Derechos Humanos Delito contra la Humanidad: Narcotráfico, Tráfico de órganos, tráfico de niños, genocidio, desaparición forzosa, torturas. Desapariciones forzadas Luz lía Juárez Morote Universidad Nacional Mayor De san Marcos Lijumo19@hotmail.com Ljuarez@rree.gob.pe Derechos Humanos Desapariciones Forzadas I.- generalidades 1.1.- Delitos de Lesa humanidad II.- Desapariciones forzadas 2.1.- Tipificación como delito 2.2.- Objetivos de la desaparición forzada 2.2.- Agentes activos del delito 2.3.- Modus Operandi 2.5.- Caso peruano III. Concluciones Desapariciones Forzadas I.- Generalidades: 1.1.- Delitos de Lesa Humanidad: Este concepto aparece a mediados del siglo XIX, pero fue recogido por primera vez en 1945 en la Carta del Tribunal de Nuremberg. Los crímenes de lesa humanidad determinados en esta Carta fueron reconocidos en 1946 como parte del derecho internacional por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se definieron por primera vez en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional el 17 de julio de 1998. Para que un delito sea considerado como de lesa humanidad, debe tener tres características importantes: PRIMERO: que los actos que constituyen delitos de lesa humanidad sean cometidos de forma generalizada y sistemática, los actos no solo se circunscriben a una agresión militar, asimismo se puede darse en aplicación de leyes y medidas administrativas como deportación o traslado forzoso de población. SEGUNDO: tienen que ir dirigidos contra una población civil los actos aislados o cometidos de manera dispersa o al azar q no llegan a ser crímenes de lesa humanidad no pueden ser objeto de enjuiciamiento como tales. La presencia de soldados entre la población civil no basta para privar a ésta de su carácter civil. TERCERO: tienen que haberse cometido de conformidad con la política de un Estado o de una organización. Por consiguiente, pueden cometerlos agentes del Estado o personas que actúen a instigación suya o con su consentimiento o aquiescencia, como los «escuadrones de la muerte». Asimismo, pueden ser cometidos de conformidad con la política de organizaciones sin relación con el gobierno, como los grupos rebeldes1. En el Estatuto de Roma se enumera los 11 actos que son considerados crímenes de lesa humanidad: a) Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d) Deportación o traslado forzoso de población; e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura; g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable; h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte; i) Desaparición forzada de personas; j) El crimen de apartheid; k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física2. II.- Desapariciones Forzadas: Según la historia latinoamericana las desapariciones forzadas han sido utilizadas principalmente procedimiento por regímenes políticos autoritarios y dictatoriales como un para reprimir e intimidar a la población. En América Latina, las desapariciones forzadas se extendieron principalmente entre la década de los sesenta y ochenta, dándose en gobiernos autoritarios, dictatoriales, o que experimentaron conflictos armados internos como se dio en los casos de Chile, Argentina, Uruguay, Haití, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Brasil, Honduras, Colombia y Perú. 2 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Artículo 7º. La desaparición forzada es el acto por el cual se desaparece y priva de su libertad a una o más personas, estos actos son principalmente cometidos por agentes del Estado o por quienes actúen con su autorización, apoyo o tolerancia, así como por particulares o miembros de organizaciones subversivas. Dicho acto es seguido por la falta de información o la negativa a reconocer la privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona. Tal ausencia de información o negativa impide el ejercicio de los recursos legales y de los mecanismos procesales pertinentes; en esta definición se incluye a las víctimas cuyo paradero continúa desconocido, aquellas cuyos restos fueron encontrados y aquellas que recuperaron su libertad3. 2.1.- El Delito de Desaparición Forzada La desaparición forzada de personas es un delito pluriofensivo, por cuanto afecta varios derechos humanos: libertad física, el debido proceso, la presunción de inocencia y puede llegar a afectar el derecho a la integridad personal y hasta el derecho a la vida4. Según la jurisprudencia emanada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la desaparición forzada constituye una violación múltiple y continuada de varios derechos protegidos por la Convención y que los Estados Partes están obligados a respetar y garantizar; es así que las desapariciones forzadas además de violar diversas disposiciones de la Convención, significan también una ruptura con este tratado, porque este acto implica el abandono de los valores que emanan de la dignidad humana y de los principios que fundamentan el Sistema Interamericano. Como la desaparición forzada constituye la violación de varios derechos en forma simultanea (vida, integridad física, libertad, debido proceso), esta también viola diversos Instrumentos Internacionales que protegen esos derechos, entre los cuales se encuentran: los Convenios de Ginebra de 1949, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, entre otras. 3 Comisión de la Verdad y Reconciliación, Informe Final del a Comisión de la Verdad y Reconciliación, Tomo IV, página 58, Perú, 2003. 4 Corte interamericana de Derechos Humanos, caso Velasquez Rodriguez contra Honduras, sentencia de 29 de julio de 1988, párrafo 155. En el ámbito interno de cada país, específicamente en Perú, las Constituciones Políticas de 1979 y 1993 regulaban o regulan el derecho a la libertad personal, a la protección judicial, a un debido proceso, a la interposición de garantías constitucionales, a la vida, a la prohibición de la tortura, entre otros derechos que son vulnerados o amenazados con la desaparición forzada de personas. Asimismo los hechos que conforman la desaparición forzada pueden ser tipificadas a partir de los Códigos Penales de 1924 y 1991. En el Código Penal de 1991 en el Capítulo II del Título XIV del Libro Segundo del Código Penal, relativo al delito de terrorismo, articulo 323º, se tipificó la desaparición forzada de personas. Sin embargo, dicho capítulo fue derogado por el Decreto Ley Nº 25475, en el art. 22, de 6 de mayo de 1992. Posteriormente, mediante el Decreto Ley Nº 25592, de 26 de junio de 1992, tipificó el delito en términos semejantes; es asi que entre el 7 de mayo y el 1 de julio de 1992, la desaparición forzada como delito estuvo impune en Perú. En dicho periodo se podría aplicar el delito de secuestro. El Decreto Ley Nº 25592 fue derogado mediante Ley Nº 26926, art. 6º , esta ley introdujo la desaparición forzada como delito contra la humanidad y lo ubicó en el artículo 320º del Código Penal: “Art. 320ª: El funcionario o servidor público que prive a una persona de su libertad, ordenando o ejecutando acciones que tengan por resultado su desaparición debidamente comprobada, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años e inhabilitación, conforme al artículo 36º incisos 1 y 2”. Existen países en los cuales este delito de lesa humanidad no se encuentran tipificados, tal es el caso de México, en el que existe el tipo penal de privación de la libertad, sin embargo este no es adecuado para prevenir y sancionar la práctica de las desapariciones. Analizando la desaparición forzada se concluye que es: - Un Delito pluriofensivo porque afecta diversos derechos inherentes a la persona, e incluso pueden llegar a afectar el núcleo esencial o duro de los derechos de la persona. - Un delito que implica la degradación de la persona, ya que se le infringe un trato cruel e inhumano, vulnerándose la integridad personal. - Es un delito continuado y permanente. - Un delito que concurre con otros delitos como son: la ejecución arbitraria, que es uno de los desenlaces posibles de la desaparición forzada; en los casos concretos la presunción de las ejecuciones arbitrarias de las personas es razonable debido al paso del tiempo y a la cantidad de denuncias que sobre este delito existe. - Un delito que victimiza a la familia de la persona desaparecida, ya que esta es afectada profundamente por la desaparición, esto la convierte en una víctima, principalmente por la afectación del derecho a la verdad, ya que no se les da ninguna información sobre los desaparecidos, aunado a ello las continuas amenazas y maltratos infringidos por parte de los miembros de los servicios de inteligencia, ya sea el ejercito, la marina y la policía, los cuales se producían cuando estos buscaban a sus familiares en los cuarteles5. 2.2.- Objetivos de la desaparición forzada: Según las investigaciones realizadas se ha llegado a determinar que los agentes, que principalmente eran del Estado, tenían básicamente tres objetivos: a) Conseguir información de los subversivos o sospechosos. b) Eliminación del subversivo o simpatizante de la subversión asegurando la impunidad. c) Intimidar ala población y forzarla a ponerse al lado de las fuerzas del orden. 2.3.- Agentes activos del delito: Según la casuística peruana los principales agentes activos fueron los miembros de las fuerzas armadas, debido a que el ejército fue responsable del orden interno en gran parte del territorio peruano; también fueron sujetos activos las fuerzas policiales, debido a que actuaban conjuntamente con las fuerzas armadas y por ultimo pero en menor proporción también son sujetos activos las rondas campesinas y los comités de 5 Comisión de la Verdad y Reconciliación, Informe Final del a Comisión de la Verdad y Reconciliación, Tomo IV, página 68. autodefensa, y que participaron también en la lucha contrasubversiva y cometieron actos de violación de derechos humanos. 2.4.- Modus Operandi La desaparición forzada tenía una practica compleja, la cual estaba compuesta por un conjunto de actos que eran realizados por diferentes grupos de persona; como ya se dijo líneas arriba esta concluía principalmente con la ejecución de la víctima y la desaparición de sus restos. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Perú, puede distinguirse las siguientes etapas: - La selección de la víctima para ello tenían diversos criterios, basados en perfiles generales para identificar a personas que podrían ser miembros o simpatizantes de organizaciones subversivas; algunas veces la información era proporcionada en base a datos dados por “delatores” y con ellas se hacían listas de sospechosos que iban a ser detenidos. - La detención, era practicada de varias formas: por incursión violenta al domicilio (mas frecuente, realizada principalmente en los lugares más alejados), por detención en la vía pública (en las llamadas batidas o redadas), por detención colectiva (en las incursiones a comunidades campesinas), por detenciones en operaciones de control (operaciones de control en garitas o carreteras), por detenciones individuales (dirigentes políticos, comunales o estudiantiles), entre otras modalidades. - El lugar de reclusión, eran recintos públicos como cuarteles, guardianías, bases policiales o militares, etc. - El interrogatorio y la tortura, estos son los medios para obtener información, dentro de la estrategia militar, los interrogatorios se hacen con equipos de torturas preparados para tal propósito; la información obtenida por ese medio es recabada y reportada a los superiores que coordinan las labores de inteligencia. - La eliminación de la víctima, una vez obtenida la información los agentes activos proceden en la mayoría de casos a la ejecución arbitraria de los detenidos, y posteriormente a ello a la desaparición de los restos de la víctima para si evitar que se conociera cual fue la suerte de la persona desaparecida, para esto se utilizan diversos métodos como son: la incineración, el descuartizamiento, el entierro de los cadáveres. - Para la realización de estas etapas es necesario un importante despliegue tanto de personal como económico, es por ello que no se puede concluir que solo se trata de simples detenciones, sino que para esta acción se pone en marcha una compleja organización. 2.5.- Casos peruanos: En el período comprendido entre los años 1984 y 1993 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recibió, entre otras, veinticinco (25) peticiones en las que se denunciaba que el Estado peruano violó derechos humanos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos en perjuicio de ciento diecinueve (119) personas: (Luis Miguel Pasache Vidal, Walter Wilfredo Valer Munaylla , Nilton Adelmo Loli Mauricio, Saturnino Serrate García y Esaú Daniel Moreno Cotrina , Javier Alberto Ipanaque Marcelo, Guillermo Salinas Conde, Fidel Romero Conde, Uriol Tafur Ayala, Víctor Manuel Briceño García y Eusebio Aniceto Garay); Juan Hualla Choquehuanca, Francisco Atamari Mamani, Feliciano Turpo Valeriano y Roberto Quispe Mamani , Guillermo Marín Arenas, Gerardo Chaico, Cirila de Chaico y su hijo de cinco años, la hermana de Cirila de Chaico y su hijo de dos años, y seis personas no identificadas; entre otras). En dichas peticiones se señaló que algunas de las personas antes mencionadas fueron ejecutadas extrajudicialmente por agentes del Estado, y que las demás fueron víctimas de desapariciones forzadas llevadas también a cabo por agentes estatales. Una vez recibidas las peticiones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos abrió cada uno de los casos y los tramitó individualmente, de conformidad a las disposiciones de la Convención Americana y del Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El Estado alegó inadmisibilidad por falta de agotamiento de los recursos internos, en algunos casos, y en otros se limitó a informar sobre el curso de la investigación. Teniendo en cuenta la uniformidad en el estado actual del trámite en todos los casos, el cual permite resolverlos conjuntamente, las características comunes de los hechos denunciados, el marco cronológico común, y que todos ellos se refieren a denuncias de ejecuciones extrajudiciales o a desapariciones forzadas que se han imputado a agentes del Estado, la Comisión decidió acumular los anteriores casos y proceder a resolverlos en forma conjunta, con fundamento en el artículo 40 de su Reglamento. La Comisión, decide admitir los casos, y pronunciarse sobre el mérito de éstos. Al respecto, la Comisión Interamericana determina que el Estado peruano es responsable por la ejecución extrajudicial de algunas víctimas y por la desaparición forzada de las demás de ellas, y encuentra que Perú violó en perjuicio de las víctimas, derechos humanos a la libertad personal, integridad personal, garantías judiciales, protección judicial, medidas especiales de protección y personalidad jurídica, consagrados en los artículos 7, 5, 8, 25, 19, y 3, respectivamente, de la Convención Americana. Asimismo, la Comisión efectúa al Estado peruano las recomendaciones pertinentes, referidas a dejar sin efecto las disposiciones internas y las decisiones judiciales que tiendan a impedir la investigación, procesamiento y sanción de los responsables de las violaciones de los derechos humanos en cuestión; llevar a cabo una investigación seria, exhaustiva, imparcial y eficaz para determinar las responsabilidades individuales por dichas violaciones, sancionar a los responsables e indemnizar a los familiares de las víctimas por las violaciones de derechos humanos comprobadas. La CIDH recomienda también al Estado peruano adherir a la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas. Notas De Página: Amnistía Internacional, Corte Penal Internacional: Enjuiciamientos Por Crímenes De Lesa Humanidad, Folleto 4. 2 Estatuto De Roma De La Corte Penal Internacional, Artículo 7º. 3 Comisión De La Verdad Y Reconciliación, Informe Final Del A Comisión De La Verdad Y Reconciliación, Tomo IV, Página 58, Perú, 2003. 4 Corte Interamericana De Derechos Humanos, Caso Velasquez Rodriguez Contra Honduras, Sentencia De 29 De Julio De 1988, Párrafo 155. 5 Comisión de la Verdad y Reconciliación, Informe Final del a Comisión de la Verdad y Reconciliación, Tomo IV, página 68. Conclusiones: - Este delito considerado de lesa humanidad, se realiza principalmente en el marco de gobiernos dictatoriales, violencia interna, estados de emergencia o de sitio, debido al amparo legal que se da en la mayoría de casos, al darles poder de dirección en diversas circunscripciones territoriales. - La Legislación que debe sancionar a este delito en algunos casos es insuficiente o no existente, por lo cual debe hacerse una reestructuración legal con respecto a las desapariciones forzadas. - El delito de separación forzada constituye una plena violación de diversos organismos e instrumentos internacionales, por ello los Estados Parte de ellos deben velar por su cumplimiento y por la debida sanción de este delito.