la mayoría de los jóvenes de hecho 103 acceden a un empleo a través de sus redes sociales y no a través dc: los avisos del periódico. Véase por ejemplolos jóvenes de Uruguay i tienen oportunidades?, G. Rama, UCUDAL, Montevideo 1992. 17. Aquí no incluímos estos datos, que obviamente difieren para cada país. Véase al respecto lo señalado en la nota para los educadores unas páginas más adelante. Vale recordar de todos modos la importancia que tienen en general en América Latina la sub-ocupación y el sector informal (que en algunos países alcanzan al 50% de la población económicamente activa). También es notorio el crecimiento que ha tenido el sector terciario en los países de la región, especialmente en lo que se refiere a la ocupación de mano de obra, superando en general al sector primario y secundario sumados, en los cuales la ocupación ha decrecido en general, al menos en términos relativos. Esto sin considerar el tema del desdibujamiento progresivo de fronteras entre el sector terciario, secundario y primario de la economía. Aclaremos finalmente que, a los efectos de simplificar, en el texto utilizamos el término “trabajadores” como sinónimo de Población Económicamente Activa (PEA), es decir la población en edad de trabajar (más de 14 años) que efectivamente está dispuesta a hacerlo. 18. Por ejemplo como los propuestos por Bustillos et. al. (del Grupo Alforja) en Técnicas participativas para la educación popular II (Humanitas-Cedepo, Buenos Aires 1989). 19. Como se aclara más adelante no incluimos aquí las respuestas, que varían para cada país. Para la elaboración de las preguntas hemos tomado como referencia el Manual práctico de nomas laborales de S. Pérez del Castillo, Montevideo FCU 1992, además de la Guía de Empleo Jóven argentina ya citada. 20. Algunas respuestas posibles a los entrevistadores: - 21. 104 Pero usted nunca trabajó... Es cierto, pero tengo muchas ganas de formarme en este oficio. Me parece que eres demasiado joven para un cargo de tanta responsabilidad... Soy joven, sí, pero eso no significa que no pueda desempeñarme con responsabilidad. Me siento bien preparado para un trabajo como este. Pero usted no ha hecho ningún curso formal, no tiene la capacitación para este puesto... Es verdad que no tengo un titulo, pero creo que mi experiencia y las ganas de aprender me servirán mucho. Obviamente no incluimos aquí el listado de instituciones, diversas en cada país.