A través de las verificaciones efectuadas en diferentes entidades

Anuncio
ACTUACIONES ESPECIALES
Emergencia nacional de diciembre 1999
El Gobierno Nacional a raíz de las lluvias que afectaron el territorio nacional a finales del
año 1999, emprendió un conjunto de acciones con el propósito de mitigar las consecuencias
de ese fenómeno climatológico. En una primera fase procuró el rescate y salvamento de los
afectados, operación en la cual participó activamente la Fuerza Armada Nacional, junto con
el Sistema Nacional de Defensa Civil y un cuantioso grupo de voluntarios.
Posteriormente, en sesión del Consejo de Ministros N° 71 del 21-12-2000, se constituyó la
Comisión Nacional de Emergencia (CONACEM) coordinada por el Ministro de Salud y
Desarrollo Social, e integrada por los ministerios de Infraestructura; Energía y Minas; del
Interior y Justicia; Relaciones Exteriores; Educación, Cultura y Deportes; Ciencia y
Tecnología; Defensa; y Secretaría de la Presidencia, iniciándose así la segunda fase,
orientada a la atención del impacto inicial causado por la catástrofe en las áreas de vialidad,
vivienda, comunicaciones, alimentos, agua, manejo de desechos tóxicos, salud,
organización social, educación, situaciones de peligro y seguridad ciudadana. La fase 3, que
comprende la evaluación de los daños y la reconstrucción integral de las zonas afectadas, a
la fecha de corte de este informe se encuentra en ejecución.
La labor fiscalizadora de esta Contraloría General en el marco de esa gestión
gubernamental, se circunscribió a los aspectos siguientes:
•
Identificación de las fuentes de los recursos utilizados y cuantificación de su monto,
especialmente los manejados por el Fondo de Inversiones de Venezuela y por el
Ministerio de la Secretaría de la Presidencia.
•
Inspección fiscal en los 8 campamentos sociales de recepción, distribución y control,
apostados entre Macuto y Anare, en el estado Vargas, y 9 refugios ubicados en las
guarniciones militares del país.
•
Evaluación del manejo de los recursos por parte del Servicio Autónomo Fondo Único
Social (SAFUS), coordinador del Subcomité de Damnificados y Refugios del
CONACEM; del Municipio Vargas, en el estado Vargas; del Programa de Alimentos
Estratégicos (PROAL), que suministró la alimentación para los distintos refugios; la
Corporación Venezolana de Guayana (CVG), en cuanto a la atención de los
7
Informe de Gestión 2000
Gestión Fiscalizadora
damnificados trasladados al “Campamento Guri”; las acciones emprendidas por la
Corporación Venezolana de Turismo (CORPOTURISMO), para recuperar las
propiedades afectadas por la tragedia; las empresas del sector eléctrico en su gestión
dirigida a la restitución del servicio; el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES),
por la atención de los daños en Parques Nacionales y de Recreación.
•
Auditoría técnica de la presa “El Guapo”, ubicada en el estado Miranda, con miras a
determinar las posibles causas que originaron el colapso del aliviadero.
•
Actividades generales de inspección referidas a la cuantificación y registro de los daños
sufridos en los estados Anzoátegui, Falcón, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Vargas,
Yaracuy y Zulia.
Como resultado de su actividad fiscalizadora esta Contraloría General determinó, al 31-122000, fecha de corte de la intervención fiscal para la presentación de este Informe de
Gestión, lo siguiente:
•
Importantes objetivos gubernamentales fueron cumplidos satisfactoriamente, entre los
cuales son de destacar: la evacuación oportuna de los sobrevivientes; el acopio y
distribución de ayudas materiales a los afectados por la tragedia; la habilitación de
espacios para su albergue; la atención prestada en los centros de salud a heridos y
lesionados; la implementación de operativos por parte de la Oficina Nacional de
Identificación, Dirección General Sectorial de Extranjería (ONI-DEX), para resolver los
problemas de identidad.
•
También son relevantes por la prontitud con la cual fueron atendidos, la reparación
parcial de los tramos correspondientes a las redes de distribución de energía eléctrica; la
limpieza, identificación y realmacenaje de los materiales tóxicos en el puerto de La
Guaira; la remoción de escombros; rehabilitación de vías; canalización de ríos y
quebradas; y recuperación de estaciones de bombeo, red de cloacas y drenajes,
fundamentalmente en los estados Vargas, Miranda y Falcón.
Aunado a lo anterior, los esfuerzos tendentes a solventar el problema habitacional, hicieron
posible que al 05-12-2000, de un total de 17.526 damnificados que estaban ubicados en 128
refugios, solamente quedan por reubicar 4.051 personas debido al particular interés de ser
mudados a localidades donde las viviendas aun no estaban concluidas.
En relación con los aspectos de índole financiera, según información obtenida al 31-122000, los organismos de la administración central, descentralizada, estadal y municipal, en
8
Actuaciones Especiales
Emergencia Nacional de Diciembre de 1999
principio, erogaron con cargo a sus presupuestos ordinarios correspondiente a los años
1999 y 2000, un total de Bs. 11.805,72 millones y Bs. 18.186,25 millones, respectivamente,
mediante la modificación y reorientación de la planificación original de cada uno de ellos,
tal como se muestra a continuación:
CUADRO N° 1
RECURSOS PROPIOS UTILIZADOS EN LA EMERGENCIA NACIONAL
(Millones de bolívares)
Administración
Central
Descentralizada
Estadal
Municipal
Total
Organismo
Ministerio de Transporte y
Comunicaciones (MTC)
Ministerio de Desarrollo Urbano
(MINDUR)
Ministerio de Salud y Desarrollo
Social (MSDS)
Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes (MECD)
Ministerio del Interior y Justicia
Fondo Fortalecimiento Social (FFS)
FEDE
Fundación para Programas
Escolares (FUNDAESCOLAR)
Instituto Nacional del Menor (INAM)
Instituto Nacional de Nutrición (INN)
Corporación Venezolana de
Guayana (CVG)
Miranda
Vargas (s/órdenes de pago)
Veroes
Bolívar
Monje
Acosta
Cacique Manaure
Silva
Monseñor Iturriza
Presupuesto
1999
2000
4.304,06
69,57
18,37
15.301,82
2.094,74
2.094,74
2.529,40
1.917,49
210,00
522,27
17,42
1,00
265,99
150,00
100,00
315,18
1,04
3,00
2,21
3,79
2,00
62,73
5,15
11.805,72
18.186,25
Hasta el 12-05-2000 el Ejecutivo Nacional había decretado créditos adicionales por Bs.
712.220,44 millones, financiados con recursos provenientes de la emisión y colocación de
Bonos de la Deuda Pública Nacional y de rectificaciones, traspasos e insubsistencias del
presupuesto del año 1999 (Bs. 708.771,68 millones), así como de donaciones recibidas a
través de la banca privada y entidades de ahorro y préstamo (Bs. 3.448,76 millones).
Los recursos adicionales de referencia (Bs. 712.220,44 millones) utilizados entre otros
renglones en:
•
Los ministerios de Finanzas (MF) y de Planificación y Desarrollo (MPD) junto con el
Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV), firmaron convenio en el mes de enero de
9
Informe de Gestión 2000
Gestión Fiscalizadora
2000 para la apertura del “Fideicomiso de Reconstrucción” por un monto inicial de Bs.
53.473,40 millones. Este monto fue incrementado hasta alcanzar Bs. 157.963,40
millones.
•
Con recursos de ese primer fideicomiso se constituyeron 3 adicionales en junio de 2000
por un total de Bs. 16.544,00 millones, con el Servicio Autónomo de Sanidad
Agropecuaria (SASA), Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) y
Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), dirigidos, según los
contratos suscritos, a la atención de los requerimientos siguientes: obras de
infraestructura agrícola en los Estados afectados; Programa de Rehabilitación de
Parques Industriales del año 2000; desarrollo del Programa Emprendedores e
Innovadores “Antonio José de Sucre”; construcción de 39 escuelas bolivarianas en el
Distrito Federal y los estados Zulia, Miranda, Falcón, Vargas, Carabobo, Barinas, Lara,
Guárico, Apure y Bolívar.
•
En el mismo mes de junio 2000 el FIV y los ministerios de Finanzas y de Salud y
Desarrollo Social abrieron otro fideicomiso por Bs. 16.955,28 millones, con el objeto de
otorgar los recursos al CONACEM para atender las familias afectadas. Según oficio de
la Gerencia de Administración del Fondo de Inversiones de Venezuela, suscrito por el
Gerente de Administración de Fondos y el Coordinador de Comercialización y
Negocios Fiduciarios con cargo a éste, al 16-11-2000, se habían desembolsado Bs.
15.661,88 millones, utilizados en adquisiciones de alimentos y medicamentos, y para
cubrir gastos incurridos en la dotación de viviendas a los damnificados y en el programa
de generación de empleos.
•
A pesar de que la extinta Asamblea Nacional Constituyente, mediante Decreto N° 629
de fecha 03-01-2000 autorizó el uso de los recursos del Fondo de Inversión para la
Estabilización Macroeconómica (FIEM) en la atención de la emergencia nacional, al
30-11-2000 estos no habían sido utilizados , según lo informado por la Gerencia de
Obligaciones Internacionales del Banco Central de Venezuela.
•
Por otra parte, el Ministerio de la Secretaría de la Presidencia recibió recursos con
carácter de donaciones de organismos y personalidades nacionales e internacionales, los
cuales fueron transferidos al Fondo Nacional de Desarrollo Urbano (Bs. 1.180,12
millones y US$ 2,76 millones), para la construcción de soluciones habitacionales, que
serían asignadas a los damnificados del estado Vargas.
10
Actuaciones Especiales
Emergencia Nacional de Diciembre de 1999
•
Al 05-12-2000, según información suministrada por SAFUS, permanecían 4.051
personas integrantes de 1.051 familias en 26 centros civiles y guarniciones habilitadas
como refugio temporal. De acuerdo con la misma información, estas familias continúan
bajo protección del mencionado servicio en lo que respecta a empleo rápido
alimentación, entre otros.
A la par del cumplimiento de aquellos cometidos gubernamentales, esta Contraloría
General determinó fallas y deficiencias principalmente vinculadas con los controles
internos que deben ser atendidas con prontitud, para garantizar la correcta utilización de los
recursos públicos involucrados en esa importante gestión, sobre todo en las actividades
ulteriores a la etapa crítica ya superada. Las deficiencias observadas son las que se indican:
•
El Fondo de Fortalecimiento Social (FFS) –actual SAFUS– suscribió 19 convenios que
totalizan Bs. 1.914,49 millones, con personas jurídicas de carácter privado
(Organizaciones No Gubernamentales –ONG–, fundaciones y asociaciones civiles) y
con direcciones regionales de la Fundación PROYECTO-PAÍS y otras entidades
militares, para llevar a cabo diferentes acciones relacionadas con la atención de los
casos de emergencia y desarrollar el programa de generación de empleos para los
damnificados. En esos convenios esta Contraloría General observa: a) se prevé el pago
total del monto de cada convenio dentro de los tres días siguientes a su suscripción y no
de manera progresiva, conforme al desarrollo de las actividades objeto de los mismos;
b) no se establece cronograma de ejecución de los proyectos que permita efectuar
seguimientos efectivos a las diferentes fases en ejecución; c) no limita la población
receptora de las actividades a realizar por dichas organizaciones; d) se establece como
único control la presentación de un informe final de actividades y gastos, en lugar de
informes parciales que coadyuven a subsanar eventuales fallas durante el proceso; e) no
se prevé penalización a las organizaciones por retardo en la ejecución de los programas,
así como la constitución de garantías para asegurar el cumplimiento de las obligaciones.
•
No se ejerce control sobre el avance de las actividades desarrolladas por las ONG.
•
Deficiente planificación y coordinación en la ejecución de las actividades promovidas
por el FFS con las guarniciones militares de los diferentes estados. Esta circunstancia ha
ocasionado, entre otros problemas la entrega de dotaciones en cantidades superiores al
número de viviendas realmente adjudicadas, situación observada en los estados
Guárico, Apure y Monagas, con el suministro de equipos para 430 viviendas, cuando
las adjudicadas eran 198, manteniéndose el resto de los suministros en condiciones no
11
Informe de Gestión 2000
Gestión Fiscalizadora
apropiadas de almacenamiento, hasta tanto se contara con disponibilidad de las
respectivas unidades habitacionales.
•
Al 05-12-2000, el SAFUS había suscrito 145 convenios con las ONG, por un total de
Bs. 29.274,01 millones, destacan en algunos la entrega de recursos por un total de
1.974,00 millones, sin la previa aprobación del proyecto y suscripción del convenio
correspondiente; igualmente, otros por Bs. 8.186,26 millones, con proyectos aprobados
sin cumplir los requisitos documentales necesarios.
•
Los soportes que genera el proceso de rendición de cuenta por parte de las ONG no
están debidamente archivados, lo cual dificultó verificar la sinceridad, correcta
inversión de los recursos entregados, así como el nivel de avance de los proyectos
iniciados en el año 2000.
•
En el Municipio Vargas se ejecutó la totalidad de los recursos propios destinados a la
emergencia (Bs. 315,18 millones) sin imputación presupuestaria, en contravención de lo
previsto en el artículo 12, literal i, del Reglamento N° 1 de la Ley Orgánica de Régimen
Presupuestario. De esos recursos se cancelaron Bs. 102,79 millones por concepto de
gastos cuya vinculación con la emergencia no está debidamente comprobada, dado que
se refieren a publicidad y propaganda, dietas, reparaciones de equipos de la Alcaldía,
sueldos y salarios, consumos en restaurantes, servicios de fotocopiado, entre otros.
•
Los expedientes de las obras llevadas a cabo por el SASA con los recursos del
fideicomiso suscrito con el FIV, presentan deficiencias que impiden cerciorarse de su
adecuada ejecución, tales como inexistencia de contratos y de actas de inicio e
inspección, además de la falta de documentos que demuestren el cumplimiento de los
procedimientos de adjudicación correspondientes y de culminación de las obras de
conformidad con los respectivos proyectos.
En la auditoría técnica realizada a la presa “El Guapo”, esta Contraloría General determinó
que las extraordinarias precipitaciones ocurridas en el mes de diciembre de 1999, junto con
la conformación morfológica de la cuenca, constituyeron factores determinantes del
colapso del aliviadero de la presa. También se precisaron deficiencias en el proyecto y
construcción, derivadas en especial de la ausencia de información hidrometeorológica
actualizada, y una inadecuada operación y control para enfrentar las emergencias, como se
detalla de seguida:
12
Actuaciones Especiales
Emergencia Nacional de Diciembre de 1999
•
Las estructuras de alivio de la presa no tenían suficiente capacidad de descarga de agua,
lo cual en especial fue producto de la insuficiencia de información hidrológica
actualizada para el año de 1975, fecha en la cual se realizó el estudio y diseño
(precipitación y evaporación en la cuenca, gasto máximo de creciente humedad,
escorrentía, entre otras). Por tal razón, la apertura de la válvula de fondo durante las
precipitaciones del mes de diciembre de 1999, tuvo poca incidencia en la disminución
de los niveles de agua del embalse. Esta operación la realizó HIDROCAPITAL el 1512-99 a las 6:15 p.m., no obstante que el día 13-12-99 a las 6:00 a.m., los niveles de
agua superaban la cota de alivio del canal (± 102 msnm).
•
Es de significar que la red hidrometeorológica nacional confronta problemas de
mantenimiento, obsolescencia de equipos y falta de personal técnico operativo, lo cual
origina insuficiencia de datos hidrometeorológicos necesarios para el diseño de las
obras de infraestructura.
•
Con respecto a la operatividad de la presa “El Guapo”, no se han formulado políticas de
mantenimiento que se traduzcan en programas rutinarios efectivos.
•
Es importante señalar que a través de los años, la presa y los diferentes elementos de la
misma han presentado problemas constructivos y de mantenimiento, tales como:
filtraciones en el cuerpo de la presa, deterioro de las casetas y desmantelamiento de
equipos (tableros eléctricos, piezómetros, etc.); e inoperatividad de las instalaciones y
comandos eléctricos de compuertas de torre–toma y mecanismos de accionamiento de
la compuerta del aliviadero-túnel.
•
La C.A. Hidrológica de la Región Capital no contaba con planes de contingencia o
criterios formalmente establecidos en lo que respecta a la operatividad del embalse y de
la presa en situaciones de emergencia.
En otras áreas de la gestión gubernamental analizadas por este Organismo Contralor,
también se observó:
•
En inspecciones practicadas en las fechas que se indican en los paréntesis, las
instalaciones Marina de Caraballeda (06-06-2000), Gran Hotel Caribe y Hotel Macuto
Sheraton (ambas en 13-06-2000), presentaban deterioro severo en aceras, módulos,
postes de electricidad, malecón y muelles producto del “mar de leva” ocasionado por
las intensas lluvias; en el Hotel Maracay (07-06-2000) se constató un avanzado
deterioro por destrucción de puertas, ventanas, closets y demás componentes de las
13
Informe de Gestión 2000
Gestión Fiscalizadora
habitaciones, en razón de la ocupación por gran número de damnificados procedentes
del estado Vargas; igualmente, inoperatividad total, inundación en los sótanos, que
afecta los equipos de aire acondicionado, plantas eléctricas, calderas, tableros de
control, sala de máquinas y bombas de piscina, los cuales se encontraban sumergidos en
agua y lodo, problemas en la impermeabilización de los techos que ocasionaron
filtraciones con la consiguiente afectación a los cielos rasos, paredes y pisos.
•
La Corporación de Turismo (CORPOTURISMO) ha visto limitada su participación en
las labores de recuperación de la Marina de Caraballeda, dado que desde el 13-08-97 la
Consultoría Jurídica de CORPOTURISMO, se encuentra en litigio por demanda
interpuesta en contra del concesionario por resolución del contrato por incumplimiento
y entrega de los bienes arrendados.
•
De acuerdo con la lista suministrada por la Contraloría Interna de CORPOTURISMO,
al 07-06-2000 la población damnificada instalada en el Hotel Maracay estaba cercana a
las 600 personas, sin que se aprecien acciones enfocadas hacia la desocupación
definitiva del inmueble, para así iniciar el plan de inversiones para la recuperación
prevista por la Corporación para ser culminado en el mes de junio de 2000, en el
contrato celebrado con la operadora.
•
La Corporación Hotelera Halmel C.A., administradora del Hotel Gran Caribe, cuya
composición accionaria en 99,43% es propiedad de CORPOTURISMO, suscribió el 1104-2000, acuerdo de suspensión del contrato de operación suscrito con una empresa
privada, con la finalidad de buscar soluciones a los problemas que afectan la
edificación; no obstante, al 16-06-2000 no se había designado el experto que se
encargaría de la evaluación de los daños, de conformidad con la cláusula tercera del
referido convenio, para posteriormente establecer un cronograma de recuperación. Debe
señalarse que mientras permanezca vigente el acuerdo y persista la inoperatividad del
inmueble, la operadora está exenta de pagar la cantidad de US$ 300.000,00 trimestrales
a la administradora del hotel.
•
Los daños en el Hotel Macuto Sheraton alcanzan un aproximado de US$ 2,00 millones,
de los cuales la póliza de seguro que lo ampara, sólo cubre US$ 515.000,00; sobre el
resto, la operadora manifestó su intención de aportarlo por vía de donación. Es de
señalar que mientras se mantenga sin funcionamiento, CORPOTURIMO deja de
percibir el canon de arrendamiento, equivalente al 13% de los ingresos brutos de la
14
Actuaciones Especiales
Emergencia Nacional de Diciembre de 1999
operadora, que de acuerdo al presupuesto de ingresos para el año 2000, ascienden a Bs.
16,66 millones mensuales.
•
INPARQUES, hasta mayo de 2000, sólo había ejecutado obras de recuperación en los
parques nacionales El Ávila y de recreación Los Chorros, mediante la contratación de
empresas a través de cartas de compromiso, para acometer trabajos dirigidos
fundamentalmente al despeje de vías internas, limpieza de quebradas y
acondicionamiento de “corta fuegos”, entre otras actividades.
•
En lo que respecta a los parques recreacionales Galindo y Minas de Aroa, ubicados en
los estados Miranda y Yaracuy, respectivamente, así como los parques nacionales
Mochima (estado Sucre), Laguna de Tacarigua (estado Miranda) y Morrocoy (estado
Falcón), estos últimos afectados por la ocurrencia del fenómeno natural denominado
“mar de fondo”, no se habían efectuado trabajos de recuperación, toda vez que el
Instituto no contaba con los recursos necesarios para acometerlos.
•
En la inspección realizada a los trabajos de recuperación efectuados en el Parque
Nacional El Ávila, se observó que los taludes que fueron objeto de corte y/o
perfilamiento, presentaban una geometría que propicia la inestabilidad, al constatarse
varios casos en los cuales se cortó el talud por la base dejando la masa superior
compuesta por grandes rocas fracturadas en riesgo de volcarse sobre la vía por efecto de
su peso, de ocurrir cualquier movimiento de baja o mediana intensidad o si se produjera
la pérdida de cohesión interna por efecto de la saturación por agua de lluvia.
En las actividades fiscalizadoras practicadas en diferentes entidades federales, se constató:
•
Deterioro de las instalaciones y perdidas de bienes y materiales de 9 unidades
educativas en el estado Anzoátegui, las cuales fueron utilizadas como refugios para
damnificados.
•
Los daños reportados a los bienes inmuebles no se encuentran debidamente soportados
en informes o evaluaciones técnicas, específicamente en el estado Vargas, sólo
presentaron memoria fotográfica.
•
No se ha realizado la cuantificación de las pérdidas en los bienes muebles adscritos a
las diferentes dependencias del Ejecutivo Regional del estado Vargas, así como las
desincorporaciones del inventario.
•
No se ubicó físicamente ni se evidenció justificación de la utilización de material
médico quirúrgico recibido en el estado Vargas con carácter de donación, por un valor
15
Informe de Gestión 2000
Gestión Fiscalizadora
de Bs. 366,54 millones. Por otra parte se destinaron Bs. 394,40 millones para la
adquisición en el exterior de carpas, camas, baños portátiles e implementos para atender
emergencias, de los cuales hasta el 31-12-2000 sólo se habían recibido entregas
parciales.
•
Falta de aplicación de mecanismos de control por parte de la Contraloría General del
estado Vargas, para verificar la legalidad y sinceridad de las operaciones efectuadas por
el Ejecutivo Regional para atender gastos ocasionados por la emergencia.
Este Organismo Contralor, con base en las situaciones determinadas, recomendó a los
diferentes organismos y dependencias participantes en la atención de la emergencia, una
serie de correctivos, tales como:
•
Considerar en la suscripción de convenios por parte del SAFUS cláusulas que permitan
un mejor control sobre la ejecución de los mismos. Implementar el seguimiento de las
actuaciones y resultados obtenidos por las ONG, a las cuales se les otorgaron cuantiosos
recursos, a fin de aplicar oportunamente correctivos a las desviaciones de los programas
objeto de los convenios. Promover la definición de un plan de acción tendente a lograr
una adecuada coordinación con las ONG, donde se fijen funciones específicas, metas,
recursos y calidad en el servicio prestado. Delimitar las actividades a desarrollar para
atender situaciones de emergencias e impulsar la ejecución de los programas sociales
bajo su responsabilidad.
•
Proceder a la recuperación de la red hidrometeorológica nacional, solventar los
problemas de mantenimiento de las estaciones, modernizar los equipos de medición y
garantizar la disponibilidad del personal técnico operativo necesario. Específicamente, a
HIDROCAPITAL se le instó a formular programas e instructivos específicos en las
áreas de operación y mantenimiento de los embalses y presas a su cargo que puedan
garantizar la seguridad de operación, seguimiento y efectivo control de las distintas
actividades que se ejecutan en los sistemas; establecer criterios en cuanto a las
situaciones de emergencia y evaluación del riesgo de operatividad de los embalses y
presas e implantar planes de contingencia a fin de prever o minimizar situaciones
adversas.
•
Se exhortó al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) para que
establezca, en forma coordinada con los organismos competentes, las normas generales
y específicas de administración, manejo y seguridad de los embalses y presas, con el
16
Actuaciones Especiales
Emergencia Nacional de Diciembre de 1999
objeto de unificar criterios para regular y controlar de manera eficiente y efectiva las
operaciones en las obras hidráulicas.
•
Por otra parte, a los organismos competentes y responsables del funcionamiento de los
embalses y presas con problemas constructivos y/u operativos, se les requirió presentar
ante la Contraloría General de la República los diagnósticos del estado físico,
condiciones de operación y mantenimiento, así como los planes de contingencia y
tomar las acciones pertinentes en forma perentoria para realizar los correctivos
necesarios.
•
Acelerar las acciones tendentes al restablecimiento de la normalidad, atendiendo, no
sólo los problemas de vivienda, desempleo y recuperación de zonas e instalaciones
afectadas, sino también la adopción de medidas orientadas a la disminución de los
riesgos ante la posible repetición de fenómenos climatológicos como el ocurrido a
finales de diciembre del año 1999.
•
Propiciar la inversión óptima de los recursos, estableciendo adecuados mecanismos de
control interno y dando cumplimiento a las disposiciones legales y normativas que rigen
sobre la materia.
Proyecto PRO-PAIS del Proyecto Bolívar 2000
En el mes de agosto de 1999 la Contraloría General inició de oficio la evaluación selectiva
de aspectos relativos a la formulación, ejecución y resultados del Proyecto de Acción de
Integración Social (PRO-PAÍS), del Proyecto Bolívar 2000, con un alcance inicial que
comprendió a 8 de las 26 direcciones regionales que conforman la Fundación Proyecto
País. Posteriormente en el transcurso de la acción evaluadora, específicamente en el mes de
febrero de 2000, dada la magnitud de los recursos públicos involucrados en esa iniciativa
gubernamental, las particulares características de la misión asignada al Proyecto PRO-PAÍS
y la complejidad de su organización y administración, el Contralor General de la República
ordenó extender el trabajo fiscal hasta 23 de esas direcciones regionales.
Según el documento titulado “Proyecto Bolívar 2000” suministrado a la Contraloría
General por directivos del Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional (CUFAN N°
1), el Proyecto PRO-PAIS recibe también como denominación la de Plan de Acción
Inmediata Sustentable (PAIS) para el rescate y consolidación de la plataforma físico-social.
Constituye la primera de las 4 etapas o niveles de ejecución del Proyecto Bolívar 2000,
junto con el Proyecto Patria (PROPATRIA) que según el referido documento debía
17
Informe de Gestión 2000
Gestión Fiscalizadora
iniciarse a finales de mayo de 1999, con un plazo estimado de dos años dirigido a reactivar
el aparato productivo, generar empleo, detener el deterioro de la calidad de vida e iniciar su
mejoramiento, fomentar y consolidar la organización de las comunidades; el Proyecto
Nación (PRONACIÓN), cuyo objeto es definir de acuerdo con los lineamientos que se
generen de las etapas PRO-PAÍS y PROPATRIA, el Plan de la Nación para los próximos
cinco años; y la cuarta etapa, un Plan a Largo Plazo con un horizonte de 25 años que,
conforme al mismo documento, formulará la visión de la nueva sociedad venezolana.
Al Proyecto PROPAÍS se le asignó como misión “atender la emergencia social con apoyo a
la población de escasos recursos”. Fue activado en el mes de febrero de 1999 con la
participación directa inicial de la Fuerza Armada Nacional a través del CUFAN N° 1, y una
vigencia inicial de 6 meses. Con posterioridad a dicha activación fue creada la Fundación
Proyecto País, a la cual se le asignó la administración de este proyecto, actividad ejecutada
a través de las direcciones regionales de la fundación, constituidas en correspondencia con
las áreas geográficas de las guarniciones militares.
Durante los ejercicios fiscales de los años 1999 y 2000, y según consta en sus presupuestos
de ingresos y gastos, a la Fundación Proyecto País se le asignaron recursos financieros por
un monto global de Bs. 73.175,00 millones, de los cuales Bs. 36.175,00 millones
corresponden al año 1999 y Bs. 37.000,00 millones al año 2000. Tales recursos debían ser
distribuidos en las 26 zonas o direcciones regionales tomando en consideración la densidad
de la población, la extensión territorial y la población en extrema pobreza y de menores
recursos de zonas urbanas y rurales del país.
Según el documento “Recursos Asignados a la Fundación Proyecto País” suministrado por
la administración de esa Fundación, los recursos mencionados provienen de las fuentes
siguientes: rectificación presupuestaria del Ministerio de la Defensa (Bs. 15.655,00
millones); transferencias de Petróleos de Venezuela, S.A., Fondo Único Social y de los
ministerios de Hacienda y del Desarrollo Urbano (Bs. 51.500 millones, Bs. 2.000,00
millones, Bs. 3.400,00 millones y Bs. 600,00 millones, respectivamente) y donaciones
privadas (Bs. 20,00 millones).
Por su parte, las direcciones regionales de la fundación recibieron otros recursos por Bs.
1.984,12 millones, de los cuales Bs. 634,34 millones provienen de las gobernaciones de
Estado y Bs. 1.349,79 millones, por concepto de convenios suscritos con el Fondo de
Fortalecimiento Social (FFS) para la “ejecución de proyectos y obras que beneficien a las
comunidades, bonificaciones al personal de enlace, apoyo a la participación comunitaria,
18
Actuaciones Especiales
Proyecto PRO-PAÍS
así como para el programa denominado “Siete Pueblos, Siete Estrellas”, formulado por el
SAFUS e incorporado al Proyecto PRO-PAÍS.
La evaluación selectiva practicada por esta Contraloría General se circunscribió a los
aspectos del Proyecto País (PROPAÍS) que se indican a continuación:
•
Elementos generales de orden conceptual, estructural y funcional relacionados con la
planificación y organización del Proyecto.
•
Programación y ejecución de los recursos financieros asignados al proyecto y
distribuidos en las 23 direcciones regionales seleccionadas para la evaluación,
identificadas en la relación anexa marcada con el N° 1.
•
Ejecución física y grado de cumplimiento de metas del proyecto, en general, al 27-022000.
•
Impacto social en la colectividad destinataria de la acción del proyecto.
Los objetivos planteados en la evaluación fueron los siguientes:
•
Determinar las particularidades de orden económico, social y administrativo, en el
marco de las cuales se formuló el Proyecto PRO-PAIS y particularmente la misión que
se le asignó.
•
Establecer si en el marco de esas particularidades se cumplieron metodologías,
principios y criterios de planificación.
•
Determinar el grado de cumplimiento de las metas formuladas en el proyecto, la
correspondencia con su misión y objetivos, calidad de ejecución y cobertura.
•
Determinar el impacto en la población beneficiaria del proyecto, en cuanto al grado de
satisfacción de necesidades, calidad de vida y bienestar social.
•
Verificar los elementos de legalidad y sinceridad financiera relacionados con la
administración del proyecto.
•
Identificar la fuente de los recursos financieros asignados al proyecto y determinar la
exactitud de su cuantía.
En la evaluación se tomaron especialmente en cuenta, entre otras consideraciones, las
siguientes:
•
Las particulares características del entorno económico-social en el marco del cual se
formula e inicia la ejecución del proyecto.
19
Informe de Gestión 2000
Gestión Fiscalizadora
•
La naturaleza y características de la concepción, misión y objetivos tanto del Proyecto
Bolívar 2000, como del Proyecto PAIS.
•
Las metodologías, técnicas y prácticas pacífica y generalmente aceptadas en materia de
planificación estratégica y operativa.
•
Las normas, principios y objetivos generales del control público, particularmente en la
legislación fiscal.
•
La normativa legal y reglamentaria que regula la administración presupuestaria y
financiera del Estado, con especial énfasis a la aplicada a las fundaciones estatales.
•
El régimen legal y reglamentario aplicable a las Fuerzas Armadas, particularmente lo
establecido en el artículo 8 de su Ley Orgánica en cuanto a que esa institución tiene
entre sus cometidos “participar en el desarrollo integral del país, conforme a las leyes y
lo dispuesto por el Presidente de la República”.
El 16 de noviembre de 1999, en la etapa del trabajo de campo de la actividad fiscalizadora
y con base en resultados parciales preliminares obtenidos en la evaluación en proceso en las
direcciones regionales de la Fundación Proyecto-País, ubicadas en Puerto La Cruz, estado
Anzoátegui y Ciudad Bolívar, estado Bolívar, el Contralor General de la República con el
Oficio N° 01-00-00-168 de aquélla fecha, le remitió al Ministerio Público copia certificada
de 4 actas de inspección acompañadas de copias fotostáticas simples de facturas que
estarían relacionadas con la adquisición de insumos, materiales y bienes para el Proyecto
PROPAIS.
Conforme a principios y prácticas de auditoría de general y pacífica aceptación, así como
de normas internas de esta entidad fiscalizadora superior, la Contraloría General de la
República practicó una actuación fiscal en la Fundación PRO-PAIS. Los resultados de la
evaluación obtenidos hasta la fecha de corte de este Informe de Gestión (31-12-2000), están
recogidos en un informe preliminar que contiene las observaciones levantadas por la
comisión de esta Contraloría General particularmente en cuanto a la concepción y
formulación del Proyecto PROPAIS y a la planificación de sus actividades; a la ejecución
de sus metas; al impacto que sus resultados han tenido en el entorno social hacia el cual
estaban dirigidos; los controles presupuestarios, administrativos, financieros y contables
puestos en vigor en su ejecución; al monto y aplicación de los recursos financieros y los
aspectos de exactitud, legalidad y sinceridad de su manejo; y a la situación de las
20
Actuaciones Especiales
Proyecto PRO-PAÍS
reparaciones y obras de mantenimiento efectuadas en calles, quebradas, escuelas, hospitales
y ambulatorios.
El citado informe preliminar le fue enviado a las autoridades de la Fundación PROYECTOPAÍS con el oficio N° 01-00-000069 del 29-01-2001, a los fines de que las mismas
formularan las explicaciones que consideraran menester acerca de las observaciones
contenidas en el documento. Con el oficio N° 0402-01 del 07-02-2001 el Presidente de la
Fundación PRO-PAIS acusó recibo del informe preliminar y expuso que enviará una copia
del mismo a las direcciones regionales de la Fundación, con el objeto de formular los
descargos a que hubiere lugar a la par de adelantar los correctivos que se requieran.
Esta Contraloría General, una vez practicadas las revisiones y verificaciones de las
aclaratorias y explicaciones formuladas por las autoridades de la fundación, ante las
observaciones contenidas en el informe preliminar que les fue remitido, producirá en
próxima fecha un informe definitivo con las conclusiones de la evaluación del Proyecto
PAIS, copia del cual le será remitido con la debida prontitud, a la Presidencia de la
Fundación PRO-PAIS y demás autoridades competentes, según la naturaleza,
características y consecuencias de las observaciones a las que se arribe de manera definitiva
y estará a disposición de todos los ciudadanos de este país a través de la página web de la
Contraloría General de la República.
Consejo Nacional Electoral (CNE)
Con motivo de que en fecha 25-05-2000 se anunció la suspensión del proceso electoral
previsto para el 28 de mayo de 2000, denominado “Megaelecciones 2000”, el Contralor
General ordenó el día 26 de ese mismo mes el inicio de una evaluación, esencialmente
selectiva, orientada a determinar las causas técnicas y gerenciales que dieron motivo a la
decisión de suspender aquél proceso, y adicionalmente decidió, mediante Resolución N°
01-00-051, prorrogada con la Resolución N° 01-00-056 del 06-07-2000, la asunción desde
el 30 de mayo al 23 de agosto del año 2000, de las funciones de certificación previa de
compromisos y pagos relativos a la ejecución financiera del presupuesto de esa entidad
electoral. Los objetivos planteados con la intervención en el Consejo Nacional Electoral,
fueron los que a continuación se enumeran:
•
Determinar la situación del sistema de control interno para el momento en que el
Consejo Nacional Electoral asumió la preparación de las “Megaelecciones 2000”,
particularmente en cuanto a su idoneidad para promover y facilitar el cumplimiento de
la misión de ese proceso electoral y salvaguardar la integridad patrimonial y financiera
21
Informe de Gestión 2000
Gestión Fiscalizadora
de la Institución.
•
Establecer si en el proceso de preparación de las “Megaelecciones 2000” se cumplieron
metodologías, técnicas y prácticas de general aceptación en las funciones de
planificación, administración y gerencia.
•
Verificar mediante el ejercicio de las funciones de control previo, la legalidad
presupuestaria y financiera de compromisos y pagos vinculados con los procesos
electorales de las “Megaelecciones 2000” y de las elecciones del 30 de julio de 2000, y
coadyuvar con la administración electoral en la exitosa consumación de este último
proceso electoral.
•
Explorar e identificar las causas técnicas que en el área de la automatización, pudieran
haber influido en la determinación de suspender el proceso de las “Megaelecciones
2000”.
•
Cuantificar el perjuicio pecuniario que se le causó al patrimonio público, por la
suspensión de las “Megaelecciones 2000”.
Entre las limitaciones de diversa índole confrontadas en el curso de la actuación, son de
destacar las siguientes:
•
Inconsistencia e insuficiencia de buena parte de la documentación técnica suministrada
a esta Contraloría por las unidades del CNE, involucradas en las áreas y operaciones
examinadas.
•
Ausencia de registros de trazas de auditoría electrónicas de las transacciones realizadas
con el Sistema de Postulaciones automatizadas en Red (PAR2000), lo que limitó el
análisis técnico y la aplicación de parámetros en la evaluación de los mecanismos de
control interno del área de sistemas y tecnologías de información.
•
Especial referencia merecen las limitaciones confrontadas para cumplir con uno de los
importantes objetivos que se propuso la intervención de esta Contraloría, de cuantificar
el monto de los perjuicios causados al patrimonio público como consecuencia de la
suspensión de las “Megaelecciones 2000”. Dentro de esas limitaciones son de destacar:
a) la mayoría de las transacciones relacionadas con los procesos electorales
(“Megaelecciones 2000” y elecciones del 30 de julio de 2000), no estaban registradas en
la contabilidad presupuestaria y financiera de la institución; y, b) el pago no
materializado de algunas de esas operaciones fue objetado por esta Contraloría General,
22
Actuaciones Especiales
Consejo Nacional Electoral
en ejercicio de sus potestades excepcionales de control previo en el CNE, por deficiente
o inexistente comprobación.
•
Las especiales características del proceso de las “Megaelecciones 2000”, sobre todo en
cuanto a lo inédito de ese cometido por el número de elecciones que simultáneamente se
producirían, la cantidad de aspirantes a los cargos de elección popular que se
presentarían y el total de cargos a cubrir sometidos al evento comicial: el de Presidente
de la República; 165 Diputados a la Asamblea Nacional; 12 Diputados al Parlamento
Latinoamericano; 5 Diputados al Parlamento Andino; el de Alcalde Metropolitano; 13
Concejales al Cabildo Metropolitano; 23 Gobernadores de Estado; 219 Diputados a los
Concejos Legislativos; 335 Alcaldes; 2.349 Concejales Municipales, y 3.118 Miembros
de Juntas Parroquiales.
La misión de preparar y llevar adelante el proyecto de las “Megaelecciones 2000”
comportó para el CNE, por el alcance y dimensiones de ese proceso, la realización de un
gran esfuerzo organizativo para planificar, organizar, normatizar, sistematizar, automatizar,
conjugar y articular acciones gerenciales, estimar y asignar recursos financieros, decidir
acerca de la adquisición o arrendamiento de equipos, contratar servicios especializados y
desplegar una extensa labor informativa y educativa acerca del proceso para asegurarse la
más amplia participación ciudadana, poniendo a prueba asimismo, la eficacia de la
organización y en general de los mecanismos de control interno, fundamentalmente
aquellos que en razón de la administración y manejo de ese proceso electoral le eran
aplicables. La naturaleza y especiales características de referencia obligaron a esta
Contraloría a constituir un equipo de trabajo multidisciplinario de las áreas contable,
económica, jurídica, informática y fiscal, que enfocara y dilucidara las diferentes
interrogantes planteadas, mediante la aplicación consistente de métodos y procedimientos
de auditoría de universal y pacífica aceptación, dirigidos a la consecución de los objetivos
propuestos en la actuación.
Por su parte, la suspensión de las “Megaelecciones 2000”, con las consecuencias ya
conocidas de la preparación y realización de los procesos electorales de julio y diciembre
2000, dio lugar a erogaciones adicionales para la materialización de estos comicios, por un
monto aproximado a los Bs. 69.822,37 millones. A esta cantidad se arriba como resultado
de la aplicación de los criterios siguientes:
•
La realización de los comicios el 30 de julio de 2000 y el 03 de diciembre de 2000, es
consecuencia inequívoca de la suspensión de las “Megaelecciones 2000”; es decir, de
23
Informe de Gestión 2000
Gestión Fiscalizadora
haberse consumado exitosamente este proceso electoral, la República no se habría visto
en la imprescindible necesidad de realizar posteriormente los 2 eventos electorales de
referencia.
•
La preparación y realización de los comicios de julio y diciembre implicó la erogación
de fondos públicos adicionales a los aplicados por el CNE para la preparación de las
“Megaelecciones 2000”.
•
A la cantidad de referencia se le redujo el monto de los bienes, derechos y servicios
adquiridos por el CNE, para la preparación de los procesos electorales de julio y
diciembre 2000, una vez excluidos los renglones siguientes: a) el monto de las
erogaciones en los bienes, derechos y servicios incorporados y aprovechados por el
CNE en el desenvolvimiento ordinario de la gestión institucional; y, b) el monto de los
bienes, derechos y servicios que se habrían aplicado en las “Megaelecciones 2000” de
haberse realizado éstas, pero que con prescindencia de la suerte de las mismas, debieron
ser adquiridos y aplicados a los procesos eleccionarios de julio y diciembre 2000.
Adicionalmente, en el ejercicio de las funciones extraordinarias de control previo en el
CNE, la Contraloría General revisó 5.451 transacciones de las cuales fueron aprobadas
4.713 y objetadas 738. Entre otras razones de las objeciones se enumeran las siguientes:
insuficiente comprobación, inexistencia de disponibilidad presupuestaria, incorrecciones en
los cálculos, gastos no institucionales, ordenación de pagos sin contratos u órdenes de
servicio, de trabajo o compras, insinceridad en la documentación suministrada, omisión de
la certificación del compromiso y del pago expedida por esta Contraloría General y omisión
al control previo al pago.
En el control posterior selectivo de una muestra de 221 de las transacciones objetadas por
esta Contraloría, equivalentes al 30% del total (738), se comprobó que el CNE pagó 15 de
esas transacciones sin subsanar las objeciones.
Los resultados de la evaluación obtenidos hasta la fecha de referencia están recogidos en un
Informe Preliminar que contiene las observaciones levantadas por la Comisión de esta
Contraloría General, particularmente en los aspectos siguientes: planificación y
organización de las “Megaelecciones 2000”; sistema de control interno al 31-05-2000, en
las áreas de planificación institucional, desarrollo y sistematización organizativa y gestión
informática; administración financiera; órgano de control interno; recursos humanos;
compras y manejo de bienes al 31-08-2000; procesos automatizados; diseño, desarrollo,
aplicación e implantación del Sistema de Postulaciones Automatizadas en Red (PAR2000);
24
Actuaciones Especiales
Consejo Nacional Electoral
proceso operativo de postulaciones y su interrelación con las bases de datos de las boletas
electorales, las PCMCIA´S (Flash Card), actas de escrutinio y de totalización; adquisición
de bienes y contratación de servicios en el período 01-01-2000 al 31-08-2000; incidencia
del proceso de postulaciones en las elecciones del 30-07-2000; y manejo de fondos por la
División de Tesorería del CNE durante el período de preparación de aquél proceso
electoral, hasta el 03-08-2000.
Copias del citado Informe Preliminar le fueron entregadas personalmente al Presidente del
CNE y a los ciudadanos que se desempeñaron como titulares de ese cargo en los períodos
del 06-02-2000 al 04-06-2000 y del 05-06-2000 al 31-08-2000, anexas a los oficios
distinguidos con los Nos. 01-00-000-160, 161 y 162, respectivamente, todos de fecha 2102-2001, a los fines de obtener en un plazo de diez días continuos a su recepción, las
explicaciones que consideraran menester acerca de las observaciones contenidas en ese
documento.
Una vez recibidas las respuestas correspondientes y efectuadas las revisiones y
verificaciones de las aclaratorias y explicaciones formuladas con respecto a las
observaciones contenidas en el Informe Preliminar que les fue entregado, la Contraloría
General producirá en próxima fecha el Informe Definitivo con las conclusiones de la
intervención en el Consejo Nacional Electoral, copia del cual remitirá oportunamente al
Presidente del CNE, estará a disposición de los ciudadanos y le será remitido a las demás
autoridades competentes, según la naturaleza, características y consecuencias de las
observaciones a las que se arribe de manera definitiva y estará a disposición de todos los
ciudadanos de este país a través de la página web de la Contraloría General de la República.
Embalses en el ámbito nacional
En razón de los resultados obtenidos en la actuación efectuada en la presa “El Guapo”,
anteriormente reseñados, se decidió evaluar la condición que presentaban 37 de los 95
existente en el país, ubicados en los estados Zulia, Falcón, Lara, Anzoátegui, Sucre,
Barinas, Portuguesa, Monagas, Guárico, Yaracuy, Aragua, Carabobo, Cojedes, Vargas y
Miranda. Esta actuación incluyó la verificación del estado físico y operatividad de los
embalses, programas de mantenimiento y planes de contingencia para atender eventuales
situaciones de emergencia, adicionalmente se constataron algunos aspectos relacionados
con el aprovechamiento hídrico.
Los resultados de la actuación demostraron falta de definición de responsabilidades y de
coordinación entre el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) y las
25
Informe de Gestión 2000
Gestión Fiscalizadora
empresas hidrológicas del país en cuanto a la operación, conservación, mantenimiento y
formulación de planes de contingencias referidos a las obras de aprovechamiento de los
recursos hídricos, lo cual ha incidido en el deterioro que presentan las obras civiles y en la
contaminación e invasión de las cuencas, afectando la calidad de las aguas y la seguridad de
las zonas aledañas. En especial, resultan preocupante las siguientes situaciones detectadas:
•
De los embalses inspeccionados el 38% presentan filtraciones; 16%, deslizamientos;
29%, cárcavas; 84%, deficiente mantenimiento agronómico en los taludes, crestas,
canaletas recolectoras y, en algunos casos, inclusive en el cuerpo del aliviadero,
disminuyendo de tal forma la capacidad de descarga ante posibles crecientes; 32%,
grietas en el cuerpo de la presa; 41%, fallas en la estructura de las torres de toma y
elementos electromecánicos; y en 35%, corrosión de los elementos de acero.
•
Ingreso no controlado de afluentes con alto contenido de fósforo y nitrógeno,
provenientes de aguas servidas del riego agrícola y de asentamientos poblacionales a
orilla de los embalses, lo que ha generado un deterioro gradual de las aguas y
disminución de la capacidad de almacenamiento por incremento de la cantidad de
sedimentos aportados, aunado a una mayor utilización de sustancias químicas para
tratar la turbiedad de las fuentes. La situación descrita, se acentúa particularmente en el
embalse Pao-Cachinche, en el cual se almacena el agua cruda para el abastecimiento de
agua a la ciudad de Valencia, y de acuerdo con informe de la Gerencia de Control de
Calidad y Funcionamiento de la C.A. Hidrológica del Centro (HIDROCENTRO) se ha
detectado que la combinación de agua con altos contenidos de materia orgánica y cloro,
produce reacciones químicas que derivan toxinas reconocidas como agentes
cancerígenos.
•
En ninguno de los embalses visitados, se evidenció la existencia de planes de
contingencia, que permitan una actuación eficiente y oportuna ante casos de emergencia
por eventos naturales extraordinarios.
•
Inexistencia de vigilancia permanente en 70% de las instalaciones objeto de estudio, no
obstante la gran importancia estratégica, derivándose lo expuesto en acciones
vandálicas en contra de las edificaciones y equipos, así como en el incremento de la
contaminación del agua.
•
No están dadas las condiciones de infraestructura para prestar un servicio eficiente de
abastecimiento de agua a la población, evidenciándose que para el año 1997, 22% de los
habitantes (5.010.974) no disponían de agua potable, aun cuando la producción anual de
26
Actuaciones Especiales
Embalses
agua para ese año fue de 3.033 millones de m3 y el requerimiento de 2.078 millones de m3
de agua.
En razón de las apreciaciones precedentes este Organismo Contralor formuló, entre otras
recomendaciones, las que se indican a continuación:
•
Definir y delimitar responsabilidades y competencias en cuanto a la conservación y
mantenimiento de los embalses, así como realizar diagnóstico exhaustivo de la
operatividad actual de cada uno, con el propósito de acometer oportunamente las
reparaciones pertinentes, evitando el deterioro progresivo de las instalaciones y equipos,
e implantar medidas para su óptimo funcionamiento.
•
Establecer planes de contingencia que involucren a los organismos que manejan los
embalses, junto con aquellos encargados de la seguridad de la ciudadanía, que permitan
la toma de decisiones oportunas para minimizar los efectos de las situaciones de
emergencia.
•
Evaluar las condiciones físicas de las cuencas hidrológicas que surten los embalses, con
el fin de formular políticas tendentes a contrarrestar la degradación del ambiente y la
ocupación de las áreas de protección.
Proceso de pago de prestaciones sociales
Se practicó la evaluación selectiva del proceso de pago de prestaciones sociales al personal
egresado de los organismos de la administración pública central durante el lapso 01-01-99
al 31-07-2000, a cargo del Viceministerio de Planificación y Desarrollo Institucional
(VICEPLADIN), anteriormente Oficina Central de Personal (OCP), Fondo de Prestaciones
de los Funcionarios de la Administración Central, ministerios de la Producción y el
Comercio, de Salud y Desarrollo Social y de Educación, Cultura y Deportes, con la
finalidad de determinar las causas que originan el atraso en el pago de los pasivos laborales,
así como el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias que rigen dicho procesos.
Las observaciones derivadas de este examen permiten concluir que las dependencias que
intervienen en este proceso no cumplen de manera eficiente el rol y las funciones asignadas
como instancias de revisión de los soportes y cálculos de los pasivos laborales derivados de
la finalización de la relación laboral; en consecuencia se originan demoras que afectan a los
beneficiarios de dichos pagos, tal como se detalla:
•
Existen 23.739 solicitudes de prestaciones sociales de personal obrero, docente y
administrativo, pendientes de tramitación ante VICEPLADIN, debido entre otras
27
Informe de Gestión 2000
Gestión Fiscalizadora
causas, a insuficiencias de recursos financieros; fallas en el sistema de procesamiento
de datos de VICEPLADIN; falta de actualización de los documentos que sustentan los
antecedentes de servicio; incumplimiento de las instrucciones contenidas en la Guía
Integral para la Tramitación en el Área de Registro y Control, emanada de la extinta
OCP y errores en el cálculo de los montos a pagar.
•
Devolución de las remesas completas de expedientes, debido a fallas u observaciones
detectadas en la revisión efectuada por el Fondo o VICEPLADIN y por no presentar
oportunamente, los directores de recursos humanos de los ministerios, la caución
prevista en el artículo 128 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional,
requisito indispensable para que el Fondo dé curso a dichas remesas. En el caso de los
ministerios de la Producción y el Comercio y de Educación, Cultura y Deportes, la
referida caución se tramitó con atraso de 210 y 84 días, respectivamente.
•
Incumplimiento del plazo de 27 días establecido en el Instructivo Presidencial N° 29 del
25-05-93 para el proceso de verificación de los cálculos y pagos de las prestaciones
sociales. En efecto, en los ministerios de Educación, Cultura y Deportes, de la
Producción y el Comercio, de Salud y Desarrollo Social, y en VICEPLADIN se
evidenció que dicho proceso demora de 160 a 3.115 días.
•
Incumplimiento de las disposiciones previstas en los artículos 1° y 2° del Decreto
Presidencial N° 1.813 del 23-04-97, publicado en la Gaceta Oficial N° 36.199 del 0605-97, mediante el cual se instruye a los organismos de la Administración Pública
Nacional a realizar un proceso de revisión, complementación y actualización de los
expedientes administrativos del personal a su servicio, con el fin de subsanar cualquier
omisión antes de darse inicio a la tramitación del pago de prestaciones sociales; el cual
debe repetirse por lo menos cada tres meses y designar un coordinador, quien tiene la
obligación de presentar un informe sobre los resultados.
Para contribuir con la administración pública en el logro de una mejor gestión y con la
finalidad de subsanar las deficiencias señaladas con anterioridad, este Organismo Contralor
formuló, entre otras, las recomendaciones siguientes:
•
28
Concertar reuniones con los directores generales de recursos humanos de los
diferentes ministerios, el Fondo de Prestaciones de los Organismos de la
Administración Central y VICEPLADIN, para analizar el rol que cada una de esas
instancias desempeña dentro del proceso de tramitación, cálculo y pago de las
prestaciones, de acuerdo con la normativa que los rige y acordar las acciones a que
Actuaciones Especiales
Proceso Pago de Prestaciones
haya lugar, para solventar la problemática planteada en relación con los errores en el
cálculo de las prestaciones, la conformación de los expedientes, el retardo en el trámite,
imprimir celeridad al referido proceso, ajustarse a los lapsos establecidos en los
instructivos y decretos dictados por el Ejecutivo Nacional y evitar el eventual daño que
se le causa al trabajador de la administración pública central al no disponer
oportunamente de sus prestaciones sociales.
•
Realizar las gestiones correspondientes ante el Ministerio de Finanzas, con el fin de que
los recursos presupuestarios, les sean transferidos de manera oportuna y ajustados a las
necesidades y al monto previsto en la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario.
•
Estudiar la implementación de un procedimiento que permita erradicar la práctica de
devolver las remesas de expedientes completa, por errores detectados en algunos casos.
Intervención de los órganos de control externo de las entidades políticas de la
República descentralizadas territorialmente.
En uso del poder originario otorgado por el soberano, en referendo aprobado
democráticamente en fecha 25 de abril de 1999 y al carácter supraconstitucional reconocido
por la otrora Corte Suprema de Justicia en sentencia del pasado 6 de octubre de 1999, la
Asamblea Nacional Constituyente decretó, con el fin de hacer efectivo el proceso de
transición hacia el régimen jurídico de la novísima Constitución Bolivariana y así permitir
su vigencia inmediata, el Régimen de Transición del Poder Público, publicado en la Gaceta
Oficial N° 36.857 de fecha 27-12-99, reimpreso por error material posteriormente en fechas
29-12-99 y 28-03-2000 en Gacetas Nos. 36.859 y 36.920, respectivamente, el cual proveyó,
por primera vez, al titular de la Contraloría General de la República, de la facultad
excepcionalísima de intervenir las Contralorías Estadales y Municipales de esas Entidades
Territoriales, así como designar con carácter provisorio a los titulares de dichos órganos de
control externo, que así lo ameritaran.
La Contraloría General de la República, en vista de los resultados obtenidos en las
evaluaciones de control interno realizadas de acuerdo al plan de fiscalización 2000, a los
órganos de control externos estadales y municipales, así como los obtenidos en las
inspecciones fiscales realizadas a las gobernaciones y alcaldías de los municipios donde
funcionan dichas contralorías, en las que se detectaron graves irregularidades
administrativas que denotan la ineficiencia de esos órganos de control externo, decidió
hacer uso de la facultad en comento, motivado entre otros aspectos, al ejercicio de la
rectoría del Sistema Nacional de Control, al compromiso de cumplir con la obligación de
29
Informe de Gestión 2000
Gestión Fiscalizadora
velar por la defensa del Patrimonio Público, a la erradicación de prácticas administrativas
que vulneran el ordenamiento jurídico y coadyuvan al sistemático deterioro en el
cumplimiento de las funciones básicas, al desorden gerencial, a la ineficiencia, omisión,
indisciplina fiscal, desdén por la planificación seria y rigurosa, a la prestación efectiva de
los servicios públicos adecuados y que contradicen los principios de sana administración,
conductas éstas que no contribuyen a una concepción que asegure la aplicación coordinada
e interactuante del control de Estado, sobre los diferentes organismos de la administración
pública regional y local.
Los Órganos intervenidos a nivel estadal con la consecuente destitución del titular y el
posterior nombramiento del sustituto provisorio, son las Contralorías Generales de los
estados, Cojedes, Nueva Esparta, Falcón, Delta Amacuro, Apure, Monagas, Portuguesa,
Miranda y Amazonas, a través de las Resoluciones Nos. 01-00-00-014 al 017 del 09-022000, 01-00-00-036 del 24-3-2000, 01-00-00-048 al 050 del 02 y 11-05-2000, 01-00-00054 del 13-06-2000 y 01-00-00-057 del 12-07-2000, respectivamente. Dichos actos
administrativos se publicaron en la Gaceta Oficial Nos. 36.889, 36.891 y 36.893 del 10, 14
y 16-02-2000, 36.920 del 28-3-2000, 36.943 y 36.949 del 4 y 12-05-2000, 36.972 del 1406-2000 y 36.992 del 13-07-2000, respectivamente. Entre los aspectos más resaltantes
observados por esta Institución, con motivo de las actuaciones fiscales practicados a éstos
órganos, se destacan los siguientes:
•
Ausencia de planificación en la gestión fiscalizadora de dichas instituciones, y por ende,
no tiene definida misión, visión, objetivos y metas programadas.
•
Carencia de manuales de normas y procedimientos y reglamentación interna, y en los
que existen, no funcionan cabalmente en la práctica.
•
No se realizan auditorías, investigaciones o fiscalizaciones respecto de la actividad
administrativa de los organismos sujetos a control y en los casos en que se efectúan, no
se ejercen las acciones fiscales correspondientes.
•
No se remiten al Ministerio Público los casos en que surgen indicios de responsabilidad
civil y/o penal.
•
Ausencia de estudios organizativos, estadísticos, económicos y financieros, análisis e
investigaciones de cualquier naturaleza, para determinar el costo de los servicios
públicos, los resultados de la acción administrativa y en general, la eficacia con que
operan las entidades sujetas a control.
30
Actuaciones Especiales
Intervención de los Órganos de Control Externo
•
Incumplimiento de las Normas Generales de Auditoría de Estado dictadas por esta
Contraloría General y ausencia de controles en la prestación de caución por parte de los
funcionarios responsables de la administración, manejo y custodia de fondos, valores y
bienes del estado, para responder por las cantidades y bienes que manejan y de los
perjuicios que puedan sobrevenir al Patrimonio Público estadal.
Por su parte las Contralorías Municipales intervenidas son Guaicaipuro y Zamora del
estado Miranda, Zaraza del estado Guárico y Bolívar del estado Anzoátegui, con
Resoluciones Nos. 01-00-00-006 al 11, 018 y 019 de fechas 9 y 14-02-2000,
respectivamente, publicadas en la Gaceta Oficial Nos. 36.889 y 36.893 del 10 y 16-02-2000.
Igualmente en los resultados obtenidos de los diagnósticos practicados se denota:
•
Ausente ejercicio de la autonomía funcional, presupuestaria, financiera y de
administración de personal.
•
Carencia de plan operativo anual y de manuales de normas y procedimientos.
•
La estructura organizativa vigente no se corresponde con la práctica.
•
No se lleva registro de los entes sujetos a control ni del personal que labora en las
diferentes dependencias del municipio.
•
Incumplimiento de las Normas Generales de Auditoría de Estado.
•
No se ejerce el control previo sobre las operaciones de la administración municipal, ni
se efectúan auditorías en los entes descentralizados de la misma.
•
No se realiza un seguimiento a fin de verificar si la administración emprendió acciones
tendentes a subsanar las observaciones y adoptar las recomendaciones del órgano de
control.
•
Ausencia de indicadores de gestión, entre otros.
Declaraciones juradas de patrimonio
El Contralor General de la República en ejercicio de las atribuciones conferidas al
organismo a su cargo en los artículos 274 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y 22 numeral 2 de la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público
(LOSPP), resolvió exigir la presentación de la declaración jurada de patrimonio a los
funcionarios públicos, según Resolución N° 003 del 24-01-2000, publicada en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.880 del 28-01-2000.
31
Informe de Gestión 2000
Gestión Fiscalizadora
La mencionada resolución estuvo dirigida a obtener la declaración jurada de patrimonio
actualizada de todos los empleados o funcionarios públicos, con las únicas excepciones
previstas en el artículo 7° numerales 1 al 4 de la Ley Orgánica de Salvaguarda del
Patrimonio Público (LOSPP), hacer seguimiento y control a la situación patrimonial de los
empleados públicos y determinar en forma oportuna incrementos patrimoniales vinculados
con posibles delitos de enriquecimiento ilícito.
Cabe señalar que de acuerdo con la disposición contenida en el artículo 5° de la LOSPP, la
declaración jurada de patrimonio sólo se solicita al inicio y cese de la función pública.
A los fines de recibir las declaraciones juradas de patrimonio, la Contraloría General de la
República realizó un operativo especial donde además de la dependencia encargada de esa
actividad, intervinieron las distintas direcciones del Organismo con funciones de control
fiscal.
Durante el operativo se recibieron 342.935 declaraciones juradas de patrimonio, de las
cuales 57% corresponden a nuevos declarantes, muchos de los cuales, aun cuando estaban
obligados por la LOSPP, no habían consignado su declaración dentro de los 30 días
siguientes a la fecha de ingreso en la Administración.
Para la fecha de corte este informe (31-12-2000) se habían realizado 2.357 oficios de
requerimiento de información debido a que los datos de las declaraciones estaban
incompletos.
Por otra parte es importante mencionar que a los fines de optimizar los resultados del
operativo, se elaboró un programa denominado “Cumplimiento de las Disposiciones
Legales Relativas a la Declaración Jurada de Patrimonio”, que representa una guía para
evaluar y verificar el cumplimiento de las obligaciones que impone tanto la Ley Orgánica
de Salvaguarda del Patrimonio Público como otras disposiciones legales relacionadas con
la declaración jurada de patrimonio. En la ejecución de este programa las distintas
Direcciones de Control de la Contraloría General de la República, practicaron las
verificaciones previstas en el mencionado programa en 32 entes durante el segundo
semestre del año 2000.
A través la ejecución del operativo y del programa “Cumplimiento de las Disposiciones
Legales Relativas a la Declaración Jurada de Patrimonio”, se determinaron las siguientes
fallas o debilidades comunes:
32
Actuaciones Especiales
Declaraciones Juradas de Patrimonio
•
Incumplimiento del artículo 5° de la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio
Público, ya que la mayoría de los funcionarios o empleados públicos que son
nombrados o cesan en sus funciones no cumplen con la obligación que tienen de
presentar su situación patrimonial.
•
Las dependencias de recursos humanos de los organismos evaluados, no hicieron del
conocimiento de los funcionarios adscritos, la obligación de presentar la declaración
jurada de patrimonio actualizada en el lapso especial previsto por la Contraloría General
de la República en las Resoluciones Nos. 01-00-00-003, 01-00-00-021 y 01-00-00-034
de fechas 24-01, 15-02 y 21-03-2000 respectivamente, publicadas en las Gacetas
Oficiales de la República Bolivariana de Venezuela Nos. 36.880, 36.894 y 36.919 de
fechas 28-01, 17-02 y 27-03-2000, respectivamente.
•
Incumplimiento del artículo 10 de la de la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio
Público debido a que no se ordena la suspensión del sueldo a todos los funcionarios o
empleados públicos que no presentan oportunamente su declaración jurada de
patrimonio.
•
Debilidades para llevar el control de los movimientos de personal en contralorías
estadales y municipales impiden determinar el número de personas obligadas a declarar
y originan fallas de coordinación al momento de solicitar y recibir las declaraciones
juradas de patrimonio.
A los efectos de lograr corregir las desviaciones antes mencionadas es prioritario establecer
un plan de capacitación para los funcionarios responsables del área de recursos humanos de
los distintos entes de la administración pública nacional, para que se conviertan en efectivos
facilitadores tanto en la elaboración adecuada de la declaración jurada de patrimonio como
en su presentación.
Asimismo, los contralores de estados y municipios deben llevar el control sobre los
movimientos de personal y establecer mecanismos relacionados con la recepción y
remisión de las declaraciones juradas de patrimonio.
La Contraloría General de la República, a los fines de incentivar acciones inmediatas en
este sentido, realizará las siguientes acciones:
•
Dictará resoluciones que permitan crear un marco general satisfactorio que facilite el
seguimiento de la situación patrimonial y las cuales prescriban:
33
Informe de Gestión 2000
Gestión Fiscalizadora
− La actualización anual de la declaración jurada de patrimonio de los funcionarios o
empleados públicos que manejen y custodien fondos y bienes públicos.
− El régimen de excepción general de presentación anual de la declaración jurada de
patrimonio.
•
Actualizará y difundirá, incluso por medio electrónico, un nuevo Modelo e
Instrucciones para la Elaboración de la Declaración Jurada de Patrimonio.
•
Promoverá la reforma de la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público, con
la finalidad de que la declaración jurada de patrimonio sea presentada al inicio y al cese
de cada cargo público, buscando con esto ser oportunos y efectivos en el control y
seguimiento que debe hacerse al patrimonio del funcionario o empleado público.
Apoyo al Ministerio Público en el caso CAVENDES, Banco de Inversión, C.A.
La presente actuación se practicó a solicitud del ciudadano Fiscal General de la República,
en el sentido de prestar colaboración, en la investigación adelantada por ese organismo en
el Grupo Financiero CAVENDES. Dicha colaboración estuvo orientada a determinar si los
estados financieros de CAVENDES, Banco de Inversión, C.A., publicados al 31 de
diciembre de 1999, presentaban en forma razonable la situación financiera de esa
institución y si se encontraban ajustados a las resoluciones estipuladas por la
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN) y de acuerdo
con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). La actuación
practicada se circunscribió al período comprendido entre el 01-07-99 y el 31-12-99.
De la referida actuación se desprenden resultados que evidencian la existencia de
operaciones que comprometen la razonabilidad de las cifras presentadas en los balances de
publicación al cierre del semestre analizado, opinión que se sustenta en lo siguiente:
•
Subestimación en los costos de operación del Banco, por un monto de Bs. 12.995,00
millones, como consecuencia de la insuficiencia detectada en la provisión de la cartera
de créditos, correspondiente a giros descontados a la empresa relacionada “Desarrollos
MBK, C.A.”. Al respecto SUDEBAN ordenó la constitución de dicha provisión para el
31-12-99, debido a la incapacidad de pago presentada por la deudora, no obstante,
dicho apartado no fue considerado en la contabilidad de la entidad.
•
El banco realizó operaciones con compañías filiales y relacionadas, referentes a
contratos en cuentas de participación, cuya inversión para el 31-12-99 alcanzaba un
34
Actuaciones Especiales
Apoyo al Ministerio Público en el Caso CAVENDES.
total de Bs. 11.169,00 millones, de los cuales Bs. 9.841,00 millones se encontraban
respaldados por Bonos Globales de la República de Venezuela. Debido a la situación de
iliquidez presentada por la entidad y a la manifiesta incapacidad de pago de las empresas
relacionadas, SUDEBAN ordenó la recuperación de dichas inversiones o la constitución de
una provisión por el 100% de las mismas; no obstante, al cierre del semestre, la institución
no había recuperado tales montos ni constituido la provisión exigida. Es de destacar, que la
firma de auditores externos y los funcionarios de SUDEBAN no lograron obtener evidencia
suficiente sobre la existencia de Bonos Globales de la República de Venezuela por Bs.
3.678,00 millones, no obstante que en los referidos contratos de participación se establecía
el traspaso de la custodia de dichos títulos valores a favor de CAVENDES, Banco de
Inversión, C.A.
El banco, en fecha 16-12-99, adquirió con fines de arrendamiento a una empresa
relacionada un inmueble por un monto de Bs. 28.656,00 millones, sobre el cual se
encontraba constituida una hipoteca de 1er. grado a favor de BANCOEX, incumpliendo el
numeral 9 del artículo 120 de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras,
en el que se establece que los bancos no podrán ser propietarios de bienes inmuebles, salvo
los necesarios para el asiento de sus oficinas, excepto por los bienes adjudicados en pago;
también se transgreden las medidas impuestas con fecha 23-11-99, por la SUDEBAN, al
efectuar operaciones activas con empresas relacionadas.
Por otra parte, al ejecutar la operación de compra-venta, CAVENDES, Banco de Inversión,
C.A. contabilizó en sus activos un inmueble producto de una adquisición que no estaba aún
perfeccionada, dado que el documento no se había protocolizado. Así mismo, debe
mencionarse que el canon de arrendamiento correspondiente al mes de diciembre de 1999,
por un monto de Bs. 299,00 millones fue contabilizado el 31-12-99 como un ingreso en la
cuenta “Ingresos Operativos Varios”, siendo lo indicado registrarlo en el pasivo como un
ingreso diferido, debido a que el mismo no fue efectivamente cobrado.
Durante el segundo semestre del año 1999, CAVENDES, Banco de Inversión, C.A.,
mantuvo excedentes en su posición neta en moneda extranjera, contraviniendo lo dispuesto
en el artículo 21 de la Resolución Nº 99-08-01 del Banco Central de Venezuela (BCV), lo
que originó la aplicación de sanciones por parte del ente emisor, hasta por un monto de Bs.
957,00 millones, las cuales fueron registradas indebidamente en la cuenta “Erogaciones
Recuperables”, ocasionando una subestimación de los egresos, para el período examinado,
y mejorando con esto, el resultado financiero del ejercicio.
35
Informe de Gestión 2000
Gestión Fiscalizadora
CAVENDES, Banco de Inversión, C.A., sobreestimó los ingresos del ejercicio finalizado al
31-12-99, toda vez que reflejó ingresos extraordinarios por un monto de Bs. 2.728,00
millones, producto de la venta a crédito de acciones de una empresa relacionada a una
empresa filial del Grupo Financiero CAVENDES, sin que los mismos se hubiesen
materializado, contraviniendo la disposición contenida en la Resolución Nº 158-93, emitida
por la SUDEBAN en fecha 11-06-93, referida a que el registro de ingresos originados por
operaciones provenientes de otras fuentes distintas a las de sus actividades ordinarias
provengan de transacciones realizadas entre personas naturales o jurídicas relacionadas con
el banco y que se demuestre que la venta fue hecha con recursos líquidos.
36
Descargar