1 Teoría social Tradiciones teóricas, paradigmas emergentes y

Anuncio
1
ITESO
Departamento de Estudios Socioculturales
Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura
Teoría social
Tradiciones teóricas, paradigmas emergentes y nuevas figuras.
Jorge Ramírez Plascencia
joraplas@gmail.com
Presentación
La materia de teoría social forma parte del Área Fundamental de la maestría.
Junto con otras cuatro asignaturas, el propósito de esta área es “el
reconocimiento sistemático de modelos teórico- metodológicos y explicaciones
reflexivas y contextuales sobre los sistemas y procesos de comunicación en
términos de producción social de sentido”.
Como se sabe, la teoría social es una denominación genérica que abarca más de
doscientos años de reflexión moderna sobre la sociedad y los individuos. Se trata
de un campo híbrido y complejo de proposiciones, modelos y grandes
sistematizaciones que provienen de tradiciones filosóficas y empíricas
localizadas en la sociología, la antropología, la historia y la economía, al menos.
Como es una convención para cursos que abordan esta materia, el programa que
presentamos aspira a ofrecer un panorama amplio de las tradiciones, paradigmas
y figuras más significativas del campo. Esta amplitud de miras permite conocer
los principales hitos de la teoría social clásica y contemporánea, así como las
visiones emergentes que han ido tomando forma en los últimos años.
El curso se desarrollará a lo largo de 15 sesiones. Cada sesión estará dedicada a
revisar y discutir una expresión significativa de la teoría social, con base en un
texto que ofrezca una perspectiva general y otros más que sean de lectura
directa de teóricos representativos de cada expresión. Se trata de un curso
exigente que demandará mucha capacidad lectora y amplias habilidades de
comprensión, reflexión y crítica de textos.
Objetivos
1. Lograr una visión lo más amplia posible del pensamiento social clásico y
contemporáneo.
2. Sensibilizar acerca de las diferencias ontológicas, epistemológicas y de
teoría del pensamiento social.
3. Obtener claves interpretativas que permitan estudiar por cuenta propia
las características particulares de las teorías.
2
4. Lograr una perspectiva crítica sobre las diversas expresiones de la teoría
para valorar sus alcances y limitaciones.
Contenido del curso
Temas
1.Teoría y argumentación
2. ¿Qué es la teoría social?
3. La tradición durkheimiana
4. La tradición del conflicto
5. La tradición micro-interaccionista
6. La tradición racional-utilitaria
7. Estructuralismo y post-estructuralismo.
8. La teoría crítica de la sociedad
9. La sociología de Pierre Bourdieu
10. La teoría de la estructuración de Anthony Giddens
11. Teorías funcional y sistémica.
12. La teoría social feminista y post-feminista
13. La teoría del actor-red
14. La sociedad red y líquida.
15. Nuevas figuras
Actividades de aprendizaje.
Las actividades de aprendizaje previstas a lo largo del semestre se resumen en
el cuadro siguiente:
TIPO
ACTIVIDAD
TIPO DE
ESPACIO
BCD3
Participación en seminarios y/o sesiones
grupales de análisis y discusión.
Salón
BCD4
Presentación de productos y/o resultados
del trabajo individual o en equipo.
Salón
TIE1
Análisis de productos comunicacionales,
estéticos o culturales.
Salón
TIE2
Búsqueda, procesamiento y análisis de
información de fuentes documentales.
Bibliotec
as
virtuales
3
TIE6
Elaboración de monografías, ensayos o
síntesis
conceptuales
sobre
temas Casa,
específicos.
biblioteca
TIE7
Elaboración de resúmenes, reseñas o
informes de lectura.
Casa,
biblioteca
La dinámica de cada sesión consistirá en un espacio tipo seminario al inicio de la
clase. Se espera con ello indicar las coordenadas generales de los textos leídos,
identifcar los temas importantes y crear un marco común de entendimiento de
las lecturas. Más tarde, el profesor presentaría una síntesis y mostraría los puntos
relevantes y críticos de los textos examinados.
Lo anterior supone trabajo previo de lectura de los materiales programados para
cada sesión. Esta actividad deberá fructificar en la hechura de un reporte con
características específicas que se indicarán en la primera sesión del curso.
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación
Los seminarios son fundamentales para el desarrollo del curso y el
aprovechamiento de sus contenidos. Por ello, es necesaria la participación activa
en el mismo mediante lecturas previas e intervención en clase.
Los reportes de lectura se toman como evidencia del trabajo previo y del
compromiso con el curso. De ahí que se considerarán un criterio de evaluación
importante.
En la medida en que el curso está planeado para impulsar la comprensión teórica
de los objetos de investigación conducente a la elaboración de tesis, uno de los
principales propósitos del curso será elaborar un marco teórico que, basado en
parte en las lecturas programadas y en investigación adicional por parte del
alumno, permita comenzar a apropiarse de una teoría relevante al trabajo de
tesis.
Los criterios de calificación serán los siguientes:
Elaboración de reportes……………….40
Participación en clase……………….….20
Documento de marco teórico……...40
Lecturas básicas y obligatorias
4
18 de agosto. Sesión 1.Teoría y argumentación.
 Presentación del curso, estructura de contenidos y dinámica de trabajo
 La argumentación como modo de construir y evaluar teorías.
Toulmin, Stephen (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: península.
Phelan, P., & Reynolds, P. J. (1996). Argument and evidence. Critical analysis
for the social sciences. London; New York: Routledge.
25 de



agosto. Sesión 2. ¿Qué es la teoría social?
Los múltiples significados del término “teoría”
Niveles de generalidad de las teorías
Las teorías como recursos para explicar
Abend, Gabriel. (2008). The Meaning of ‘Theory’. Sociological Theory, 26(2),
173-199.
Alexander, J. C., & Gardini, C. (1997). Cap. 1. ¿Qué es la teoría?: Las teorías
sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial: análisis multidimensional.
Barcelona: Gedisa.
Boudon, R. (1991). What Middle-Range Theories Are. Contemporary Sociology,
20(4), 519-5
Hedström, Peter. (2005). Dissecting the social: on the principles of analytical
sociology. Cambridge, UK. New York: Cambridge University Press.
Homans, G.C. “La teoría sociológica en la actualidad”. En: Faris, R. E. L. (1975).
La ciencia de la sociología: tratado de sociología I. Barcelona: Editorial
Hispano Europea.
1 de



septiembre. Sesión 3. La tradición durkheimiana
Panorama General
La importancia del ritual: Randall Collins
Por una sociología cultural: Jeffrey Alexander
Collins, Randall (1994). Four sociological traditions. Oxford: Oxford University
Press, cap. 1.
Durkheim, Emile y Mauss, Marcel (1996). “Sobre algunas formas primitivas de
clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas”.
En: Clasificaciones primitivas (y otros ensayos de antropología positiva).
Barcelona: Ariel.
Douglas, Mary. Natural symbols. New York: Routledge, 2003, cap. 4.
Collins, Randall (2004). Interaction ritual chains. Princeton: Princenton
University Press, cap. 1.
Alexander, Jeffrey (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las
ciencias complejas. Barcelona: Anthropos, pp.-125-140.
8 de septiembre.Sesión 4. La tradición del conflicto
5




Panorama general.
El universo marxista
Simmel como teórico del conflicto
Lewis Coser y las propiedades cohesivas del conflicto
Collins, Randall (1994). Four sociological traditions. Oxford: Oxford University
Press, cap. 1.
Marx, Karl. La ideología alemana. Madrid: Akal, 2014, p. 13-69
Simmel, Georg (1927) “La lucha”. En: Sociología. Estudios sobre las formas de
socialización. Madrid: Revista de Occidente.
Coser, Lewis A. Las funciones del conflicto social. México: Fondo de cultura
económica, caps. 7 y 8.
15 de




septiembre. Sesión 5. La tradición micro-interaccionista
Panorama General.
Max Weber y la acción significativa
La etrnometodología: Harold Garfinkel.
Los marcos de la experiencia: Erving Goffman.
Collins, Randall (1994). Four sociological traditions. Oxford: Oxford University
Press, cap. 4.
Baert, Patrick (2001). La teoría social en el siglo XX. Madrid: Alianza Editorial,
cap. 3.
Weber, Max (2005). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica,
cap. 1
Gafinkel, Harold (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos,
cap. 1. ¿Qué es la etnometodología?.
Goffman, Erving (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid:
CIS, caps. 1 y 2.
22 de septiembre. Sesión 6. La tradición racional-utilitaria
 Panorama general.
 La búsqueda de mecanismos: Jon Elster y James Coleman
Collins, Randall (1994). Four sociological traditions. Oxford: Oxford University
Press, cap.2. “La tradición racional utilitaria”.
Elster, Jon. Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las
ciencias sociales. Barcelona: Gedisa, 1996. Caps. 1 y 2.
Coleman, James. Fundamentos de teoría social. Madrid: CIS, 2011
“introducción.”
29 de septiembre. Sesión 7. Estructuralismo y post-estructuralismo.
 Panorama General.
 Tras la estructura de los mitos: Levi-Strauss.
6

Discurso y poder en la obra Michel Foucault.
Elliot, Anthony (2014). Contemporary social theory. An introduction. London:
Routledge, segunda edición, caps. 4 y 5.
Levi-Straus, Claude. Mito y significado. México: Alianza Editorial.
Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona: tusquets.
Foucault, Michel (2006). La gubernamentalidad ("gouvernementalité"»; curso del
College de France, año 1977-1978: «Seguridad, territorio y población», 4a
lección, 1 de febrero de 1978). En: Seguridad, territorio y población.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
6 de



octubre. Sesión 8. La teoría crítica de la sociedad.
Panorama general
La expresión clásica de la teoría crítica: Adorno y Horkheimer
La comprensión y crítica de la modernidad: Habermas y Honneth
Elliot, Anthony (2007). Contemporary social theory: an introduction. New York:
Routledge, caps. 3 y 7.
Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. “La indutria cultural. La ilustración como
engaño de masas”. En: Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta, 1998.
Habermas, Jürgen. “Sistema y mundo de la vida”. En: Teoría de la acción
comunicativa. Buenos Aires: Taurus. Pp. 161-214.
Honneth, Axel. La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica, capítulos 4 y
5.
13 de octubre. Sesión 9. La sociología de Pierre Bourdieu
 Panorama General.
 Las nociones de campo, habitus y capital.
Bourdieu, Pierre (2003). “La lógica de los campos”. En: Una invitación a la
sociología reflexiva/ Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant. Buenos Aires: Siglo XXI.
-------- (1991). El sentido práctico. Madrid: taurus, caps. 3,4 y 5.
-------- (2000) “Las formas del capital”. En: Poder, derecho y clases sociales.
Bilbao: Desclée de Brouwer, Cap. IV.
20 de




octubre.Sesión 10. La teoría de la estructuración de Anthony Giddens
Panorama General.
La teoría de la estructuración
Crítica de la modernidad
La identidad del yo.
Baert, Patrick . La teoría social en el siglo XX. Madrid: Alianza Edtorial, cap. 4.
Giddens, Anthony (2003). La constitución de la sociedad. Bases para una teoría
de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu, cap. 1 y 6.
7
Giddens, Anthony. Modernidad tardía e identidad del yo. Barcelona: península,
1994.
Giddens, Anthony. Un mundo desbocado. Madrid: taurus, 1999, introd., caps. 13.
27 de



octubre.Sesión 11. Teorías funcional y sistémica.
Panorama General
Talcott Parsons
La sociedad como sistema de comunicación: Niklas Luhman
Joas, H., Knöbl, W., Skinner, A., 2009. Social theory: twenty introductory
lectures. Cambridge University Press, Cambridge, UK; New York., Cap 11.
“Niklas Luhmann’s radicalization of functionalism”.
Sciortino, Giuseppe (2009). “Functionalism and social system theory”. En:
Turner, Jonathan H. The new blackwell companion to social theory.
Oxford: Blackwell.
Luhmann, Niklas. La sociedad de la sociedad. Barcelona: Herder, 2008, cap. 2.
“Medios de comunicación simbólicamente generalizados”.
3 de



noviembre. Sesión 12. La teoría social feminista y post-feminista
Panorama general
Judith Butler
Donna Haraway
Elliot, Anthony (2014). Contemporary social theory. An introduction. London:
Routledge, segunda edición, cap. 8.
Haraway, Donna J. "Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo
socialista a finales del siglo XX". En: Ciencia, cyborgs y mujeres. La
reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Butler, Judith (2007). El género en disputa. Feminismo y la subversión de la
identidad. Barcelona: Paidós, cap. 1.
10 de



noviembre. Sesión 13. La teoría del actor-red
Panorama General.
Michel Callon
Bruno Latour
Dolwick, Jim S., (2009). “The Social” and Beyond: Introducing Actor-Network
Theory. J Mari Arch 4, 21–49.
Callon, M. (1987). “Society in the Making: the Study of Technology as a Tool for
Sociological Analysis”. In W. E. Bijker, T. P. Hughes and T. J. Pinch (Eds.)
The Social Construction of Technical Systems: New Directions in the
Sociology and History of Technology. Cambridge, Mass. and London, MIT
Press: 83-103.
8
Latour, Bruno. “Techonology is society made durable”. In J. Law (editor) A
Sociology of Monsters Essays on Power, Technology and
Domination,Sociological Review Monograph N°38 pp. 103-132, 1991.
17 de



noviembre. Sesión 14. Sociedades en riesgo, en red y líquidas.
Panoram General
Manuel Castells
Zygmunt Bauman
Elliot, Anthony (2014). Contemporary social theory. An introduction. London:
Routledge, segunda edición, cap. 10.
Beck, Ulrich (2001). “La reinvención de la política. Hacia una teoría de la
modernización reflexiva. En: Beck, Giddens y Lash. Modernización
reflexiva. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, Manuel (2012). Comunicación y poder. México: Siglo XXI, cap. 3. “Redes
de mente y poder”.
Bauman, Zygmunt (2002). La sociedad sitiada. Madrid: Fondo de Cultura
Económica, introd. y cap. 1.
24 de





noviembre. Sesión 15. Nuevas figuras
Panorama General
Giorgio Agamben
Slavoj Zizek
Manuel Delanda
Byung-Chul-Han
Elliot, Anthony (2014). Contemporary social theory. An introduction. London:
Routledge, segunda edición, “Afterword”.
Agamben, Giorgio (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida.
Valencia: Pre-Textos, pags.. 211-239.
Zizek, Slavoj. Sobre la violencia. Barcelona: paidós
Byung Chul Han (2014). En el enjambre. Barcelona, Herder Editorial.
DeLanda, Manuel (2006). A New Philosophy of Society: Assemblage Theory and
Social Complexity. New York: Continuum, cap.1.
1 de diciembre. Sesión 16. Evaluación
 Balance y evaluación del curso.
 Presentación de trabajos.
Bibliografía complementaria:
9
Aronowitz, Stanley
(2015). Against Orthodoxy: Social Theory and Its
Discontents. New York: Palgrave Macmillan.
Freese, Lee. 1980. Theoretical Methods in Sociology Seven Essays. Pittsburgh:
University of Pittsburgh Press.
Law, Alex y Eric Royal Lybeck (2015). Sociological Amnesia: Cross-Currents in
Disciplinary History. Burlington: Ashgate.
Sica, Alan (1998) What Is Social Theory? The Philosophical Debates. Malden,
Mass.: Blackwell.
Swedberg, Richard. 2012. The art of social theory. Princeton, N.J.: Princeton
University Press.
Descargar