“Vénus dévoilée”: reseña de una exposición

Anuncio
Acerca de la “Vénus dévoilée”: reseña de una exposición sobre el cuerpo
descubierto.
Ana Goutman
(Universidad Autónoma de México)
Herman Parret, semiólogo belga, publica en la Revista “Nouveaux Actes
Sémiotiques” de la Universidad de Limoges en Francia, en el año 2003, una nota
sobre la exposición que se llama “Vénus dévoilée” (dévoiler: quitar o levantar el
velo: descubrir) organizada por Europalia, organismo financiado por la Comisión de
la Unión Europea, en Bruselas de octubre del 2003 a febrero del 2004.
La información pertinente es que tres semiólogos idearon esta exposición,
Umberto Eco, Omar Calabrese y el mismo Herman Parret. El detonador, según el
autor de la nota, es que el concepto de la exposición puede ser calificado de semioanalítico.
Los
semióticos que
preocupados
por
trabajan
destacar
a partir de un
particularmente
una
cierto concepto están
escenografía
adecuada
y
contextualizante -valga el galicismo- de la exposición y señalan una manera de
indagar sobre un área que parece ajena, generalmente, a la comunicación.
¿Cuál es el concepto que genera una exposición con puntos de vista
originales e innovadora?
Umberto Eco había lanzado la idea hace muchos años de un museo ideal
fundado en el análisis de un obra única. Experiencia que se ha realizado en el
museo Rijs de Ámsterdam.
Tal museo ideal no tendría más que obras originales, y se presentaría
sobretodo como un museo virtual donde integrar copias y toda suerte de
tecnologías
de
reproducción
que
reproducen
con
total
fidelidad.
Eco
está
convencido el placer estético y la comprensión cultural que depara una visita a un
museo clásico son relativos.
Por lo mismo el uso inteligente de copias y de pantallas de video que
reproducen la obra en sus detalles aumenta el deseo de la belleza, porque haría
posible una contemplación minuciosa y atenta para analizar la obra de arte
convenientemente desde el punto de vista del contenido y de la forma. Aunque el
acontecimiento es contingente, debido a que los azares de los museos no permiten
que haya obras que se desplacen, Eco ve la necesidad de apoyar el placer y la
atención del público.
1
Parret opina que la exposición que está en el museo de Bruselas debe su
éxito a Omar Calabrese y a sus colaboradores no sólo por la mirada del arte del
Renacimiento veneciano o de la cultura italiana en general, sino para la semiótica
visual y la semiótica estética.
En el catálogo, Calabrese introduce algunas nociones de su epistemología y
refiere que la “Venus d’Urbino” de Tiziano como toda obra de arte guarda misterios,
a los que se pueden aplicar metodologías heurísticas variadas y ecuménicas. Ya
sea el análisis oportuno relativo a la obra y a los acontecimientos históricos, e
igualmente a la relación del artista con la cultura no solamente pictórica, de su
tiempo. También se trata de estudiar la obra en sus relaciones internas desde el
punto de vista puramente estructural y abstracto.
Calabrese insiste en un principio duro de su epistemología: la obra debe ser
considerada como un texto, lo que quiere decir por una parte una obra es una
entidad con contornos y limites definidos y por otra parte la obra se constituye en
una textura, una trama a partir de una arquitectura subyacente.
Calabrese afirma que la obra es un conjunto molar unitario dotado de
relaciones internas entre todas sus partes constitutivas. Pero en tanto que es un
todo, la obra es al mismo tiempo una parte de un conjunto más vasto que se
extiende en el patrimonio pictórico y cultural de la Antigüedad a nuestros días.
Se puede ver también en la exposición de Bruselas que los prototipos
etruscos conversan con las transposiciones de la Venus de Tiziano de Magritte,
Chirico, Delvaux, Modigliani, Pistoletto. No hay ninguna ingenuidad en esta
epistemología: Calabrese sabe bien que según el adagio saussuriano, el método o
el punto de vista crea el objeto. Por esto Parret insiste que es una exposición
pensada por Calabrese aun cuando el observador empírico que él es tienda a auto
purificarse en observador ideal.
La exposición así como el catálogo, tiene tres partes. La primera muestra los
orígenes o los diferentes tipos de contextos que dan sentido a la Venus de Urbino
(1538). En el contexto histórico: Tiziano discípulo y colaborador de Giorgione,
pintor de otra obra de arte, la “Vénus endormie” (1515) y la historia controvertida
de la orden, inhabitual del duque de Urbino, de este “cuadro nupcial” que es la
Venus de Urbino.
Enseguida, el contexto intelectual : el cenáculo humanista e intelectual de
los artistas, sabios y eruditos en Venecia y en Europa en las primeras décadas del
Cinquecento (Aretino, Castiglione, Vesale, Giulio Romano, Bembo). En el contexto
2
filosófico se señala la renovación del erotismo neoplatónico en Venecia, típico según
la mirada del modelo antagonista de Florencia (Miguel Angel). Siete contribuciones
del catálogo corresponden a esta primera sección de la exposición.
La segunda parte concierne al análisis interno del cuadro y tres motivos
están privilegiados: el rojo y sus variaciones como color simbólico del Ticiano, los
objetos de Venus testimonian el ideal de la belleza a la italiana y el motivo del
centro (noeud), particularmente valioso para Calabrese que ve allí un lugar donde
lo abstracto nace de lo figurativo.
El catálogo comprende tres artículos que conciernen estos temas. Se
encuentra en esta segunda sección de la exposición, para el análisis del rojo del
Ticiano, una bella documentación sobre la fabricación, la importación y la utilización
de los rojos múltiples, entre otros, el que usa Ticiano para la curación del
encarnado de la piel del cuerpo desnudo de la Venus.
En la tercera sección se visualiza
iconográfico.
la prehistoria y la historia
del modelo
Se atraviesa el XVI y el XVII, el manierismo y el barroco donde la
Venus testimonia un gran erotismo, la tensión sexual; el XVIII donde la Venus está
“sin nombre” frívola, ligera, libertina; el XIX el de los desnudos académicos y las
grandes pasiones románticas. Hasta el XX la Venus contemporánea, la de la cita, la
ironía y la disolución de los modelos clásicos. Y los descubrimientos de las
transposiciones contemporáneas de la Venus del Ticiano.
El texto de Omar Calabrese nos interna con rigor y transparencia a través de
la historia del modelo iconográfico (nos propone un viaje iconográfico) luego de
haber diseñado de una manera bien precisa la historia o las historias del origen de
la obra, su encargo y su fabricación en la primera mitad del Cinquecento, y luego
de haber analizado a Venus en todos sus detalles. (lo abstracto en lo figurativo, el
sistema de los objetos, etc.). Calabrese recorre todos los componentes de la
exposición volviendo siempre y con fundamento al concepto mismo de la exposición
y a su método semio-analítico.
Hay que reconocer que este concepto está encarnado en la escenografía que
presentaron los dos arquitectos de Milán, Cerri y Colombo que respeta lo construido
en los XX por Victor Horta.
Lucia Corrain, excelente semióloga contribuye al catálogo con un trabajo
“Les sens de Vénus” donde analiza la sintaxis sensorial
del cuadro en semiótica
visual. Este cuadro provoca una cenestesia de orden táctil, si bien diversos tipos de
poli sensaciones están representados por el Ticiano en sus “Figuraciones” de Venus.
3
Sin embargo Lucía Corrain concluye que estos cuadros que vehiculan una
polisensorialidad se vuelcan a favor de un solo sentido que representa la esencia de
la pintura: la vista.
Después de otras consideraciones, Parret dice que lo que hace de la Venus
de Urbino del Tiziano un gran desnudo, un éxito para la semiótica “en su largo
debate con la historia del arte” es la transgresión del tabú del tacto.
“Vénus devoilée” es un éxito para la semiótica que a pesar de su rigor
epistemológico se construye con la atención y el interés por la aisthésis, por la vida
de las formas sensibles. Es en resumen la tarea de la semiótica, la significación de
esas formas que el sujeto espectador descubre en su propia experiencia estética,
sensible.
Como dice Stefania Caliandro, preguntarse por la manera en que el sentido
emerge de la percepción, relacionar el sentido a los sentidos supone tomar en
cuenta la implicación del cuerpo que percibe, en tanto que individuo, en tanto que
ser social también1.
El itinerario de los semiólogos explora la existencia de un concepto para
organizar la exposición, lo que configura una manera de investigar.
1
Stefanía Caliandro, quien ha coordinado el nº 69 de la revista "Tangence", que lleva por título
"Perceptions", explica sobre el plural del título aplicado
al arte. El comentario corresponde a Odile Le Guern en la p. 155 de su nota publicada en la Revista
"Nouveau Actes Sémiotiques" 89-90- 91,2003, PULIM, Université de Limoges; p.155-159.
4
Descargar