DIC1209_REDVET ACTUALIZACIÓN SOBRE HELICOBACTERIOSIS EN ANIMALES. PARTE 1. ETIOLOGÍA. (Update about Helicobacteriosis in animals. Part 1. Etiology) RESUMEN El objetivo del siguiente trabajo es contemplar los aspectos importantes y actuales de la Helicobacteriosis en animales, esto permitirá entender mejor la presentación de la enfermedad y contribuir con el conocimiento de las especies de Helicobacter spp., debido a que es un tema relativamente nuevo y que poco se ha abordado en la Medicina Veterinaria. La Helicobacteriosis es una enfermedad infecciosa crónica con más frecuencia en la actualidad, causada por el Helicobacter spp., caracterizada por la presencia de gastritis, ulceras pépticas, adenocarcinoma gástrico, colitis, hepatitis, cáncer hepático y biliar en los diferentes animales y en el hombre. En los individuos enfermos hay signos clínicos inespecíficos, en los cuales se pueden observar vómitos crónicos, dolor abdominal, eructos, regurgitación, distensión e indigestión. Dependiendo de la especie animal el Helicobacter spp. gástrico se ubica más que todo en las regiones cardial, fúndica y pilórica del estomago, y a nivel extra gástrico en el hígado, intestino, bilis, colon y ciego. Palabras claves: Helicobacter spp | gástrico| extra-gástrico. Abstract The purpose of this study is to look at the important aspects and current Helicobacteriosis in animals, this will allow a better understanding of disease presentation and contribute to the knowledge of the species Helicobacter spp., because it is a relatively new and little has been addressed in veterinary medicine. The Helicobacteriosis is a chronic infectious disease most commonly today, ‘caused of Helicobacter spp., characterized by the presence of gastritis, peptic ulcers, gastric adenocarcinoma, colitis, hepatitis, liver and biliary cancer in different animals and man. In diseased individuals nonspecific clinical signs, in which you can observe chronic vomiting, abdominal pain, belching, regurgitation, bloating and indigestion. Depending on the species Helicobacter spp. Gastric is located mostly in regions cardial, fundic and pyloric stomach, and gastric extra level in the liver, intestine, spleen, colon and cecum. Keywords: Helicobacter spp | Gastric | extra-gastric. INTRODUCCIÓN Las especies del género Helicobacter se caracterizan por ser Gram negativas, móviles, microaerofílicas es decir que requiere oxigeno pero a más bajas concentraciones de las encontradas en la atmosfera. Morfológicamente son espiraladas, curvadas (bacilar) o cocoides (SOLNICK y SCHAUER, 2001). Este es un microorganismo de crecimiento lento, siendo necesarios de 5 a 7 días para poder apreciarse las colonias en medios sólidos. La forma bacilar es la dominante y virulenta, mientras que la forma cocoide no es viable o pudiese ser la manera como se protege el microorganismo durante la inactividad (CHAN y col, 1994). Las bacterias tipo Helicobacter de ubicación gástrica se caracterizan por la producción de ureasa, enzima que genera amoniaco, originando una cubierta alcalina alrededor de la bacteria, lo que le permite sobrevivir en el ambiente ácido del estómago (HERMANNS y col, 1995). En forma bacilar se desarrollan mejor en ambiente neutro o levemente alcalino (pH de 7 a 8); sin embargo, cuando están en forma cocoide (estado en el que se protege), tienen alta resistencia a un ambiente ácido (pH menor de 4), ya que han sido detectadas en el interior de las células parietales del estómago, las que son las productoras de ácido clorhídrico, y resisten temperaturas entre 33° y 40° C (GITNICK, 1997). También producen proteinasas y lipasas, lo que les permite obtener nutrientes, reducir la viscosidad del mucus facilitando su movimiento flagelar (VALDES, 2000). Estas bacterias se han identificado a través de cultivos de muestras provenientes de estómago en la cual se ubican en las regiones cardial, fúndica y pilórica, encontrándose sobre la superficie de la mucosa de las fosas gástricas, glándulas gástricas y células parietales (PAZ, 2002), intestino delgado, grueso, hígado y bilis de humanos y otras especies animales. En el año 2002 se habían reconocido numerosas especies del género Helicobacter, cerca de 31 especies con denominación definida y cerca de 35 esperando ser denominadas (FOX, 2002). En la actualidad se han identificado 13 especies incluidas en el género Helicobacter, la mayoría de las cuales pueden colonizar el estómago de un animal (DEWHIRST y col, 1994). Por lo anterior, se ha propuesto que estas bacterias pueden causar lesiones gástricas en los animales de forma análoga o como lo hacen en el humano (CRAWSHAW, 1994). El H. pylori es la especie más estudiada y la que tiene mayor importancia en términos del impacto mundial que produce en el ser humano y en algunos animales (FOX, 2002). ALTERACIONES OCASIONADAS POR LA BACTERIA Gastritis. La gastritis consiste en una serie de procesos inflamatorios e inmunes en la mucosa y submucosa del estomago. Se conoce que la gastritis es producida por diversos factores como son H. pylori, autoinmunidad, reflujo biliar, fármacos y substancias toxicas, (FERLAY y col, 2000) pero para el caso de la gastritis no atrófica también conocida como gastritis crónica superficial, antral difusa, antral crónica, tipo B, la bacteria es la principal causante (DIXON y col, 1996). La gastritis que se origina después de la infección por Pylori spp., puede desarrollarse sin manifestaciones o bien originar la expresión clínica propia de gastritis aguda (dolor epigástrico, náuseas y vómitos) (LOPEZ-BREA y col, 2004). La gastritis crónica se caracteriza por infiltración inflamatoria crónica, constituida por linfocitos y células plasmáticas, con presencia de folículos linfoides y un grado variable de actividad (infiltración inflamatoria aguda) (LOPEZ-BREA y col, 2004). La gastritis crónica por H. pylori es un proceso dinámico que evoluciona hacia la atrofia que afecta al antro y a la mucosa transicional y se extiende en dirección al cuerpo. También se puede asociar a metaplasia intestinal como respuesta a la agresión crónica. En áreas metaplásicas no se detecta H. pylori y la inflamación es menor que en las no metaplásicas. La atrofia y la metaplasia son dos procesos diferentes que pueden presentarse de forma independiente (LOPEZ-BREA y col, 2004). Tipo de gastritis Aguda Crónica Gastritis no atrófica Etiología Términos sinónimos H. pylori ¿Otros cuales? Gastritis crónica superficial Gastritis antral difusa Gastritis antral crónica Gastritis tipo B Gastritis atrófica Gastritis atrófica H. pylori multifocal Factores ambientales Gastritis autoinmune Autoinmunidad ¿H. pylori? Formas especiales de gastritis Gastropatías AINES químicas Reflujo biliar Otras sustancias Injuria por radiación Radiación ¿Gluten? ¿Mecanismos Varioliforme Gastritis linfocítica autoinmunes? Drogas ¿H. pylori? ¿Idiopáticas? Gastritis granulomatosas No infecciosas Enf. De Crohn Sarcoidosis aisladas Sustancias extrañas Gastritis eosinofilica Gastritis alérgica sensibilidad Bacterias (no H. pylori) Gastritis infecciosas Virus Hongos Pangastritis atrofica Gastritis tipo B o tipo AB Gastritis corporal difusa Gastritis asociada a anemia perniciosa Gastritis tipo A Gastropatía reactiva Gastropatía de reflujo Asociada a Enf. Celiaca Gastritis granulomatosas ¿Idiopática? Alimentaria Gastritis flemonosa Gastritis enfisematosa Cytomegalovirus Parásitos anisakiasis Tabla 1. Clasificación actualizada de Sydney basada en hallazgos endoscópicos, histológicos, etiológicos, topográficos y grado de daño Fuente: MORALES y col, 2010 Úlcera péptica. Las úlceras gástricas se definen como la solución de continuidad de la mucosa gástrica (MORALES y BERMUDEZ, 2008), probablemente son el resultado de un desequilibrio entre los factores agresivos o injuriantes (ácido clorhídrico y pepsina) y los factores de protección (mucus de la mucosa gástrica y las prostaglandinas citoprotectóras) (BARR, 2011). La asociación de H. pylori con la úlcera duodenal es clara ya que el 90-95% de los pacientes con úlcera duodenal presentan este microorganismo y la úlcera cicatriza al erradicar la bacteria (LOPEZ-BREA y col, 2004). Linfoma gástrico tipo MALT. El 90% de los pacientes con linfoma MALT son positivos para H. pylori. Es un tipo de linfoma que se localiza preferentemente en el antro del estómago, dado que es la zona donde existe más tejido linfoide. Además, varios estudios apoyan la asociación de H. pylori con esta enfermedad puesto que tras la erradicación de la bacteria se ha observado la regresión del linfoma (LOPEZ-BREA y col, 2004). Cáncer gástrico. En el año 1994 la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC) incluyó a H. pylori como agente biológico carcinógeno para el hombre (categoría 1) basándose en evidencias epidemiológicas que le asocian con cáncer gástrico (LOPEZ-BREA y col, 2004). Por otra parte el papel de H. pylori en el cáncer gástrico también se comprende porque la gastritis crónica es un factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de cáncer. Además, el 70% de los pacientes con cáncer gástrico son positivos para H. pylori (LOPEZ-BREA y col, 2004). ESPECIES GASTRICAS DE Helicobacter spp. Helicobacter pylori. Este microorganismo está adaptado específicamente a la mucosa gástrica, pudiendo ser la causa de metaplasia intestinal. El hombre y probablemente algunos primates son naturalmente colonizados por la bacteria. (MARSHALL, 2002). H. pylori fue aislado por primera vez en 1982 desde una biopsia gástrica en el hombre y a partir de allí se ha observado a esta bacteria colonizando la mucosa gástrica de humanos y algunos animales (SOLNICK y SCHAUER, 2001). H. pylori coloniza el estómago del 70 a 80% de la población humana en países en desarrollo, atribuyéndose del 70 a 75% de las úlceras gástricas a la infección por esta bacteria (ERNST y GOLD, 2000). Helicobacter heilmannii. Puede estar aislado o agrupado, en conglomerados de 3 a 10 bacterias, y se encuentra sobre el epitelio de superficie o en la luz de las criptas. Es característico que no se adhiera a la superficie de las células, a diferencia de H. pylori, y la cantidad de bacterias en la mucosa es baja (HEILMANN y BORCHARD, 1991). La incidencia de gastritis causada por H. heilmannii es menor que por H. pylori y la infección mixta por estos agentes es rara. Esta bacteria, reportada por primera vez en el hombre en 1987 por Dent y col. Han sido descritos en asociación con gastritis, La mayoría de pacientes reportó contacto con perros, gatos o cerdos, considerándose una zoonosis (DENT y col, 1987). Helicobacter felis. Lee y col reportaron por primera vez en un cultivo, microorganismos aislado del estomago de gatos y posteriormente de perros, con características bioquímicas semejantes a bacterias del genero Helicobacter y lo llamaron como H. felis. La infección humana con H. felis han sido raramente reportada y aparentemente es descrita como una zoonosis (LEE y col, 1988). Helicobacter mustelae. El estomago de hurón (Mustela putorius) posee características anatómicas y fisiológicas semejantes a los humanos, siendo también afectada por gastritis y ulceras gástricas. La infección por H. mustelae es aparentemente persistente y difundida entre colonias de hurones de laboratorio. Cabe la posibilidad que H. mustelae hace parte de la microbiota del estomago del hurón y que afecta prácticamente a todos los animales en la edad adulta (SOLNICK y SCHAUER, 2001). Helicobacter nemestrinae. Aislado del estómago de macaco cola de cerdo (Macaca nemestrina), es una bacteria espiralada semejante al H. pylori, cuya presencia induce principalmente por una respuesta células inflamatoria mononucleadas con infiltrado, (BRONSDON y compuesto col, 1991). Recientemente H. nemestrinae fue reclasificada como una cepa de H. pylori, un estereotipo (SUERBAUM y col, 2002). Helicobacter cetorum. Fue aislado del estomago de delfines de la especie Lagenorhynchus acutus y de las heces fecales de delfines de las especies Lagenorhynchus obliquidens y Tursiops truncatus, también de las heces de ballenas beluga, Delphinapterus leucas (HARPER y col, 2002). Helicobacter bizzozeronii y Helicobacter salomonis. Según Solnick y Schauer, esas son bacterias espiraladas gástricas, ambas fueron aisladas de perros, usándose técnicas de cultivo modificadas, ya que el cultivo convencional del Helicobacter en esos animales presentaron deficiencias. Entre tanto, por medio de técnicas moleculares como PCR (Polymerase Chain Reaction), se torna posible la identificación de esas especies (SOLNICK y SCHAUER, 2001). Helicobacter acinonychis. Las Gastritis crónicas son difundidas entre cheetas (guepardos) cautivos en parques zoológicos y representa un problema clínico significante. La investigación de cheetas con vomito crónico revelo dos tipos de bacterias gástricas espirales: una no puede ser cultivada, pero se asemeja al H. heilmani (“H. heilmani-like”) y la otra es morfológicamente y bioquímicamente semejante al H. pylori, pero de menor tamaño (H. acinonychis). Los animales infectados con H. acinonychis, con o sin él “H. heilmani-like” asociado, típicamente representan gastritis linfoplasmocítica grave, ocasionalmente acompañadas de erosiones e hemorragias (SOLNICK y SCHAUER, 2001). Helicobacter suncus. Cultivos de estomago de Suncus murinus (pequeños roedores conocidos como “house musk shrews”) con gastritis crónica, revelaron la presencia de una bacteria relacionada con el Helicobacter aislado de pájaros el H. pametensis. El nombre de H. suncus fue propuesto, mas aun no ha sido validado (SOLNICK y SCHAUER, 2001). Candidatus Helicobacter bovis. Bacterias ureasa-positivas fueron observadas en secciones histológicas del abomaso bovino, indicándose de una nueva especie de Helicobacter, llamada Candidatus Helicobacter bovis. Se desconoce si la infección por ese microorganismo está relacionada con la ulcera abomasal de bovinos, el cual fue atribuido con anterioridad a los trastornos de la dieta y al estrés (SOLNICK y SCHAUER, 2001). ESPECIES EXTRA-GASTRICAS DE Helicobacter spp. Helicobacter canis. Se ha aislado de heces de perros con cuadros de diarrea. También fue aislado de un leopardo asiático hibrido del gato domestico (gato de bengala) con una histórico episodio de diarrea durante seis meses. Se dice que H. canis es causa de dolencia hepática, como también gastroenteritis en carnívoros y humanos (SOLNICK y SCHAUER, 2001). Helicobacter hepaticus. Es la especie Helicobacter entero hepática prototipo mejor estudiada (SOLNICK y SCHAUER, 2001), presentando características en común con H. pylori. Ambas infectan persistentemente a sus hospedadores, causando inflamación crónica, y en ambos casos esta inflamación puede progresar a carcinoma (SUERBAUM y MICHETTI, 2002). FOX y col, (1995) obtuvieron éxito en el aislamiento de H. hepaticus de hígado, ciego y mucosa del colon de ratones con hepatitis crónica activa. Por otra parte, se ha reportado la identificación de especies Helicobacter en hígados de pacientes con carcinoma hepatocelular y colangiocarcinoma (NILSSON y col, 2001). Helicobacter bilis. Especies hepato-biliares de Helicobacter fueron aisladas de la bilis y de hígado de los animales, solamente el H. bilis se ha aislado de la vesícula biliar de los humanos, también se ha aislado de perros, gatos y ratones (1). Así como las demás especies de Helicobacter y Flexispira, el H. bilis puede ser transmitido entre las especies de hospederos y causar infecciones zoonoticas (SOLNICK y SCHAUER, 2001). MATSUKURA y col, (2002) concluyeron que en humanos existe una asociación entre la presencia de H. bilis en la bilis y cáncer del tracto biliar y vesícula biliar. Helicobacter canadensis y Helicobacter pullorum. H. canadensis es una especie que se asemeja al agente zoonotico H. pullorum, que es uno de los más nuevos entero patógenos aislados en humanos, siendo descrito como emergente (FOX y col, 2000). La importancia clínica de esa bacteria aun no está completamente establecida, esta también se ha aislado de muestras fecales en pacientes con enteritis y de cultivos de sangre de individuos con bacteremia (FOX y col, 2000). En ningún hospedero animal se ha identificado H. canadensis, sin embargo esta especie esta taxonómicamente relacionado con H. pullorum, el cual es encontrado en pollos. H. canadensis también se ha aislado de pájaros salvajes, lo que puede indicar su potencial zoonotico, pues esos animales pueden contaminar por vía fecal aguas superficiales, los pastos de los animales de producción y áreas de parques, exponiendo directa o indirectamente a los humanos a infecciones (WALDENSTROM, 2003). Helicobacter rappini (“Flexispira rappini”). Fueron aislados de algunas espacies animales como cerdo de guinea, ratones de laboratorio, perros, ovinos y también humanos. También fue aislado de cultivo de placenta, hígado, y contenido abomasal de corderos abortados en Inglaterra (SOLNICK y SCHAUER, 2001). Helicobacter equorum. Bacterias curvadas, móviles, Gram-negativas, se aislaron de muestras fecales a partir de caballos clínicamente sanos. Ambas cepas poseían un monopolar flagelo enfundado y fueron ureasa negativo (MOYAERT y col, 2007). Helicobacter muridarum. Son bacterias espiraladas, ureasa-positiva, aisladas de las mucosas del estomago, del íleon y del ciego de los ratones (MENDES y col, 2006). Helicobacter pametensis. Dewhirst y col., identificaron esa nueva especie del genero Helicobacter spp., aislado de la materia fecal de pájaros salvajes y suínos domésticos (DEWHIRST y col, 1994). Helicobacter cinaedi, H. fennelliae, H. westmeadii. Han sido asiladas de pacientes con enteritis y proctitis, también fueron aislados en pacientes con septicemia (ANDERSEN, 2001). Estudios indican que H. cinaedi es transmitido por hámster, y hasta el momento los hámster son el único reservorio natural de H. cinaedi (FERNANDEZ y col, 2000) y fue aislado de ovejas, perros y ratones, pero ningún reservorio animal fue encontrado para H. fennelliae. Excepto en los casos de septicemia, ninguna de esas especies de Helicobacter spp., ha demostrado causar dolencia en humanos, mas se sospecha que poseen un papel importante en las dolencias intestinales inflamatorias (ANDERSEN, 2001). Helicobacter cholecystus. Esta especie de Helicobacter fue aislada de la vesícula biliar colangiofibrosis de hámster sirios y pancreatitis (Mesocricetus centro lobular. auratus) Este afectados microorganismo con es morfológicamente distinto a las otras especies de Helicobacter espiraladas (SOLNICK y SCHAUER, 2001). Helicobacter rodentium. Este microorganismo fue primeramente aislado de ratones de laboratorio subclinicamente infectados. El verdadero potencial patogénico del H. rodentium en ratones inmunodeficientes e inmunocompetentes aun no fue determinado (SOLNICK y SCHAUER, 2001). Helicobacter mesocricetorum. Es una de las especies de Helicobacter descrita recientemente. H. mesocricetorum es una bacteria aislada de las heces de hámster sirios asintomáticos. Está relacionada con el H. rodentium y H. pullorum, con el cual compartían una propiedad poco común entre especies de Helicobacter, tener flagelos sin vaina. La posibilidad de que el H. mesocricetorum sea transmitido a los humanos como una zoonosis, aun es desconocida (SOLNICK y SCHAUER, 2001). Helicobacter typhlonicus. Ratones de laboratorio experimentalmente infectados con este microorganismo desenvolvieron colitis y proctitis, cuatro meses después de la inoculación de la bacteria, demostrando así la habilidad de este microorganismo en causar dolencia (SOLNICK y SCHAUER, 2001). Helicobacter trogontum. Esta especie de Helicobacter, que parecía ser esencialmente idéntico al H. bilis, fue aislada de la mucosa del colon de ratones, y puede colonizar el hígado de los animales, tornándose susceptible a hepatitis asociada a Helicobacteriosis (SOLNICK y SCHAUER, 2001). Helicobacter marmotae. Fox y col propusieron el nombre Helicobacter marmotae para este microorganismo, que fue aislado de tumores hepáticos asociados a hepadnavírus en marmotas (Marmota monax) y en heces de gatos clínicamente normales (FOX y col, 2002). CRONOLOGIA DEL Helicobacter spp. DE MAYOR IMPORTANCIA EL GÉNERO HELICOBACTER EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Fuente: Autores El género Helicobacter en equinos. Ha sido estudiado bajo diversos enfoques y ha sido controversial su presencia como factor de riesgo para el desarrollo del síndrome ulceroso gástrico equino. La presencia de ADN en mucosa gástrica y seroconversión ha sido reportada en caballos (MORALES y BERMUDEZ, 2008). No obstante las limitaciones en cuanto a su aislamiento de mucosa gástrica generan incertidumbre en cuanto a su rol en el desarrollo de gastritis y úlceras gástricas en el caballo. Recientemente una nueva especie del género Helicobacter identificada como Helicobacter equorum fue aislada de muestras de heces de equinos. Esta bacteria, es Gram negativa, curva móvil y ureasa negativa (MOYAERT y col, 2007). Helicobacter equorum coloniza el ciego, el colon y el recto de los caballos. El agente tiene una alta prevalencia en potros menores de 6 meses de edad. En los caballos adultos, la prevalencia de H. equorum parece ser bastante bajo, pero estos animales pueden albergar bajos números, subdetectables de este microorganismo en el intestino (MOYAERT y col, 2009). Hasta el momento, ninguna asociación se podría hacer entre la presencia de H. equorum y la enfermedad clínica o lesiones intestinales en caballos adultos. Se necesita más investigación para dilucidar el potencial patógeno de esta especie bacteriana hacia los potros jóvenes. El ADN del Helicobacter equorum no fue detectado en las heces humanas, lo que indica que este microorganismo no se propaga de caballos hacia los seres humanos (MOYAERT y col, 2009). El género Helicobacter en aves de corral. Fue aislada de intestinos lesionados e hígados de pollos de engorde y gallinas ponedoras. Las especies entero- hepáticas incluyendo H. pullorum, se reconocen cada vez más como patógenos microbianos en humanos y los animales. En algunos estudios muestran que esta bacteria está presente en el 33,6% a nivel intestinal (cecal) (MORALES y col, 2010). H. pullorum puede contaminar las canales de aves, esta bacteria se ha encontrado en pollos de engorde a nivel de matadero por pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (MORALES y col, 2010). Otros autores establecen una prevalencia del 4% tras la toma de muestras del contenido cecal en pollos de engorde. Comparando los resultados por este último grupo reportaron 60% de incidencia en canales de aves de corral (GONZALES y col, 2008). La comercialización y venta al por menor de carne de aves de corral y otros productos avícolas pueden constituir vehículos para la infección en humanos (MORALES y col, 2010). El género Helicobacter en suínos. El síndrome gastro-esofágico ulceroso suíno (GEUS: Gatro-Esophageal Ulcer Syndrome comprende enfermedad inflamatoria del esófago, estómago, con erosión y úlceras, síndrome de emaciación crónica, perforación gástrica y muerte súbita (MORALES y col, 2010). La etiología de este síndrome suele ser multifactorial tales como: infección por el Helicobacter heilmannii, intoxicación, trastornos nutricionales, estrés, hiperacidez gástrica, cambios hormonales y estacionales, su patogénesis permanece sin aclararse por completo (DAVIES, 1995). Este microorganismo inicialmente se nombró como Gastrospirillum suis por su morfología intensamente espiralada (BARBOSA y col, 1995), pero luego se denominó Helicobacter heilmannii (CANTEL y col, 1999) y luego de su caracterización molecular se propuso como Candidatus Helicobacter suis (DEGROTE y col, 1999), sin embargo, estas tres bacterias son consideradas en la actualidad como idénticas (PARK y HONG, 2003). Algunos investigadores han emitido la hipótesis que estas bacterias podrían ser patógenos responsables de zoonosis y que podrían transmitirse al humano a partir de la especie porcina (Morgner y col, 2000). El patrón morfológico y la presencia de úlcera gástrica en los suínos predominan en la pars oesophagea ya que no posee un epitelio secretor, incapaz de producir moco para proteger la mucosa mediante mecanismos de tampón del efecto de la acidez gástrica (RODRIGUEZ y col, 2008). En el caso del suíno tiene particularmente importancia la infección por el género Helicobacter ya que la comercialización de la carne puede ser un vehículo para la infección en humanos, ya sea a nivel de granjas porcinas en el matadero industrial y en el último nivel de comercialización de la carne de cerdo. Adicionalmente tiene una gran significancia en las zonas rurales donde se mantienen crías de cerdos artesanales (traspatios), en adyacencias de las casas, donde el potencial zoonotico aumenta (MORALES y col, 2010). El género Helicobacter en bovinos y pequeños rumiantes. Ha sido detectado ADN de Helicobacter pylori y se considera como un potencial patógeno para el humano. La prevalencia de H. pylori es de 34,7%. Se plantea la hipótesis de una posible transmisión vía consumo de leche contaminada con esta bacteria ya que ha sido detectada en muestras de leche de cabras en un 25% (OUGLIA y col, 2008). El género Helicobacter en caninos y felinos. El género Helicobacter en caninos está relacionada con hepatitis, cáncer hepático, colitis, gastritis, ulceraciones gastro-duodenales y procesos neoplásicos gástricos. H. pylori en gatos, ha sido reportada como potencialmente zoonotico (MORALES y col, 2010). Estas bacterias fueron aisladas en el estómago de los perros en 1881, por Rappini, y en 1893 por Bizzozero, pero no cobró importancia hasta ser aislada y asociada a sintomatología gastrointestinal en humanos (THIBAUT y col, 2007). Se sabe que casi todos los perros y gatos adultos sanos, albergan bacterias espirales (Helicobacter spp.) en la mucosa gástrica (JALAVA y col, 1998). Sin embargo, diversas especies entero-hepáticas de Helicobacter se han empezado a estudiar, al ser consideradas como importantes colonizadores naturales y patógenos animales emergentes. Ellas colonizan el tracto intestinal (y algunas veces el hígado) de humanos y animales. Muchas de estas especies son consideradas como componentes de la flora normal, aunque pueden inducir hepatitis (y en algunas ocasiones cáncer hepático), o causar bacteremia y enfermedades sistémicas en hospedadores inmunocomprometidos (FOX, 2002). La infección se ha detectado en perros de 2 meses y 11 años de edad, así como en gatos de 5 meses a 10 años de edad. Helicobacter spp., se ha sugerido como un factor etiológico de gastritis crónica (GERMANI y col, 1997). El H. pylori no se encuentra infectando naturalmente al perro (MATYSIAK-BUDNIK Especies Hospedador habitual Hospedador Ocasional Ubicación Anatómica y col, 1999). El H. pylori ha sido encontrado en gatos naturalmente infectados en criaderos comerciales, pero no se ha encontrado en gatos caseros o gatos de vida libre (CHAHINE y col, 2001). La presencia de un número muy similar de perros y gatos ureasa positivo independientemente de la presencia de enfermedad digestiva o no, nos lleva a pensar que el papel de Helicobacter spp., en estos animales, es simplemente oportunista, alojándose en la mucosa gástrica tanto de perros y gatos sanos como enfermos (RODRIGUEZ-FRANCO y col, 2003). H. heilmannii Cerdo Gato Perro Guepardo Primates Hombre Estomago Estomago H. pylori Hombre Gato, cerdo, primates. H. felis H. canis Gato Perros Perro Humanos H. pullorum Aves Humanos H. acinonychis H. cinaedi H. mustacelae H. nemestrinae H. equorum Candidatus H. bovis H. cetorum H. marmotae H. bizzozeronii Guepardo Hámster Hurones Monos macacos Caballos H. trogontum Ratones H. bilis Ratones Bovinos Delfines Marmota monax Perro H. salomonis Gato Humanos Estomago Intestino e hígado Hígado, Intestino delgado Estomago Intestino Estomago Estomago Colon, ciego Abomaso Estomago Hígado Estomago Estomago, íleon y ciego Bilis, hígado e intestino Perro Perro Intestino, estomago, H. rappini Humanos Ovejas hígado H. pametensis Aves salvajes Cerdos Cuadro 1. Principales especies de Helicobacter spp., detectados en animales Fuente: SOLNICK y SCHAUER (2001). REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 1. ANDERSEN, L. New Helicobacter Species in Humans. Digestive Diseases 2001; 19: 112-115. 2. BARBOSA A, SILVA J, NOGUEIRA A, PAULINO E, MIRANDA C. Higher incidence of Gastrospirillum sp. in swine with gastric ulcer of the pars oesophagea. Vet Pathol 1995; 32:134-139. 3. BARR B. Gastric ulcer prophylaxis in the critically-ill equine neonate. In: Recent Advances in Equine Neonatal Care. P. A. Wilkins and J. E. Palmer, (ed). int.info.serv. (www.ivis.org), Ithaca, New York, USA. Disponible en: URL: http://www.ivis.org/advances/Neonatology_Wilkins/barr/ivis.pdf 4. BRONSDON M, GOODWIN S, SLY L, CHILVERS T, SCHOENKNECHT D. Helicobacter nemestrinae sp. nov., a spiral bacterium found in the stomach of a pigtailed macaque (Macaca nemestrina) Int. J. Syst. Bacteriol 1991; 41: 148-153. 5. CANTEL F, MAGRAS C, MARAIS A, FEDERIGHI M, MEGRAUD F. Helicobacter species colonizing pig stomach: molecular characterization and determination of prevalence. Appl Environ Microbiol 1999; 65:4672-4676. 6. CHAN W, HUI P, LEUNG K, CHOW J, KWOK F. Coccoid forms of Helicobacter pylori in the human stomacH. Clin Microbiol Infect Dis 1994; 102: 503 – 507. 7. CHAHINE C, MOUKHACHEN O, CHEDID M, ARAJ G, SHARARA A. Ultrashort regimen of Lansoprazole-Amoxicillin- Azithromycin for eradicating Helicobacter pylori. Am J Health Syst Pharm 2001; 58:1819-1823. 8. CRAWSHAW T, FULLER H. Flexispira rappini suspected in ovine abortion. Vet Res 1994; 134: 507. 9. DAVIES P. Gastric ulcer in pigs and humans: comparative aspects of etiology and risk factor. In: Proc AD Leman Swine Conf, Univ Minnesota 1995; 129-138. 10. DE-GROTE D, VAN-DORN L, DUCATELLE R, VERSCHUUREN A, HAESEBROUCK F. “Candidatus Helicobacter suis”, a gastric Helicobacter from pigs, and its phylogenetic relatedness to other gastrospirilla. Int J Bacteriol 1999; 4:1769-1777. 11. DENT J, MCNULTY C, UFF J. Spiral organisms in the gastric antrum. Rev Lancet 1987; 2:96. 12. DEWHIRST F, SEYMOUR C, FRASE G, PASTER J, FOX J. Phylogeny of Helicobcter isolates from bird and swine feces and description of Helicobacter pametensis sp. nov. Rev Int J Syst Bacteriol 1994; 44: 553560. 13. DIXON M, GENTAN R, YARDLEY J, CORREA P. Classification and grading of gastritis: he updated Sydney System. Am J Surg Pathol 1996; 20(10): 1161-1181. 14. ERNST P, GOLD B. The diseases spectrum of Helicobacter pylori: The immunopathogenesis of gastroduodenal ulcers and gastric cancer. Annu Rev Microbiol 2000; 54: 615 – 640. 15. FERLAY J, BRAY F, PISANI P, PARKIN D. Cancer incidence, motality and prevalence worldwide, Version IARC Cancer Base No. 5 IARC press, Lyon. GLOBOCAN 2000. 16. FERNÁNDEZ K, HANSEN L, VANDAMME P, BEAMAN B, SOLNICK J. Captive rhesus monkeys (Macaca mulatta) are commonly infected with Helicobacter cinaedi. J. Clin. Microbiol 2000; 40:1908-1912. 17. FOX J. The non-H. pylori Helicobacters: Their expanding role in gastrointestinal and systemic diseases. Rev. Gut An international journal for health professionals and researchers in gastroenterology and hepatology 2002; 50: 273 – 283. 18. FOX J. G BATCHELDER M, MARINI R, YAN L, HANDT L, SHAMES B, HAYWARD A, CAMPBELL J, MURPHY C. Helicobacter pylori-induced gastritis in the domestic cat. Infection and Immunity 1995; v. 63, n. 7: 2674-2681. 19. FOX J, CHIEN C, DEWHIRST E, PASTER J, SHEN Z, MELITO L, WOODWARD L, RODGERS G. Helicobacter canadensis sp. nov. isolated from humans with diarrhea as an example of an emerging pathogen. J. Clin. Microbiol 2000; v. 38, n. 7: 2546-2549. 20. FOX J, SHEN Z, XU S, FENG Y, DANGLER A, DEWHIRST E. Helicobacter marmotae sp. nov. isolated from livers of woodchucks and intestines of cats. J. Clin. Microbiol 2002; 40 (7): 2513-2519. 21. GERMANI Y, DAUGA C, DUVAL P, HUERRE M, LEVY M, PIALOX G, SANSONETTI P, GRIMONT P. Strategy for the detection of Helicobacter species by 289 gastric biop sy. Res Microbiol 1997; 148: 315-326. 22. GITNICK G. Diagnosis and management of peptic ulcer disease. Professional Communications Inc. Fulfillment Center. 2 nd Ed., Caddo, OK. USA. 1997: 117-123. 23. GONZALEZ A, PIQUERES P, MORENO Y, CANIGRAL I, OWEN R, HERNANDEZ J, FERRUS M. A novel real time PCR assay for the detection of Helicobacter pullorum-like organisms in chicken products. Int Microbiol 2008; 11: 203-208. 24. HARPER G, FENG Y, XU S, TAYLOR N, KINSEL M, DEWHIRTS E, PASTER J, GREENWELL M, LEVINE G, ROGERS A, FOX G. Helicobacter cetorum sp. nov., a urease-positive Helicobacter species isolated from dolphins and whales. J. Clin. Microbiol 2002; 40 (12): 4536-4543. 25. HEILMANN K., BORCHARD F. Gastritis due to spiral shaped bacteria other than Helicobacter pylori: clinical, histological and ultrastructural findings. Gut An international journal of Gastroenterology and Hepatology 1994; 32: 137-140. 26. HERMANNS W, KREGEL K, BREUER W, LECHNER J. Helicobacter-like organisms: histopathological examination of gastric biopsies from dogs and cats. Rev J Comp Path 1995; 112: 307 – 318. 27. JALAVA K, ON S, VANDAMME P, HAPPONEN I, SUKURA A, HÄNNINEN M. Isolation and identification of Helicobacter spp. from canine and feline gastric mucosa. Appl. Environ. Microbiol 1998; 64: 3998-4006. 28. LEE A, HAZELL S, O’ROURKE J, KOUPRACH S. Isolation of aspiral shaped bacterium from the cat stomach. Rev lnfect. lmmun 1988; 56: 2843-2850. 29. LÓPEZ-BREA M, ALARCÓN T, BAQUERO M, DOMINGO D, ROYO G. Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori. En Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2004; 17: 1 – 25. 30. MARSHALL B. Helicobacter pioneers: firsthand accounts from the scientist who discovered Helicobacters, Editoria: Blackwell journal 2002; 18921982. 31. MATSUKURA N, TAJIRI T, YOKOMURO S, YAMADA S, MORINO K, YAMAHATSU J, TOGASHI A, KAMIYA S, FOX J. Association between Helicobacter bilis in bile and biliary tract malignancies: H. bilis in bile from Japanese and Thai patients with benign and malignant diseases in the biliary tract. Rev. Gut An international journal for health professionals and researchers in gastroenterology y hepatology 2002; Vol. 51: 71 32. MATYSIAK-BUDNIK T, HASHIMOTO K, HEYMAN M, DE MASCAREL A, DESJEUX J, MEGRAUD F. Antral gastric permeability to antigens in mice is altered by infection with Helicobacter felis. Eur J Gastroenterol Hepatol 1999; 11:1371-1377. 33. MENDES N, QUEIROZ M, DEWHIRST E, PASTER J, MOURA B, FOX G. Helicobacter trogontum sp. nov., isolated from the rat intestine. International J. System. Bacteriol 2006; (46) 4: 916-921. 34. MORALES A, BERMUDEZ V. Modelos animales para el estudio de la infección por el género Helicobacter en humanos Rev Soc Med quir Hosp. Emerg Perez de Leon 2008; 1: 0-33 35. MORALES A, GARCIA F, BERMUDEZ V. El Género Helicobacter en los animales domesticos: Una Revision. Rev. Inst. Nac. Hig. “Rafael Rangel” 2010; 41 (2): 63-70 36. MORALES A, BERMÚDEZ V, SOGBE E, RAMÍREZ O, DÍAZ C, ROSSINI T, MONTES I. Estudio Anatomopatologico de Úlceras Gastricas en Burros (Equinus asinus), Departamento de Patología Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela 2008. 37. MORGNER A, LEHN N, ANDERSEN LP, THIEDE C, BENNEDSEN M Y COL. Helicobacter heilmannii-Associated primary gastric low-grade MALT lymphoma: Complete remission after curing the infection. Gastroenterol 2000; 118: 821– 828. 38. MOYAERT H, DECOSTERE A, VANDAMME P, DEBRUYNE L, MAST J, BAELE M, CEELEN L, DUCATELLE R. Y HAESEBROUCK F. Helicobacter equorum sp. nov., a urease-negative Helicobacter species isolated from horse faeces. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 2007; V. 57: 213–218. 39. MOYAERT H, PASMANS F, DECOSTERE A, DUCATELLE R, HAESEBROUCK F. Helicobacter equorum: prevalence and significance for horses and humans. Source: FEMS Immunology & Medical Microbiology 2009; 57 (1): 14-16(3). 40. NILSSON H, MULCHANDANI R, TRANBERG K, STENRAM U, WADSTROM T. Helicobacter species identified in liver from patients with cholangiosarcoma and hepatocellular carcinoma. Gastroenterol 2001; 120:323-324. 41. OUAGLIA N, DAMBROSIO A, NORMANDO G, PARISI A, PATRONO R, RANIERI G, RELLA A, CELANO G. High ocurrente of Helicobacter pylori in raw gota, sheep and cow milk inferred by glmM gene: a risk of food-borne infection?. Int J Food Microbiol 2008; 124: 43-7. 42. PARK J-H, HONG J, PARK J. Experimental infection of mice with tightly coiled spiral bacteria (“Candidatus Helicobacter suis”) originating from the pig stomacH. J Comp Pathol 2003; 129: 154 -160. 43. PAZ V. Determinación de la presencia de Helicobacter spp. En caninos de Valdivia, a través de biopsia gástrica obtenida por endoscopía, identificadas por histopatología y test de ureasa rápida. Memoria de titulación, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, 2002. 44. RODRÍGUEZ B, ARANZAZU D, ORTIZ L. Determinación de Helicobacter spp en cerdos en el departamento de Antioquia, Colombia. Rev Colomb Cienc Pecu 2008; 21:210-218. 45. RODRÍGUEZ-FRANCO F, GARCÍA-SANCHO M, DELGADO J, SAINZ A. Estudio de prevalencia de Helicobacter spp. en 70 perros mediante test de ureasa, Rev. AVEPA 2003; 23(2): 101-106. 46. SOLNICK J, SCHAUER D. Emergence of diverse Helicobacter species in the pathogenesis of gastric and enterohepatic diseases. Clin Microbiol Rev 2001; 14: 59 – 97. 47. SUERBAUM S, KRAFT C, DEWHIRST F, FOX G. Helicobacter nemestrinae ATCC 49396T is a strain of Helicobacter pylori (Marshall et al. 1985) Goodwin et al. 1989, and Helicobacter nemestrinae Bronsdon et al. 1991 is therefore a junior heterotypic synonym of Helicobacter pylori. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 2002; 52: 437439. 48. SUERBAUM S, MICHETTI P. Helicobacter pylori infection. N. Engl. J. M. 2002; 347:1175-1186. 49. THIBAUT J, PAZ V, PAREDES H, ERNST S. Determinación de la presencia de Helicobacter spp., en perros, mediante biopsia gástrica obtenida por endoscopía. Rev. Cient. FCV-LUZ 2007; Vol. XVII (3): 217 – 225. 50. VALDÉS A. Helicobacter spp. ¿Nuevo patógeno en caninos y felinos?. Monografías Med Vet 2000: 117 – 123. 51. WALDENSTROM J, ON W, OTTVALL R, HASSELQUIST D, HARRINGTON S, OLSEN B. Avian reservoirs zoonotic and potential of the emerging human pathogen Helicobacter canadensis. App. Environm. Microbiol 2003; 69 (12): 7523–7526.