RS RS NS NS MUJERES Desigualdades de género en la India AU En la India el 80% de matrimonios son “concertados” o acordados por los padres de los contrayentes. Es muy común que la mujer quede sometida a las decisiones de sus padres, tanto para pactar la edad del matrimonio como para elegir el marido. La esposa pasa a ser dependiente, no solo del marido, sino también de la suegra y el resto de la familia de su esposo. A esto se suma que una mujer india es valorada y respetada mientras esté al lado de su marido. Las viudas forman un grupo social marginado y pobre, excluido de manera física, emocional, cultural y religiosa. En algunos casos se ha llegado a extremos como la práctica del sati o quema de viudas, un acto público en el que la viuda se arrojaba viva a una hoguera en la pira funeraria del difunto marido. Actualmente la práctica del sati está abolida en la India. 1. Marco legislativo en la India 2. Mujeres y economía, educación, salud y poder 3. Acuerdos internacionales 1. MARCO LEGISLATIVO EN LA INDIA El papel de la mujer en la sociedad india continúa devaluado a pesar de las diferentes leyes que reconocen la igualdad de derechos de ambos sexos. La Constitución india promulga la no discriminación de género en sus artículos 14, 15 y 16. En concreto, el artículo 15 (3) permite al Estado tomar medidas especiales para garantizar la igualdad para mujeres y niñas. El artículo 39, por su parte, insiste en la creación de políticas gubernamentales que aseguren los mismos derechos a hombres y mujeres, incluidos un salario igualitario. El Gobierno indio ha promulgado varias legislaciones específicas encaminadas a proteger a las mujeres de la discriminación social, la violencia en forma, por ejemplo, de agresiones sexuales, o prevenir los problemas derivados de la consecución de algunas prácticas tradicionales como los matrimonios infantiles o la dote. • Ley de prohibición del matrimonio infantil de 2001. La ley del matrimonio hindú proporciona el derecho a las mujeres jóvenes, adolescentes o niñas a rechazar un matrimonio infantil antes del logro de la madurez y fija los 15 años como edad mínima para contraer matrimonio. En 1976 se restringió la ley para aumentar el rango de edad en el matrimonio de una mujer a los 18 años y el de un hombre a 21 años. Según UNICEF, existe un 56% de casos de matrimonio precoz en la India rural y un 29% en el área urbana. FOTOS: N: NAGAPPA / FVF RS: RAMÓN SERRANO / FVF NS: NEUS SOLÀ / FVF AU: ALBERT URIACH / FVF • Ley de Protección a la Mujer por Violencia Doméstica de 2005. Pretende asegurar la protección eficaz de los derechos de las mujeres, garantizados conforme a la Constitución, a las víctimas de cualquier tipo de violencia que ocurra dentro de la familia. 1 RS NS NS RS AU Una de las causas principales que perpetúan la violencia contra las mujeres es la falta de autonomía y de opciones al alcance de las mujeres maltratadas. Aún así, las barreras culturales y la falta de independencia económica también las frenan a la hora de buscar ayuda. Las mujeres en la India pueden sufrir muchos tipos de maltrato en todas las etapas de su vida que van desde el infanticidio femenino al acoso sexual u otras prácticas tradicionales dañinas como la dote o los matrimonios precoces. Pero no hay que olvidar que la violencia de género se puede desarrollar en tres contextos: la familia, la comunidad y la consentida por el Estado. En primer lugar, la familia socializa a sus miembros para aceptar y perpetuar unas relaciones de poder desiguales y jerarquizantes. Mientras, la comunidad fomenta y también perpetúa en el tiempo los mecanismos de control y hegemonía masculina sobre las mujeres y su libertad para ser un rol activo y autónomo en la sociedad. Por último, el Estado puede llegar a legitimar algunos derechos de los hombres sobre las mujeres, proporcionando una base jurídica que mantenga su status quo sin posibilidad de cambio. • Una enmienda de 1984 a la Ley de Prohibición de Dote de 1961 reconoció esta tradición como una ofensa hacia la mujer y una muestra de sometimiento. Desde los años 60 el Código Penal indio prohíbe cualquier acuerdo monetario para el matrimonio de una hija. En 1984 la segunda enmienda de esta ley introdujo un castigo para el marido o los suegros, en el caso de que la mujer se suicide a los siete años después de la boda si se demuestra que ha sufrido presión por pedir más dote. También se planteó un nuevo delito: la ‘Muerte por Dote ‘, que ha sido incorporado al Código Penal Indio. A pesar que la dote está prohibida desde 1961, la realidad demuestra que sigue siendo mayoritaria. Existen casos en los que, después de la boda, el marido y su familia demandan más dinero. En algunos casos agreden a las mujeres al no poder asumir esa demanda. Actualmente el índice de muertes por dote se está multiplicando rápidamente y evidencia la falta de efectividad de esta ley. • Ley de técnicas de diagnóstico de preconcepción y prenatales 2003. La prohibición de revelar el sexo del bebé antes de su nacimiento busca reducir el infanticidio femenino. La regulación para la prevención se inició en 1994. Por un lado, todavía se producen abortos selectivos en función del sexo y, además, los infanticidios se cometen durante los primeros días de vida, al descubrir que el bebé es una niña. • Ley de Tráfico Inmoral (Prevención) de 1956, enmendada y renombrada en 1986, reconoce la explotación sexual masculina o femenina como una ofensa. En los últimos tiempos, la justicia india ha tendido a despenalizar a las prostitutas, imponen leyes más rigurosas contra los traficantes. FOTOS: N: NAGAPPA / FVF RS: RAMÓN SERRANO / FVF Cada día alrededor de 200 niñas y mujeres son introducidas en el negocio del tráfico ilegal en la India. El 80% de ellas lo hace en contra de su voluntad. La extrema pobreza, el analfabetismo, una prematura viudedad, el desempleo y la falta de recursos económicos para la propia subsistencia empujan, a menudo, a estas mujeres al tráfico ilegal y la prostitución. NS: NEUS SOLÀ / FVF AU: ALBERT URIACH / FVF 2 RS NS NS RS 2. MUJERES Y ECONOMÍA, EDUCACIÓN, SALUD Y PODER AU • Economía Aunque la mayoría de mujeres en la India trabajan y contribuyen a la economía de una forma u otra, gran parte de su trabajo es ‘invisible’, ya que no se documenta ni se contabiliza en las estadísticas oficiales. Se estima que el 95% de las mujeres indias trabajan en el sector informal de la economía y su trabajo es inseguro, irregular, invisible y normalmente no está reconocido. Sin embargo, a pesar de la feminización de la agricultura india y la incorporación de la mujer al mundo laboral, ésta no goza de ningún tipo de independencia económica. La mujer india debe entregar a su marido los beneficios obtenidos trabajando para que él los administre a su gusto. • Educación En todos los aspectos de la vida, incluida la educación, se prioriza a los niños frente a las niñas. Dado que la niña será mantenida por otro hombre, su formación resulta innecesaria y queda relegada a las tareas del hogar. • Salud La escasa atención a la salud de las mujeres en la India, sobre todo en las zonas rurales, provoca una peor cobertura sanitaria de este colectivo. Desde la infancia, una niña es peor alimentada que un niño. Esto produce altos índices de desnutrición y mortalidad. Además, están obligadas a trabajar en el campo y en el hogar. Por otro lado, las mujeres no cuentan con ningún tipo de poder ni de derechos dentro de la pareja. Esto les impide controlar sus relaciones sexuales y las sitúa en una posición de mayor vulnerabilidad de contraer infecciones por transmisión sexual como el VIH/SIDA. A menudo, son los hombres quienes toman la mayoría de las decisiones y muchas de las infecciones que ocurren dentro del matrimonio son el resultado de las infidelidades del marido. • Poder La Constitución reserva cargos para las mujeres en los ayuntamientos. Se considera que al incluir a las mujeres en la jerarquía del poder de las administraciones locales se ha dado el primer paso para garantizar el ejercicio de sus derechos políticos, pero la aplicación de la medida dista del ideal. FOTOS: N: NAGAPPA / FVF RS: RAMÓN SERRANO / FVF NS: NEUS SOLÀ / FVF AU: ALBERT URIACH / FVF 3 RS NS NS RS 3. ACUERDOS INTERNACIONALES AU La ecuación democracia e igualdad de género es todavía un asunto pendiente a nivel mundial. Para proteger y promover los derechos y libertades fundamentales de las mujeres se han creado instrumentos internacionales específicos. Algunos de los más importantes son: • La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW) Es el instrumento internacional vinculante más importante para la defensa de los derechos de las mujeres (1979). Se enfoca a prevenir, juzgar y sancionar la discriminación contra la mujer, así como a garantizar el ejercicio de derechos en igualdad de condiciones con respecto al varón. La India firmó la convención en el año 1980 y la ratificó en el año 1993. • La Plataforma de Beijing La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing fueron adoptadas en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres, que tuvo lugar en Beijing el 15 de septiembre de 1995. Proporciona un conjunto de objetivos estratégicos y explica las medidas que deben adoptar los gobiernos, la comunidad internacional, las ONG y el sector privado para proteger los derechos humanos de las mujeres y niñas, promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres. • Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Los objetivos del Milenio son las ocho metas recogidas en la Declaración del Milenio de la ONU (2000) que gobiernos de todo el mundo se comprometen a cumplir para el año 2015. En la Declaración del Milenio la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres representa un valor fundamental de las relaciones internacionales. Para un desarrollo sostenible y para la igualdad de género es necesario que en cada uno de los ODM se tengan en cuenta las situaciones diferenciadas de las mujeres y las relaciones desiguales de género. FOTOS: N: NAGAPPA / FVF RS: RAMÓN SERRANO / FVF NS: NEUS SOLÀ / FVF AU: ALBERT URIACH / FVF 4