caracterizada por la aparición de numerosas edificaciones

Anuncio
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACIÓN / ESPACIO RURAL 105
caracterizada por la aparición de numerosas edificaciones dispersas y de distintos usos, cuya distribución
espacial se corresponde con el trazado de infraestructuras viarias o antiguos caminos rurales.
Acceso a Fernán Núñez por al CO-3206
CO-3301, Ctra. a San Sebastián de los Ballesteros: Esta vía comunica con el municipio cercano de San
Sebastián de los Ballesteros que se sitúa a unos 9 Km al oeste de Fernán Núñez. Tras entrar en el término
municipal atravesando al Campiña agrícola rápidamente empezamos a observar el paisaje característico de
las Áreas antrópicas periurbanas entre las que se incluye la zona de Puerta Baja y la Fuente y Pilar del
Pozuelo, aunque en este caso la calidad ambiental es mayor que en el caso de la Cooperativa, Polideportivo
y La Galdiposa, antes mencionadas.
Acceso a Fernán Núñez por al CO-3301. Fuente y Pilar del Pozuelo
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
6.
EL ESPACIO URBANO
MEMORIA DE INFORMACIÓN / ESPACIO URBANO 106
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
6.1.
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 107
EL LUGAR DEL NÚCLEO URBANO
El término “paisaje” está íntimamente ligado a los conceptos de percepción visual, lugar, entorno, identidad,
etc. Un estudio del paisaje urbano de una ciudad tratará, por tanto, de analizar la forma en que el hecho
urbano se percibe, los valores culturales y simbólicos de sus imágenes, y en definitiva aquellos aspectos que
posibilitan a los individuos identificarse con el lugar que habitan.
Ahora bien, reconocer los peligros de degradación paisajística de las poblaciones y sus entornos más o
menos próximos requiere adoptar un enfoque que supere el concepto de paisaje como una excepción ligada
a la protección de un elemento o en espacio concreto. El paisaje constituye en sí uno más de los materiales
de trabajo con los que el urbanista debe contar en la valoración, potencialidades y diseño de la ciudad y el
territorio, un elemento que pone en relación directa el soporte físico con la actividad humana y el
medioambiente.
El grado de subjetividad intrínseco a cualquier criterio de evaluación de un paisaje, así como las
implicaci1ones sociales y culturales a tener en cuenta en dicho proceso de evaluación dificultan la tarea, que
se pretende objetiva, de mostrar la realidad de un paisaje urbano determinado. No obstante, creemos posible
el reconocimiento de determinadas circunstancias objetivas que expliquen los valores de la escena urbana de
Fernán Núñez.
En los puntos siguientes abordaremos esta tarea desde distintos ámbitos, entendiendo que el paisaje urbano
presenta diversas visiones dependiendo de la situación del espectador, así analizaremos por un lado el
paisaje urbano en su entorno y su relación con el paisaje circundante y la percepción de la imagen urbana
desde sus accesos, y por otro lado estudiaremos el paisaje urbano interior, con sus características particulares.
El asentamiento urbano de Fernán Núñez
sigue el tipo morfológico de los “pueblos
fortaleza”, localizados sobre zonas elevadas
de gran proyección visual desde las que
dominar las vías de comunicación próximas y
a las que se hace más difícil acceder sin ser
visto. En este caso, comparte la implantación
con los núcleos de Montemayor y La Rambla,
conformando un conjunto territorial referente
en el paisaje del Sur de Córdoba.
Así
efectivamente,
lo
reconoce
el
POTSURCO, que determina la necesidad de
contar con medidas de protección que
garanticen estas características tipológicas y
que garanticen el mantenimiento de su
visibilidad desde las principales vías de
comunicación y puntos de observación de
mayor frecuentación, y que el propio Plan
Territorial regula como Miradores.
Representación gráfica de la topografía del
término. Elaboración propia a partir de las
curvas de nivel del Mapa Topográfico de
Andalucía.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 108
Se analizará a continuación la percepción del núcleo urbano desde estos puntos señalados por dicho plan,
que son:
Carretera N-331 desde Córdoba y desde Montemayor
Carreteras CP-274 y CO-3203
Carretera CO-3301 desde San Sebastián de los Ballesteros
Carretera CO-3206 desde la Rambla
El Mirador del Paraje de la Estacada, señalado por el POTSURCO, no cuenta con vistas sobre el núcleo
urbano.
6.1.1. EL PAISAJE URBANO EN SU ENTORNO
Carretera N-331
Es el viario principal de llegada al núcleo urbano, ya que constituye el enlace con la autovía A-45 entre
Córdoba y Málaga, y desde el punto de vista paisajístico desde el que mejor se percibe la imagen del pueblo
fortaleza.
Vista desde la autovía hacia el pueblo. Es tal vez el punto de mejor visibilidad del conjunto del núcleo
urbano y la elevación territorial en la que se enclava, en la que aparece su silueta muy poco pronunciada.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 109
Acercándose al pueblo a través de la N-331 por el Oeste, se observan en primer plano algunas
edificaciones de distintos usos: residenciales, agropecuarios e incluso comerciales que “contaminan” en
cierto modo estas visuales. Se perciben asimismo las edificaciones en el enclave de la Gardiposa, aunque
paisajísticamente bien integradas con la vegetación circundante.
Ya en el suelo urbano, la vaguada de la piscina municipal y el parque Doña Rosalina provocan la aparición
de una nueva fachada del pueblo, formada por el comienzo de la circunvalación de la Ronda de las Erillas,
y que se caracteriza por ser una fachada de edificación residencial plurifamiliar de reciente factura, que aún
debe terminar su formalización.
Desde Montemayor, la entrada al núcleo no se hace desde una diferencia de cota notable y así, el tejido
industrial va apareciendo paulatinamente, sin ningún elemento territorial que resaltar. La presencia además
de una banda de arbolado entre la carretera y el polígono industrial suaviza notablemente la presencia de las
naves industriales en el paisaje de entrada.
Acceso al municipio desde la N-331 desde Montemayor.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 110
Carreteras CP-274 y CO-3203
La participación del núcleo urbano en la conformación del paisaje desde las vías de acceso norte, es tal vez
menos notable pero igualmente presenta algunos valores a tener en cuenta.
Vista del núcleo urbano desde la CO-3203. Destaca la ubicación del cementerio, en el punto más elevado y
bajo el cual se mantiene una pequeña falda sin urbanizar. Junto a él, una línea de edificaciones en
medianera con la fábrica vista distorsiona el conjunto Por debajo, el crecimiento de la zona de los Viveros,
que, si bien se presenta en primer plano no interfiere en la silueta de la ciudad más consolidada.
Se percibe también como elemento singular en la silueta, el volumen de la Iglesia de Santa Marina.
Desde la CP-274 hay una vista parcial únicamente, desde la que se perciben también medianeras y traseras
de ladrillo visto que afectan a la imagen urbana.
Carretera CO-3206 desde la Rambla
El acceso paulatino al núcleo urbano desde esta carretera, que se sitúa en la parte más alta de la elevación
territorial antes mencionada, va mostrando los crecimientos periféricos al sur de la población. La visión del
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 111
conjunto construido más consolidado se hace ya desde el propio suelo urbano, observándose una silueta
uniforme donde no destaca ningún elemento.
En la imagen aparece en primer plano, parte del suelo urbano de la Mohedana y en segundo plano, las
edificaciones irregulares de la zona de la Gardiposa.
Carretera CO-3301 desde San Sebastián de los Ballesteros
La presencia del núcleo urbano no es percibida prácticamente hasta que no se llega a él, por la propia
topografía del terreno. Aparece como fachada las nuevas construcciones alineadas a la Avenida Juan Carlos I
como fondo de escena.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
6.2.
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 112
LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL
Analizar la estructura urbana de una ciudad supone incidir en aquellos elementos urbanos que tienen la
capacidad de mostrar la ciudad como un sistema único y cohesionado. Se trata por consiguiente de aislar los
elementos a los que se les reconoce una capacidad de articulación urbano-territorial.
Cuando nos acercamos al conocimiento de cualquier hecho urbano, en una primera aproximación podemos
considerarlo compuesto por:
a) Elementos relacionales que ACTUANDO COMO LIGANTES URBANOS permiten obtener una concepción
totalizadora de la ciudad y coadyuvan a su consideración como SISTEMA ÚNICO.
La relación entre ambos y su correcta localización en el engranaje urbano es básica para la generación de un
sistema equilibrado, cohesionado y, en definitiva, estructurado.
Los elementos relacionales de todo hecho urbano quedan agrupados en:
- Sistema de Espacios Libres.
- Sistema de Comunicaciones.
- Sistema de Equipamientos.
En el análisis de estos sistemas, se va a introducir unos mecanismos de evaluación que van más allá de lo
establecido en el Reglamento de Planeamiento, y que constituyen unos índices de calidad y sostenibilidad
ambiental que entendemos, deben ser el horizonte que persiga la ciudad. Estos mecanismos de evaluación
proceden del “Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad”, documento publicado por el Ministerio de
Medioambiente, Rural y Marino en 2009, y se han adaptado al PGOU en aquellos aspectos que entendemos
más relevantes. En sus objetivos, coincide con lo recogido en la “Guía Metodológica de Medidas para la
mitigación y la adaptación al cambio climático en el planeamiento urbano”, elaborado por la Federación
Española de Municipios y Provincias y Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente y publicado
este año 2015. Evidentemente, todos los indicadores han de adecuarse a la realidad concreta del territorio
sobre el que se aplican y de su población, pero incluso a grandes rasgos, nos dan una referencia de las
condiciones de partida en las que nos encontramos y de hacia dónde se debn dirigir nuestros esfuerzoa para
a mejora ambiental de la ciudad.
b) Así mismo podremos una serie de Tramas urbanas diferenciadas, resultado de la cristalización de distintos
procesos de crecimiento en el tiempo.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 113
6.2.1. SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES
La dotación de espacios verdes en la ciudad es uno de los parámetros fundamentales en la planificación
urbanística y en la evaluación de la calidad de vida en las ciudades. Desde el punto de vista ambiental, una
proporción adecuada de suelos permeables – jardines, parques, bosques urbanos - en los tejidos urbanos
garantiza la presencia de estructuras para el correcto desarrollo de los ecosistemas naturales, ayuda a
contrarrestar la contaminación atmosférica, contribuye al mantenimiento del ciclo hidrológico y de un
microclima urbano más suave. Como lugares de relación, las zonas verdes y áreas libres son obviamente
referentes en la trama de la ciudad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son imprescindibles
por los beneficios que reportan en el bienestar físico y emocional de las personas y el acceso a ellas debe ser
garantizado para toda la población.
En este análisis, al igual que en el de dotaciones, hay que distinguir entre la situación real, es decir, la que se
obtiene de estudiar exclusivamente los equipamientos y espacios libres construidos y en funcionamiento, y que
es la que el ciudadano percibe actualmente, y la potencial, que es la que resultaría de añadir las áreas libres
previstas en el planeamiento vigente y en ejecución, que desde el punto de vista del planeamiento es el que
más interesa ya que es que va a reflejar a medio y largo plazo la situación real de la estructura urbana en el
tiempo. Para el sistema general de espacios libres sin embargo, la situación real y potencial no va a diferir
mucho ya que no está previsto en este momento el desarrollo de ningún sistema general de área libre; sí
cambia radicalmente la cuantificación de los espacios libres locales cuando se tienen en cuenta el área libre
del polígono industrial, aún no urbanizada, y la zona verde, anexa a la anterior, derivada del desarrollo del
sector urbanizable ordenado SUB-O-I3.
Los espacios libres de una ciudad se clasifican en dos sistemas diferentes: el sistema general, al que
pertenecen aquellos parques y zonas verdes públicas que poseen dimensiones y características para constituir
un elemento estructurante en el conjunto de la ciudad, y el sistema local, compuesto por aquellos espacios
ajardinados y áreas de juego que atienden a las necesidades de esparcimiento de los habitantes de una zona
de la ciudad.
Sistema general de espacios libres
El Reglamento de Planeamiento Urbanístico RD-2159 de 1978 establece unos estándares mínimos de 5
m2/habitante para el sistema general de espacios libres, y los siguientes parámetros para los jardines y áreas
de recreo infantil:
1. Jardines:
2. Áreas de juego y recreo
superficie > 1000 m2 y Ø30m
superficie> 200 m2 y Ø12m
La ordenación estructural regulada por la Adaptación Parcial a la LOUA de las Normas Subsidiarias,
aprobada en 2011, caracterizaba el Sistema General de Espacios Libres con los siguientes elementos:
Manteniendo el criterio dado por la Adaptación, pero adaptándolo a una medición más real de los espacios
libres, a partir de una actualización de la cartografía urbana, el SG-EL de Fernán Núñez queda conformado
por los siguientes elementos:
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 114
DENOMINACIÓN
Parque Doña Rosalina
Parque Llano de las Fuentes
Parque del Ferial
Plaza del Triunfo de Santa Marina
Parque del Cementerio
Paraje de la Estacada
CLASE DE SUELO
Urbano
Urbano
Urbano
Urbano
Urbano
No Urbanizable
TOTAL
SUPERFICIE
10.241 m2
11.638 m2
10.787 m2
2.031 m2
5.890 m2
17.187 m2
57.774 m2
El planeamiento vigente no prevé ningún espacio libre más que haya de incorporarse al Sistema General del
municipio, si bien aún quedan sectores y áreas de suelo residencial por desarrollarse. Para comprobar la ratio
de espacios libres por habitante, según establece el Reglamento de Planeamiento Urbanístico RD-2159 de
1978, se hará una estimación de la población prevista por el Plan, tomando como dato de población para el
número de viviendas previstas aún por edificarse el coeficiente de 2,4 hab/vivienda, publicado en la Orden
de 29 de septiembre de 2008 por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio.
Población actual. SIMA 2014
Crecimiento previsto
Solares vivienda SU
SU proveniente del R1
SU proveniente del R2
SUNC
SUBO-R2-UE2B
SUBO-R3
TOTAL
Viviendas
Habitantes
9801
80
220
43
161
15
65
192
528
103
386
36
156
11.203 hab
Ratio SSGG
5,16 m2/hab
Podemos por tanto, afirmar que el Sistema General de Espacios Libres cumple con las determinaciones
reglamentarias, si bien tiene aún pendiente la adecuación del Parque del Cementerio al uso previsto.
De estos parques cabe hacer las siguientes consideraciones:
Plaza del Triunfo de Santa Marina:
Conocida como el Paseo, es el corazón de la ciudad consolidada, que, sin embargo, pierde paulatinamente
parte de su identidad como lugar de encuentro y celebración de eventos. Cuenta con un proyecto para su
reurbanización completa, haciéndola accesible desde todos sus lados, y para la construcción de un
aparcamiento subterráneo. Entendemos que supondrá una actuación muy positiva que va a revitalizar sin
duda su uso.
Parque de Doña Rosalina:
La delimitación real del Parque se aleja de lo delimitado por la Adaptación Parcial, que incluía también una
franja de suelo entre la calle de acceso a la piscina y la N-331. Sin embargo, el Plan considera esta lengua
de terreno un Área Paisajística importante que cualifica ambiental y paisajísticamente la entrada al núcleo
urbano y el entorno de la piscina y el propio parque, por lo que se habrá de considerar su adecuación en el
esquema de actuaciones del Plan.
A la entrada del Parque se encuentra la escultura del Segador, que durante muchas décadas ha anunciado
desde la carretera la llegada al pueblo y es uno de los hitos reconocibles para los fernannuñenses.
Parque Llano de las Fuentes:
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 115
La proximidad del Parque a los Jardines del Palacio Ducal, con una importante presencia desde la calle y que
se abren al público los meses de verano como jardín público, así como al pequeño jardín bajo la calle el
Encinar y al ámbito de los equipamientos sociales y de ocio al noreste, generan una percepción de espacio
libre que cubre un ámbito urbano mucho mayor que el delimitado por la planificación.
En este ámbito, entendemos prioritario poder aumentar las relaciones perceptivas entre el Parque y los
Jardines ducales a partir, entre otras estrategias, de la reurbanización de la Ronda de las Erillas en este tramo,
a fin de que adquiera carácter de paseo preferentemente peatonal, y de la paulatina transformación del tejido
urbano que tiene fachada hacia dicha calle, sustituyendo el uso de cocheras por otros usos tales como los
residenciales y los terciarios.
La prolongación de este paseo hacia la Plaza del Triunfo de Santa Marina, jalonada por una arquitectura de
interés (iglesia de Santa Marina, círculo de labradores, viviendas tradicionales…) va a reforzar asimismo el
papel central del Paseo en el reconocimiento identitario de la comunidad y en su uso colectivo actual.
Relación entre los jardines del Palacio y el Parque
Parque Ferial:
Está contabilizado como espacio libre del sistema general únicamente un ámbito de algo más de 10.500 m2,
aproximadamente el 52% de todo el recinto ferial, de acuerdo al criterio fijado en la Adaptación Parcial a la
LOUA. El resto de la superficie queda repartida entre viales y suelos destinados a la ubicación de casetas que
bien podían ser considerados zonas verdes si no fuera porque en algunos casos se han instalado casetas de
manera casi permanente.
Será uno de los objetivos del Plan regular el destino de estos suelos y adscribirlos al uso y categoría que
responda a las demandas ciudadanas e institucionales.
Parque del Cementerio:
Es el único que está aún sin urbanizar, y en la práctica se utiliza de aparcamiento. Sin embargo, su
localización al Este de la ciudad y la posibilidad de su ampliación hasta alcanzar una superficie de casi 9.000
m2, le pueden ofrecer un papel protagonista que equilibre la dotación de grandes espacios libres en las
distintas zonas de la ciudad.
Si bien aparece como Sistema General de Espacios Libres, el Ayuntamiento ha informado de que aún no se
ha procedido a la incorporación de ese suelo al sistema público, siendo de titularidad privada. Será necesario
por tanto desde el Plan, articular el procedimiento necesario para la efectiva disposición de este espacio
como espacio público.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 116
Posible ampliación del Parque del Cementerio
Paraje de la Estacada:
Parque periurbano, muy próximo al núcleo – apenas 500 m – cuenta con un aula Taller de la Naturaleza, y
supone un elemento importante en la lectura territorial del municipio.
El POTSURCO localiza en este parque un mirador de la red supramunicipal de miradores territoriales del sur
de la provincia de Córdoba.
Sistema local de espacios libres
En el sistema local de espacios libres la situación es bastante diferente a la del sistema general, ya que la ratio
actual por habitante apenas alcanza el 2,47 (m2/hab), considerando en este cálculo aquella parte del Ferial
no considerado en el Sistema General, de superficie aproximada 4.790 m2.
Considerando que actualmente están parcialmente ocupado por casetas semi-permanentes, y el resto no
cuenta con tratamiento vegetal ni amueblamiento de ningún tipo, ya que debe dejarse expedito para la
ubicación de las casetas en feria, el Plan podrá plantear su adscripción al sistema de equipamientos,
respondiendo mejor de este modo al uso que el Ayuntamiento parece tener previsto.
Ahora bien, la situación del sistema de zonas verdes locales cambia radicalmente con la urbanización del
área libre obtenida con el desarrollo del sector industrial I1, que actualmente está vallado y se encuentra sin
urbanizar y sin uso de ningún tipo, y con la próxima obtención y urbanización del área libre de otros sector de
uso industrial, el SUB-O-I3, que prevé unos 14.700 m2 en continuidad con el área libre anterior. De este
modo constituirían un parque periférico de más de 32.000 m2 que se configuraría como la zona verde de
mayor dimensión de la ciudad. Presenta, no obstante, un gran inconveniente, y es su complicada
accesibilidad desde el núcleo residencial, y nula percepción desde el mismo, ya que se encuentra en una
ladera descendiente hacia el exterior de la ciudad.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 117
Unión de las dos zonas verdes derivadas de la ordenación de los sectores de uso industrial,
y su localización en el conjunto de la ciudad.
El resto de espacios libres locales son espacios de poca entidad, que no obstante, esponjan la trama urbana y
cualifican el entorno. Algunos de ellos cumplen adecuadamente las funciones de área de juegos y recreo,
mientras que otros son hitos de la trama consolidada que es conveniente poner en valor.
Conjunto urbano de Paseo, plaza de la iglesia de Santa Marina y Plaza de Armas, junto al Parque
del Llano de las Fuentes, combinando elementos del sistema local y general de espacio libres.
También al ámbito de la antigua N-331, descrito en apartados anteriores, puede terminar de configurarse
como un eje verde importante, al menos desde el punto de vista paisajístico y de la cualidad ambiental, en el
conjunto del núcleo urbano. Este elemento se tratará en el apartado siguiente, del Sistema Viario.
Como conclusión, una vez obtenidos y urbanizados los espacios locales previstos por el planeamiento,
tendríamos una ratio de 4,93 m2/hab (sin contar el ámbito del ferial del sistema local), que sumada a la de
espacios libres del sistema general, supondrían una relación de 10,09 m2 zona verde / habitante.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 118
Respecto a los indicadores de sostenibilidad urbana:
1. Zonas verdes por habitante.
Si bien este indicador cuantifica exclusivamente los espacios verdes urbanos, por la proximidad en este caso
del Parque Paraje de la Estacá al suelo urbano consolidado (< 500 m) lo vamos a considerar en el cálculo.
Se considera zona verde la recogida en los planos de información, y contempla además de parques y
jardines, las plazas como lugares de relación.
Valor actual: 7,63 m2/hab
Tendencia deseable:
Valor potencial*: 10,09 m2/hab
> 10-15 m2/hab
* Desarrollo y ejecución completo del planeamiento aprobado
2. Proximidad de la población a zonas verdes públicas
Se consideran espacios verdes para este indicador todos aquellos espacios de estancia con una superficie
mínima de 5.000 m2 y más del 50% del área permeable (parques, jardines, espacios peatonales o plazas con
cobertura vegetal).
Se mide el porcentaje de suelo urbano de uso residencial que se sitúa a menos de 600 m de un espacio verde
de este tipo.
Valor actual: 91,95% suelo residencial
Tendencia deseable:
Valor potencial: 91,95% suelo residencial
100% zonas residenciales
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 119
La imagen muestra las zonas de suelo urbano residencial a una distancia menor de 600 metros a espacios
verdes > 5.000 m2. Las áreas no sombreadas no cumplirían el indicador. Se trata de los crecimientos a lo
largo de la Carretera de la Rambla y parte del sector de suelo Urbanizable de La Gardiposa. Se observa
además, que la posible incorporación de los suelos residenciales en No Urbanizable al sur del núcleo
necesitarían de la dotación de espacios verdes agrupados en ámbitos que tengan un mínimo de 5000 m2.
Señalar asimismo que la dotación de verde en el extremo este de la población depende de la caracterización
efectiva como tal de la zona verde del polígono industrial, obtenida pero no ejecutada aún.
6.2.2. SISTEMA DE COMUNICACIONES
El sistema viario de Fernán Núñez puede considerarse constituido por dos niveles jerárquicos básicos: las vías
principales, que funcionan como viario estructurante del núcleo, y el viario local, compuesto por un sistema
de calles principalmente en retícula y en cierto modo ajenas a la topografía del emplazamiento.
vías urbanas estructurantes
Las vías urbanas estructurantes relacionan las distintas zonas de la ciudad entre sí, y soportan la movilidad
urbana general. El esquema principal de Fernán Núñez es un esquema longitudinal a lo largo de dos ejes
noroeste-sureste, uno interior (eje San Marcos-San Sebastián) y otro exterior (Av. Juan Carlos I). Este eje
exterior se prolonga hacia el Norte por la Ronda de las Erillas, que sin embargo no consigue completar una
circunvalación exterior que complete la distribución de tráficos interzonales, obligando en cierto modo al eje
interior de San Marcos a asumir esta función.
Junto a ellas, la carretera de la Rambla CO-3206 al Sur, y las carreteras CO-3203 y CP-274al Norte,
articulan los crecimientos urbanos más periféricos.
A continuación se hace una breve descripción de cada una de ellas.
-
Eje San Marcos- San Sebastián
Se fragua, en su primer tramo (San Marcos), como alameda en el límite del casco histórico, que se va
consolidando al adquirir la función de conexión con el camino a Córdoba; la calle San Sebastián es
el camino desde la ciudad antigua al cementerio, en las afueras del asentamiento urbano. Ambas se
cruzan en el Paseo, antigua Plaza del Egido donde se celebraba la feria de ganado. Cruza
longitudinalmente el núcleo urbano y ha constituido históricamente la entrada al pueblo desde
Córdoba por la carretera nacional N-331, hasta la remodelación de esta vía y la ejecución de más y
mejores enlaces de la misma con otras vías perpendiculares de penetración al tejido urbano.
Aunque sostiene parte de la actividad terciaria principal del pueblo, sobre todo en su unión con el
centro neurálgico de la Plaza del Triunfo de Santa Marina, mantiene cierto carácter de travesía – con
tráfico en los dos sentidos y aparcamiento cuando la sección lo permite, a costa de tener un acerado
muy estrecho de a lo sumo, 1,5 metros - que a nuestro juicio, perjudica un potencial papel
predominante de lugar público para la estancia, la relación y el comercio, donde la vida ciudadana
se hace más intensa y más confortable.
Una redistribución y disminución de la carga de tráfico, ahora que la remodelación de la antigua N331 lo permite, y el diseño de una sección adecuada para el peatón, con elementos de sombra,
acerados accesibles, etc… beneficiaría sin duda a todo el tejido a su alrededor que es el tejido
central de la ciudad, fomentando el atractivo para la implantación de nuevas actividades terciarias.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 120
Calle San Marcos.
Calle San Sebastián. En ambos casos se puede comprobar la estrechez del acerado, la falta de
arbolado y la preponderancia del espacio del coche sobre el espacio del peatón.
-
Avenida Juan Carlos I
Antigua carretera N331 Córdoba-Málaga, actualmente es una vía urbana en todo su recorrido por el
término municipal, y está siendo objeto de una profunda remodelación a su paso por el núcleo
urbano, aumentando y mejorando sus enlaces con el tejido consolidado y definiendo sus bordes y
acerados a fin de que adquiera su carácter definitivo de calle, de vía urbana de primer orden. Hay
que tener en cuenta que a esta avenida dan fachada elementos urbanos tan importantes como el
CEIP Fernando Miranda y el IES Francisco de los Ríos, es donde se localiza el apeadero de autobuses
interurbanos y junto al cual se han instalado los principales supermercados de la ciudad, que son
focos fundamentales de actividad urbana.
Debido a su sección amplia, la remodelación va a incorporar vías laterales de servicio con menor
flujo de vehículos (esta vía sigue siendo el itinerario desde la autovía hacia Montemayor), zonas de
aparcamiento, el trazado de un carril bici y la presencia de arbolado y zonas de estancia que
contribuyan a la construcción de un paisaje mucho más rico y de mayor calidad, que elimine la
percepción de límite, de frontera, entre sus dos lados, una vez que parte de los nuevos tejidos
residenciales del pueblo se están desarrollando, y se van a seguir desarrollando, en su margen sur, al
otro lado de la ciudad más consolidada, y donde se encuentran dos de los equipamientos deportivos
más importantes del municipio.
El Plan va a tener en cuenta dos aspectos principalmente, en relación a esta vía:
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
-
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 121
o
Incluir en su programación la compleción de la urbanización de los tramos que por el
momento no son objeto de reforma, en línea con las propuestas que se están ejecutando, a
fin de darles continuidad.
o
Establecer normativamente las nuevas alineaciones de los dos frentes construidos, y en su
caso de los posibles nuevos suelos que se clasifiquen como urbanos o urbanizables, así
como una regulación más adecuada de los usos y alturas, dado su nuevo carácter urbano.
Ronda de las Erillas
Enlaza la Avenida Juan Carlos I y el inicio de la calle San Marcos con la carretera CO-3203
procedente de la carretera de Granada N-432. Presenta una sección amplia en general, con
acerados en general de más de 2 metros y arbolado en los bordes que pertenecen al suelo urbano.
El planeamiento actual recoge una realineación de una esquina para evitar un estrechamiento de la
sección y un trazado en curva cerrada que se produce actualmente, que coincide con el acceso al
CEIP Álvaro Cecilia y que supone un punto de inseguridad vial importante.
Ronda de las Erillas. En rojo se señala la esquina objeto de realineación.
viario local
En un pueblo de las dimensiones de Fernán Núñez, el viario zonal entendido como el conjunto de calles que
organizan internamente las distintas áreas urbanas se confunde directamente con el viario local, ya que, con
características tipológicas y morfológicas similares, el uso que se hace de ellas tiene siempre la misma
importancia.
En Fernán Núñez el viario local es bastante uniforme, con un trazado rectilíneo, algo más sinuoso en la zona
histórica entorno al Palacio Ducal, y se caracteriza por la estrechez de su acerado y la ausencia de arbolado,
salvo algunos tramos de calles como El Arenal o Doctor Emilio Luque.
De este viario, destaca la bifurcación en la práctica de la ronda de las Erillas en dos itinerarios que cierran su
conexión con el resto del viario: por un lado la calle Llanos Fuente y el Arenal y el cierre de su anillo con el
eje San Marcos – San Sebastián a través de la parte central del tejido consolidado, y por otra, la calle el
Vivero y su continuación a través de la Senda Fuente de los Gitanos que desde la misma Ronda, dan acceso a
los crecimientos irregulares al este de la población y vuelven a conectar con la calle San Sebastián, bien a
través de un camino abierto a lo largo de la prolongación del cementerio, bien a través de vías de pequeña
entidad más al este (calles Guadalquivir y Almendrales). Este itinerario, con una conexión adecuada por el
Noreste al núcleo consolidado podría convertirse en el tramo de ronda viaria que cierre los tráficos
perimetralmente al núcleo consolidado dividendo los sentidos de tráfico para que no haya mucha carga de
vehículos en ninguna de estas calles de menor sección.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 122
En todo caso, habrá que estudiar los trazados y pendientes óptimos, así como qué supone para el tejido
construido colindante esta mayor carga de tráfico.
MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD
Los distintos tipos de transporte colectivo son:
-
Autobús interurbano. Recorre la Avenida Juan Carlos I y cuenta con dos paradas, una junto al cruce
con la carretera a San Sebastián de los Ballesteros, a la entrada del casco urbano desde el enlace de
la autovía, y otra junto al IES Francisco de los Ríos. Dos empresas distintas gestionan los trayectos:
Carreras y Alsina Graells.
Los trayectos son, principalmente de ida y vuelta hacia Córdoba y al Hospital de Montilla. Pero
Fernán Núñez también está conectada con las localidades de Aguilar de la Frontera, Benamejí,
Encinas Reales Cabra, Carcabuey, La Rambla, Lucena, Montalbán, Montemayor, Montilla, Priego de
Córdoba, Puente Genil y Rute. El hecho de que sea el pueblo más cercano a Córdoba le nutre de un
horario de autobuses muy abundante
Fuera de la provincia, está comunicado con Antequera, Granada, Málaga y los pueblos de su costa.
-
Servicio de taxis, con tres licencias, una de ellas con vehículo adaptado a personas con capacidad
reducida.
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Fernán Núñez, elaborado en 2010, establece las pautas y
propuestas a seguir para la mejora de la movilidad no motorizada y del transporte público, así como medidas
de control y reordenación de la circulación motorizada y la regulación del aparcamiento.
Según su análisis, en Fernán Núñez se producen 32329 viajes diarios, de los que el 87,30% de los mismos
son internos del municipio, es decir, con origen y destino en él. De estos, un 72% son a pie, y apenas hay
desplazamientos en bicicleta y transporte público.
Respecto al aparcamiento, el 82% de los desplazamientos internos en vehículo privado realizan sus
aparcamientos libres en la vía pública, siendo las zonas baja (casco antiguo) y la zona de Génesis las más
deficitarias en este sentido.
Los objetivos específicos marcados en el Plan de Movilidad Urbana que están relacionadas con las posibles
determinaciones del PGOU son los siguientes:
Fomentar el uso de modos de transporte amigables con el medio ambiente: movilidad peatonal,
bicicleta y transporte público; para acceder a los equipamientos y servicios económicos, así como
hacia el medio natural del municipio.
Fomentar la creación de itinerarios peatonales seguros para el conjunto de la población y, en
especial, para las personas discapacitadas y los escolares.
Mejorar la calidad de la escena urbana del conjunto del casco urbano, con especial incidencia en
el área con valores histórico-culturales, en torno a los bienes declarados BIC como el Conjunto
Histórico del Palacio de Fernán Núñez y el Monumento de la Iglesia de Santa Marina de las Aguas
Santas.
Para su consecución, se proponen cinco ejes de actuación (EA), con una serie de actuaciones cada una. Entre
ellas, destacamos los siguientes aspectos:
EA-1. La Movilidad No Motorizada:
-
Respecto a la bicicleta, recoge un carril bici en ambas márgenes de la Avenida Juan Carlos I, si bien,
la urbanización que se está ejecutando ahora sólo lo contempla en la margen exterior al núcleo más
consolidado, y plantea tres itinerarios ciclistas nuevos, que enlazan con focos importantes de
actividad: apeadero de autobús-polígono industrial, plaza de Santa Marina-carretera de la Rambla y
Ronda de las Erillas-San Marcos, si bien, existe una falta de interconexión entre ellos que garantice la
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 123
continuidad de los recorridos y la accesibilidad a la mayor parte del núcleo. A día de hoy no se ha
ejecutado ninguno. La planificación económica y temporal del Plan contemplará la ejecución de
dichos itinerarios o sus variantes en caso de que así se justifique.
Itinerarios ciclistas. Fte: Plan de Movilidad Urbana Sostenible
-
En cuanto a la movilidad peatonal, el PGOU comparte el objetivo del Plan de Movilidad de fomentar
los itinerarios peatonales, para mejorar la calidad ambiental, especialmente con la reducción de la
contaminación acústica y atmosférica, y para potenciar la actividad ciudadana. La peatonalización
provee además la disposición de suelo para la incorporación de arbolado y mobiliario urbano.
Entendemos que es viable incorporar a los tramos peatonalizados la primera parte de la calle Feria,
que de hecho, se peatonaliza a partir de las 18.00 horas todos los días sin que suponga un trastorno
evidente en la circulación de la zona.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 124
En rosa, peatonalización del
Casco Antiguo y en
morado, calles con
prioridad peatonal
(Prioridad de paso
invertida).
Fte: Plan de Movilidad
Urbana Sostenible
EA-3. La Circulación Motorizada:
-
Se define el sentido de circulación vial, estableciendo anillos de doble circulación en las vías
estructurantes que presentan suficiente calzada.
Sin embargo, entendemos que mantener el doble sentido de circulación en las calles San Marcos y
San Sebastián no va a contribuir a calmar el tráfico ni a mejorar la calidad urbana y la actividad
ciudadana del ámbito más próximo al Paseo. Además, la previsión de un carril bici en San Marcos,
que tiene una sección media de 10 m, obligaría a mantener unas aceras de no más de 1,5 m,
insuficientes para una vía de primer nivel, tanto en su uso actual como en su valor histórico. Por
tanto, el PGOU va a estudiar un posible sistema de circulación que contemple un único sentido de
circulación en ambas calles y que peatonalice completamente el tramo de San Sebastián bajo la
plaza del Triunfo de Santa Marina. De este modo, las necesidades de calzada se reducen y se
pueden ampliar acerados, ubicar arbolado y mobiliario urbano y convertir parte del trazado en un
verdadero espacio de estancia y ocio. También se podría prolongar el carril bici de la calle San
Marcos a lo largo de la calle San Sebastián, cruzando transversalmente así todo el pueblo en sentido
Este-Oeste por su interior, en las zonas centrales del mismo.
EA-4. La Regulación del Aparcamiento:
-
Respecto a la oferta de aparcamientos, planifica la ocupación en la vía pública y propone dos
aparcamientos subterráneos para residentes y visitantes: en la plaza de Santa Marina, que fue ya
objeto de un concurso, y bajo parte del Parque del Llano de las Fuentes. Esta última propuesta a
nuestro juicio es muy poco justificable, porque va en contra de las directrices de acción contra el
cambio climático (ver puntos 9.8. y 12.12. de la Guía Metodológica de Medidas para la mitigación y
la adaptación al cambio climático en el planeamiento urbano. Teniendo en cuenta que cerca de esta
zona se encuentran bolsas de suelo sin urbanizar, entendemos más conveniente la previsión de suelo
en ámbitos de suelo urbano no consolidado o suelo urbanizable para la construcción de un
aparcamiento para residentes de la zona histórica y para visitantes.
-
Otra medida que se incluye, en relación al sistema de aparcamientos, es la modificación de la
Ordenanza Reguladora del impuesto sobre construcciones y obras para la concesión de licencias, de
manera que reduzca la tasa a aquellos inmuebles que prevean aumentar el número de plazas de
aparcamiento por encima de las obligatorias marcadas por la LOUA, y sugiere la orientación que
debe tomar el PGOU en sus ordenanzas de edificación para incrementar el número de plazas,
concretamente en las zonas Baja, Génesis y Cervantes.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 125
En este sentido las NNUU establecen la obligatoriedad de reservar una plaza de aparcamiento por
vivienda, con las siguientes excepciones:
El Plan deberá estudiar y en su caso matizar estas excepciones a la norma, a fin de promover la
reserva de aparcamientos en parcela.
EA-5. Promoción de la Movilidad Sostenible:
-
Se plantea la elaboración de la Ordenanza Municipal de Accesibilidad, que podrá integrarse en la
normativa urbanística del PGOU en algunas de sus determinaciones, como las relativas a las
condiciones generales de urbanización de espacios públicos.
El Plan apuesta por garantizar una accesibilidad peatonal relativamente cómoda y confortable, recuperando
las calles como lugar principal de encuentro, y apostando por el uso también peatonal y de bicis de los ejes
principales del pueblo, de acuerdo a los objetivos generales del Plan de Movilidad Sostenible, e incorporará
en la medida de lo posible sus sugerencias, con posibles modificaciones derivadas de las cuestiones antes
señaladas, modificaciones que se verán contrastadas y ajustadas durante el proceso participativo de
redacción y definición del documento.
Respecto a los indicadores de sostenibilidad urbana:
1. Espacio viario para peatones
Este indicador mide el porcentaje de espacio viario para peatones sobre la longitud y/o el área total de la
calle. El viario peatonal es el espacio destinado de forma exclusiva al tránsito peatonal: calles peatonales,
ramblas, paseos, bulevares y aceras. Su importancia radica en que expresa la calidad del espacio público
como espacio de convivencia, ocio, intercambio, y que se ha revelado como un factor clave para la
reactivación comercial de los ámbitos urbanos.
Se propone su cálculo a partir de la longitud de viario, método más fácil de calcular que el área, que exige
un mayor tratamiento previo de datos.
- Metros lineales de viario con prioridad para peatones / metros lineales totales de viario x 100
Valor actual: apenas existe viario peatonal o con
prioridad peatonal
Tendencia deseable:
> 65-75% de espacio viario para peatones
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 126
2. Accesibilidad del viario
Si bien este indicador no es adecuado para la morfología de las áreas rurales o ciudades muy pequeñas, se
señala aquí porque los parámetros que establece son indicativos para acometer las nuevas urbanizaciones o
reurbanizaciones que se propongan bien desde el Plan, bien a partir de desarrollos urbanísticos posteriores.
La accesibilidad del viario se mide en función de su impacto en la movilidad peatonal y por lo tanto, en la
salud humana. Los dos requerimientos básicos de accesibilidad para personas con movilidad reducida son la
anchura y la pendiente de la calle:
- Pendiente de la calle ≤6%. Afecta a la clasificación y ordenación de nuevos sectores.
- Anchura de acerado o zona accesible > 1,80, según el Ministerio de Vivienda (Dª General de Arquitectura,
Vivienda y Suelo en la actualidad). El Plan de Movilidad Sostenible del municipio establece una anchura de
2,0 m para las aceras transitables.
Plano de pendientes del núcleo urbano. Plano elaborado a partir de la información altimétrica del Catastro.
En morado y azul, las pendientes menores o iguales al 6% (accesibles); en verde las menores o iguales al
10%, en amarillo al 15% y así progresivamente hasta pendientes en torno al 30% en rojo.
Como se puede observar, la zona de la Puerta de la Villa y calle Arenal presentan unas pendientes muy
superiores a las consideradas accesibles. Precisamente en estos ámbitos, el Plan de Movilidad Sostenible
establece programas de mejora de la accesibilidad.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 127
6.2.3. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
Se consideran equipamientos, a los efectos de este diagnóstico, los suelos y construcciones públicas y
privadas, destinadas a satisfacer las demandas básicas de la población, tales como la educación, la sanidad,
la cultura, la práctica deportiva, etc..
De igual manera que en el análisis del sistema de espacios libres, respecto a los equipamientos hay que
hablar no sólo de la situación real, sino de la situación potencial derivada de la suma de la situación real de
equipamientos construidos y funcionando, más la que resultaría de la construcción de los equipamientos
previstos en el planeamiento vigente de desarrollo y los equipamientos en ejecución.
LAS DOTACIONES EDUCATIVAS
El programa de las instalaciones educativas de Fernán Núñez comprende: educación pública infantil, primaria
y secundaria obligatoria. También está cubierta la educación de adultos.
Centros escolares en Fernán Núñez:
Ident.
plano
Nombre
Parcela m2
Observaciones
Repartido entre la instalación
de Ronda de las Erillas y dos
edificios próximos a la Plaza
del Triunfo de Santa Marina.
19
C.E.I.P. Álvaro Cecilia Moreno
5.501 m2
18
I.E.S. Miguel Crespo
7.932 m2
20-21
C.E.I.P. Fernando Miranda
11.011 m2
Repartido en dos parcelas
próximas
17
I.E.S. Francisco de los Ríos
7.504 m2
Incluye
Bachillerato
Secundaria para Adultos
44
C.E.S. Greguerías
2.142 m2
Ofrece ciclos formativos de
grado medio y superior
22
Centro de Educación de
MªAlfonsa Rosal Hidalgo
1.003 m2
En la planta baja del Centro
de Salud
Adultos
S.E.P.
y
Según el Índice de Ocupación de los Centros de Enseñanza en el año 2010, publicado por el portal de
Información Económica Local a partir de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (EIEL), el
índice de ocupación en Fernán Núñez es del 83,12 %, con un total de 2310 plazas educativas y 1920
alumnos matriculados.
Globalmente, el estándar municipal respecto a la dotación pública, es de 3,41 m2/hab aproximadamente, y
que está por encima del considerado como satisfactorio de 3 m2/hab. Su localización agrupada entre centros
de infantil y primaria y centro de secundaria se considera favorable, por la comodidad en el acompañamiento
de los niños a los distintos centros según sus edades y la conformación de ámbitos urbanos definidos sobre
los que plantear políticas concretas de movilidad y calmado de tráfico, calidad en los espacios libres y viario,
etc.
Junto a estos centros, existe también, junto al CEIP Álvaro Cecilia y el IES Miguel Crespo, como equipamiento
asistencial, una guardería municipal que recoge la demanda de atención a niños de 0 a 3 años.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 128
Área de influencia de las dotaciones educativas. Según el Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad,
hasta una distancia a pie de 300 m a los centros de educación infantil y primaria (en rosa), y de 600 m a los
centros de educación secundaria (en gris), se puede considerar que la población tiene una accesibilidad
adecuada a los servicios educativos y que su acceso a ellos puede realizarse a pie cómodamente. Se pueden
identificar claramente las zonas del núcleo urbano que quedan fuera de este radio de acción.
Especialmente importante va a ser que la localización de nuevos centros educativos que den servicio a los
crecimientos que se prevean en el Plan, equilibre este mapa en relación a los centros de educación infantil y
primaria.
Otra actuación que se deriva de este análisis deberá ser la adecuación de los itinerarios peatonales hacia
esos ámbitos próximos a los colegios, de modo que esas distancias ampliadas no supongan un impedimento
para el acceso de los escolares a pie a sus centros educativos7. Este aspecto ha sido tratado en el Plan de
Movilidad Sostenible del municipio.
LAS DOTACIONES DEPORTIVAS
Las dotaciones deportivas con las que cuenta Fernán Núñez son las siguientes:
Nº
Nombre
Parcela
m2
14
7
Pabellón
deportes
municipal
de 12.667
Estado
conservación
Pabellón deportivo cubiero, pista de bueno
tenis exterior, pistas de pádel en
ejecución
Entre los 10 Indicadores Comunes Europeos (Consejo de Europa, 2003) se encuentra, en el número 6, los trayectos de los niños hacia y
desde la escuela, lo que refleja la relación entre la posibilidad que la ciudad ofrece a hacer estos trayectos en condiciones ambientales y de
seguridad adecuadas, y la calidad de vida urbana.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 129
15
Polideportivo municipal
19.224
Campo fútbol descubierto; pista de buena
atletismo; pista polideportiva
16
Piscina municipal
15.992
Piscina mayores e infantil al aire libre buena
Pista polideportiva Parque 1.225
Doña Rosalina
Pista al aire libre
buena
Además, hay destinada una parcela de 2.279 m2 para uso deportivo en el polígono industrial, en el extremo
oeste del mismo, y dotaciones deportivas en el interior de los Centros Educativos
Estas instalaciones – salvo la parcela aún no construida - pertenecen al sistema general de equipamientos,
con un total de 47.883 m2, lo que supone un estándar global de 13, 68 m2/vivienda (3453 viviendas en
2011), que está muy por encima del estándar mínimo considerado como conveniente según el Reglamento
de Planeamiento, que lo sitúa en 8 m2 por vivienda para núcleos de población entre 2000-5000 viviendas.
Por su parte, el POTA, en su artículo 34, tabla III.2, recoge la dotación para las Estructuras Organizadas por
ciudades Medias y en su artículo 42, recoge la dotación para las Redes de Asentamientos en Áreas Rurales.
Para municipios de 10.000 habitantes, se exige únicamente una Sala cubierta de deporte individual, sin
cuantificar su extensión.
Otras reglamentaciones urbanísticas más pormenorizadas, como es el caso de la francesa (decreto D 76-267
de la ley L.318-5 de 25 de marzo 1976 “La ciudad de los ciudadanos”. Hernández Aja, A. 1997) distinguen
entre tipos de instalaciones deportivas, y la dotación mínima conveniente para cada una de ellas. Según esta
clasificación, orientativa exclusivamente, tendríamos, para una población de 10.000 habitantes (población
actual 9.801 hab):
EQUIPAMIENTO
m2/hab
m2 sugeridos
m2 existentes
Centros de educación física y
deportiva
0,37
3.700
~ 5.000 m2 en centros educativos
Piscinas cubiertas
0,05
500
No hay dotación
Piscinas aire libre
0,08
800
15.992
Actividades al aire libre
2,16
21.600
En dotación espacios verdes
3,2
32.000
33.206
Incluye
un
circuito
actividades biosaludables
Campos de deporte
de
Podemos concluir que existe una adecuada dotación de instalaciones deportivas en el municipio, si bien
cabría incrementarse con la dotación de una piscina cubierta. Si bien el POTA recoge esta instalación para
municipios de más de 20.000 habitantes, su creación podría suponer un factor notable para el incremento de
la actividad económica, ya que es un servicio con una demanda en alza por parte de escolares y población
adulta, y generaría con seguridad visitas a la población desde municipios limítrofes.
Este equipamiento, además, se podría ubicar dentro del núcleo urbano en una posición que actuara de foco
de actividad para alguna zona que se entienda desde el Plan que necesita revitalizarse y atraer recorridos y
usuarios. En este sentido, la imagen siguiente revela las zonas con carencia de instalaciones deportivas.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 130
Área de influencia de las instalaciones deportivas. Según el Sistema Municipal de Indicadores de
Sostenibilidad, hasta una distancia a pie de 600 m, se puede considerar que la población tiene una
accesibilidad adecuada a los servicios deportivos. Se pueden identificar claramente las zonas del núcleo
urbano que quedan fuera de este radio de acción, lugares en los que pudiera ser conveniente la ubicación de
nuevas instalaciones deportivas.
La zona deportiva al este del núcleo aún no está ejecutada, y señalaría la situación potencial derivada de la
ejecución del planeamiento y la gestión urbanística.
LAS DOTACIONES DE INTERÉS PÚBLICO Y SOCIAL
Dotaciones sanitarias
Actualmente existe en Fernán Núñez un Centro de Salud gestionado por el Servicio Andaluz de Salud que
cubre las necesidades diarias de la población y cumple con los estándares del POTA; para la consulta de
especialistas, los fernannuñenses se desplazan hacia Montilla o hacia la ciudad de Córdoba.
Dotaciones asistenciales
Las prestaciones de servicios locales asistenciales en Fernán Núñez se desarrollan en las siguientes
instalaciones, y su superficie de parcela:
26
28
29
34
37
38
40
Guardería Infantil
Edificio usos múltiples
Hogar del Pensionista
Ludoteca
Complejo asistencial FEPAMIC
Centro de Estancia Diurna
Centro Guadalinfo
2.545 m2
266 m2
504 m2
1.281 m2
1.126 m2
999 m2
364 m2
Además, cuenta con un Centro de Información Juvenil en la calle Miguel Hernández, en las instalaciones del
Centro Guadalinfo.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 131
Como carencia importante, y así ha sido identificada asimismo, por la Agenda Local 21, es la falta de una
Residencia de Ancianos (indicador nº50 AG21) que terminaría de cubrir el espectro asistencial de la
población más envejecida del pueblo, porcentaje de población que, como se ha visto en el estudio
demográfico reflejado en el apartado 3.2.2 de esta memoria, va en aumento.
Dotaciones culturales y de ocio
Pertenecen a este grupo las siguientes instalaciones, con la siguiente superficie de suelo:
25
27
30/45
36
39
Museo de la Campiña
Emisora Municipal
Caseta Municipal
Centro Cultural. Escuela Municipal de Música
Casa de la Cultura
321 m2
134 m2
2.429 m2
250 m2
302 m2
Por su parte, el Palacio Ducal es un inmueble de alto valor patrimonial, declarado BIC, calificado como de
equipamiento pero sin uso en la actualidad. Sí se abren al público para actos culturales los Jardines del
mismo. Además de la necesaria conservación patrimonial, sería evidentemente un extraordinario recurso
cultural y turístico su apertura al público.
Otras dotaciones de Interés Público:
-
Ayuntamiento
Centro de Empresas
SERVICIOS URBANOS
Los servicios urbanos con los que cuenta el municipio de Fernán Núñez son:
41
42
43
52
23/58
Mercado de Abastos
Cementerio de San Sebastián
Parque Local de Bomberos
Ecoparque
Atarazanas Municipales
523 m2
11.105 m2
1.036 m2
1.652 m2
2.364 m2
EQUIPAMIENTOS RELIGIOSOS
Las ermitas e iglesias de la población no se considerarán en el análisis de los equipamientos públicos, si bien
constituyen hitos en la trama espacial y elementos en la mayoría de los casos de interés patrimonial, que se
tratarán en otros apartados de este proceso de información y análisis.
RESERVAS PARA DOTACIÓN
Aún quedan algunas parcelas obtenidas para equipamientos pendientes de ejecución. En algunos casos se ha
concretado su uso pormenorizado, como el suelo deportivo del polígono industrial o la parcela de uso
comercial en el SUB-O-R1, y en otros aún no cuentan con un destino concreto.
En todo caso, excepto la parcela antes referida en el R1, son parcelas de pequeñas dimensiones que van a
contribuir someramente a la mejora de un marco dotacional en todo caso bastante completo.
OTRAS PARCELAS CALIFICADAS COMO EQUIPAMIENTO POR LAS NNSS
Al igual que ocurre con la parcela del espacio libre del llamado Parque del Cementerio, que es aún
propiedad privada, se delimitan en las Normas Subsidiarias vigentes una serie de parcelas con el uso de
equipamiento que son de titularidad privada y que en la práctica no tienen uso dotacional. Ests parcelas son:
-
Solar del antiguo teatro
Edificación en calle Ángel Espejo. Cesión de uso para un equipamiento que ha sido cerrado.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 132
Con toda probabilidad el Plan, y dado que no se detectan carencias de equipamientos en suelo urbano y que
además se contará con las parcelas de cesiones de los nuevos desarrollos, va a dejar de calificar como
equipamiento estas parcelas y asignarles un uso residencial con posibilidades de ser desarrollado por la
iniciativa privada, que es la propietaria de los suelos.
Respecto a los indicadores de sostenibilidad urbana:
1. Proximidad a pie a servicios urbanos básicos
Este indicador mide el porcentaje de población que vive cerca de servicios básicos públicos. Se consideran los
siguientes servicios:
a. Centros educativos. El indicador establece una diferenciación entre centros de enseñanza infantil y primaria
(acceso a < 300 m) y centros de enseñanza secundaria (<600 m). Dado el carácter rural del municipio, con
una densidad de vivienda inferior a la densidad urbana que se podría tomar como referencia, es normal que
existan menos centros de enseñanza primaria y por tanto, la distancia entre ellos sea mayor. Se toma un valor
de < 450 m.
b. Centros deportivos: pistas al aire libre, piscina, polideportivos, etc.
< 600 m
c. Centros culturales: centro cívico, biblioteca, centro guadalinfo, museo, etc.
< 600 m
d. Centros de bienestar social: centros de día, hogar del jubilado, ludoteca infantil, etc.
< 600 m
No se consideran los equipamientos sanitarios, ya que se cumple la dotación según tipo de municipio.
Se mide el porcentaje de suelo urbano de uso residencial que se sitúa a menos de las distancias antes
señaladas para cada tipo de equipamiento.
Valor actual: 61,12%
Tendencia deseable:
Valor potencial (1): 62,8 %
> 50% suelo residencial con acceso simultáneo a los
cuatro tipos de equipamiento (2)
(1)Cuando se ponga en carga la instalación deportiva prevista en el suelo dotacional del polígono industrial,
aún por ejecutarse.
(2)Si bien la publicación del ministerio “Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad” establece la
tendencia deseable por encima del 75%, la “Aplicación y valoración de los resultados del Sistema Municipal
de Indicadores de Sostenibilidad en cuatro municipios” que evalúa la aplicación sobre municipios españoles
de distintas dimensiones y carácter urbano/rural, concluye que en municipios de dimensión pequeña, el
objetivo mínimo debe reducirse al 50%.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 133
Localización del ámbito del suelo residencial cubierto por el acceso a los cuatro tipos de equipamiento.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 134
6.2.4. USOS DEL SUELO. MORFOLOGÍA URBANA Y EDIFICACIÓN
La distribución de usos de la edificación en el suelo urbano de Fernán Núñez es la que se refleja en el plano
de información correspondiente. Como la mayoría de las ciudades de su tamaño, se compone de un sustrato
de usos residenciales sobre los que se asientan o dependen la mayoría de los otros usos y actividades, y una
zona independiente para los usos industriales.
La extensión de las zonas consolidadas por la edificación de uso residencial global, es decir, con un uso
mayoritario de viviendas, es de 126,33 hectáreas aproximadamente, con una densidad en torno a 77,58
habitantes por hectárea.
Respecto a la densidad de viviendas por hectárea, conviene diferenciar, tal y como ha hecho la Adaptación
Parcial a la LOUA, entre las distintas zonas de suelo urbano residencial. En el cuadro que se muestra a
continuación se refleja, no obstante, la diferencia que existe entre las densidades de vivienda establecidas en
la Adaptación Parcial, y calculadas a partir de la obtención de la edificabilidad lucrativa total de la zona y la
aplicación de las condiciones de edificabilidad máxima en parcela mínima establecidas por las distintas
ordenanzas de edificación – que supondrían un número teórico de 5955 viviendas -, y las densidades de
vivienda de la situación actual del parque edificado o previsto para edificar en los desarrollos ya urbanizados.
Para este cálculo partimos del número de viviendas principales que recoge el Censo de 2011, 3.453
viviendas, más las viviendas vacías (985 viviendas), también obtenidas de la misma fuente, con un número
total de 4.438 viviendas. Considerando también los solares aún disponibles para viviendas unifamiliares en
los desarrollos recientes, y que se cuantifican en unos 235 solares en el sector R1 y unos 44 solares en la
zona de Santa Marina-la Mohedana, tendríamos un total de 4.7618 viviendas.
Así, las densidades reales de vivienda en las distintas zonas de suelo urbano delimitadas por la Adaptación
son las siguientes:
USO GLOBAL RESIDENCIAL
Zonificación según AdP LOUA
Superficie
Ha
Tipología predominante
viv/Ha
Adaptación
viv/Ha
SU
Z1
Z2
39,63
63,65
Residencial compacta unifamiliar
Residencial
compacta
unifamiliar/plurifamiliar
45
35
47
Z3
Z5
2,16
Residencial unifamiliar aislada/pareada
10
11
6,90
Residencial unifamiliar aislada
12
Z7 (SUB-O-R1)
12
6,05
Residencial compacta unifamiliar
41
5955 viv
41
4.761 viv
TOTAL
60
Un análisis más detallado sobre la vivienda y sus proyecciones de demanda se contempla en el apartado 0 de
esta memoria.
Más allá de esta zonificación, otros usos, la topografía, las alturas, la antigüedad de la edificación o las zonas
de ordenanza son criterios que también intervienen en la conformación de las distintas tramas edificatorias
que caracterizan la ciudad. De este modo, se identifican las siguientes zonas urbanas, con características
individualizadas por usos del suelo, tipos y formas de edificación y destino y estado de conservación de las
mismas.
TRAMA HISTÓRICA
Compuesta por el núcleo central originario, es una trama residencial caracterizada por calles más o menos
rectilíneas, muy largas, en dirección este-oeste, perpendiculares al eje que une el Paseo, la iglesia de Santa
marina y el Palacio Ducal, y calles perpendiculares a ellas, de menor longitud, configurando manzanas
rectangulares. Son en general calles no muy anchas, con aceras estrechas o bien resueltas con plataforma
única. Sobre esta trama se asienta un parcelario de tamaño diverso, donde destacan las grandes parcelas de
8
No estamos considerando en este cómputo las viviendas de segunda residencia, que se encuentran sobre todo en suelo no urbanizable (según
el Avance de Asentamientos Urbanísticos y HRD, unas 374 viviendas se incluirían dentro de los ámbitos delimitados en el documento).
Suponemos que el resto de segundas viviendas, unas 67, podrían estar repartidas en el territorio.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 135
la calle Ángel Espejo (antigua calle Nueva), primera expansión burguesa en el siglo XVIII, y el conjunto urbano
del Palacio Ducal y la iglesia de Santa Marina. Aparecen por el contrario, también parcelas muy pequeñas,
de menos de 50 m2, cuyo destino no puede ser otro que la agregación a alguna parcela colindante a fin de
garantizar la habitabilidad en caso de uso residencial.
El uso predominante es el residencial, y el tipo tradicional, el de vivienda unifamiliar entre medianeras con un
patio principal tras el zaguán en primera crujía, separadas por una cancela para permitir el paso del aire. Un
segundo patio al fondo de la parcela distribuye el lavadero y los corrales. Este fue el caso de las casas de la
calle Ángel Espejo, cuyos corrales acabaron segregándose y componiendo el parcelario de la trama histórica
hacia la calle San Marcos. La casa es de dos plantas con una cámara o desván por encima para almacenar
el grano. Las fachadas son sobrias y muy estrechas, como permite observar la geometría del parcelario, con
una somera portada con jambas en algunos casos en caliza u otra piedra, normalmente en el eje central de
la fachada, y huecos enrejados a ambos lados; en la planta segunda aparece algún balcón, normalmente
encima de la puerta.
Las características constructivas originales son: muros de carga de mampostería o adobe encalados al exterior
e interior, forjados y cubierta con estructura de rollizos de madera y cañizo o entrevigado cerámico y teja
árabe.
Tamaño de parcela.
Parcelario catastral
En azul, la delimitación actual de
la ordenanza de casco histórico.
La vivienda tradicional ha sido sustituida en algunos casos por la edificación plurifamiliar con división
horizontal de la propiedad, desvirtuando en algunos casos las características de imagen urbana de las
fachadas tradicionales, incorporando balcones corridos o materiales de acabado no permitidos en las
normas de protección del patrimonio arquitectónico de las NNSS.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
Calle Manuel Falcó 42
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 136
Calle Escultor Francisco Bonilla 1
En ambos casos se ha alterado la directriz de predominio del macizo sobre el hueco, así como la proporción
vertical de algunos huecos de ventana.
EXTENSIÓN NORTE CASCO HISTÓRICO
Es un ámbito que prolonga las principales calles del casco hasta la ronda de circunvalación perimetral al
núcleo urbano, con un tamaño de parcela medio algo menor, pero con el mismo tipo arquitectónico de
vivienda con dos patios de distinta función, si bien es una arquitectura de menor calidad constructiva y visual,
donde la ordenanza – extensión de casco histórico – es muy similar a la de Casco Histórico con la salvedad
importante de que no permite la planta de desván y que las condiciones de modificación del parcelario son
más laxas.
Tamaño de parcela.
Parcelario catastral
Es el ámbito urbano con la topografía más acusada (ver plano de pendientes en el apartado 6.2.2 Sistema de
comunicaciones) y en él perviven aún grandes bolsas de suelo vacante para desarrollar, en concreto los suelos
urbanos no consolidados SUNC-UA2 y SUNC-UA5.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 137
EXTENSIÓN SUR CASCO HISTÓRICO
Abarca la zona sur del núcleo consolidado, desde el eje San Marcos-San Sebastián hasta la avenida Juan
Carlos I aproximadamente, y presenta un trazado viario rectilíneo con manzanas rectangulares en algunos
casos muy alargadas, sobre todo a lo largo de calles San Marcos, San Sebastián, Hermano Bonifacio o
Muñoz Pérez, que son los primeros crecimientos de esta área. Paulatinamente, conforme la ciudad se extendía
hacia el Este, las manzanas se han hecho más cortas, introduciendo viarios transversales de conexión,
conformando retículas más cuadradas y manzanas de menor superficie.
Es un tejido urbano compuesto, de nuevo, por vivienda unifamiliar entre medianeras del tipo arquitectónico
tradicional, con variaciones sobre la misma, y con alguna transformación puntual en vivienda plurifamiliar.
Continúa siendo un tejido con mucha variabilidad en el tamaño de parcela.
Una excepción a esta norma de vivienda unifamiliar la constituye la cuña de suelo que desde el enlace de la
avenida Juan Carlos I con la carretera de La Rambla, se introduce hasta el Paseo, con un tejido que ha ido
transformando la vivienda unifamiliar por la vivienda plurifamiliar de mayor altura y en parcelas de mayor
dimensión mediante agrupación de varias de ellas o edificando sobre bolsas de suelo que se mantenían
vacantes. Sobre esta edificación plurifamiliar es sobre la que se asienta la mayoría del uso terciario comercial
y de ocio del pueblo, a excepción de la propia avenida Juan Carlos I que se tratará en un apartado distinto,
Imagen del plano IU5. Alturas de la edificación. Se observa la mayor altura de la edificación
plurifamiliar a ambos lados de la calle Ramón y Cajal, alrededor del Paseo y en la zona de
ordenanza Ensanche.
AVENIDA JUAN CARLOS I
Es el principal eje de actividad de la ciudad. Actualmente se encuentra inmerso en una reurbanización que
paulatinamente va a sustituir su función de carretera territorial de primer nivel por la función de una vía
urbana principal, con tránsito eso sí, hacia el polígono industrial y Montemayor. Para ello, el proyecto de
remodelación de la avenida contempla una calzada principal en dos sentidos, y, separados mediante
medianas, carriles de circulación secundaria que conecte con los viarios que acometen a ella a una y otra
margen,, introduciendo zonas verdes de transición, bandas de aparcamientos e incluso un carril bici.
Sobre este eje, se han implantado naves industriales y complejos productivos como la cooperativa de aceite,
equipamientos deportivos o educativos, así como instalaciones comerciales de escala municipal como los
supermercados Mercadona o Dia; junto a estas grandes parcelas, aparecen pequeñas construcciones con
usos de todo tipo: almacenes, pensiones, viviendas… Esta diversidad de usos y configuraciones
arquitectónicas, unido a su condición de borde urbano, una reurbanización aún por concluir y a la necesidad
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 138
de establecer unas alineaciones claras para el desarrollo edificatorio, se traducen en una imagen urbana
confusa y en carencias importantes en la calidad del espacio urbano resultante.
Distintas imágenes de la avenida
TRAMA DE BAJA DENSIDAD
Está localizada en una pequeña bolsa de suelo a ambos lados de la calle Cruz Recia y principalmente, en el
ámbito de suelo urbano a lo largo de la Carretera de la Rambla (PP-R2), al otro lado de la avenida Juan
Carlos I. Son urbanizaciones de parcelas rectangulares en la horquilla de los 250-500 m2, con una tipología
de vivienda unifamiliar aislada, con una edificabilidad máxima permitida del 20% en el R2 y algo mayor en la
zona de la Cruz Recia. El resto del desarrollo de baja densidad se trató en el apartado de las edificaciones y
parcelaciones en suelo no urbanizable.
Viviendas en Carretera de Rambla
POLÍGONO INDUSTRIAL
La inmensa mayoría del suelo de uso industrial se encuentra localizado en el polígono industrial de Fernán
Núñez, a excepción de algunas edificaciones junto a la avenida Juan Carlos I, que tiene una extensión
aproximada de 24 hectáreas, y se encuentra situado en el extremo este del núcleo urbano, casi al límite del
término municipal. Es un polígono de parcelas de unos 1000 m2, excepto algunas grandes parcelas como en
la que se implante Ovalle, de 9000 m2 o Royne, de 5000 m2, que ha ido creciendo apoyado en el trazado
de la N-331. Se espera su ampliación a lo largo de este eje, colmatando el suelo hasta el límite con
Montemayor.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 139
Polígono actual y crecimiento
previsto en el sector SUB-O-I3
Además de este polígono, aparecen otro enclave de carácter agropecuario en el Norte del núcleo, en la zona
de ordenanza agropecuaria, con parcelas de entre 200 y 500 m2 y naves industriales de una sola planta.
BORDES URBANOS
Estos bordes urbanos de carácter indefinido, con un uso agropecuario, de vivienda ligada a alguna pequeña
explotación agrícola, etc… en torno a carreteras y caminos rurales existentes se organizan normalmente de
forma precaria, y en muchos casos, suponen la conexión de los crecimientos irregulares con el suelo urbano.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 140
6.2.5. ESTADO DE LA VIVIENDA
Dentro del análisis urbano, es importante diagnosticar el estado del parque de viviendas, especialmente su
cuantificación y uso, y la previsión de demanda que pueda existir. Así mismo es fundamental conocer el
estado en que se encuentra el parque edificado, detectando si el mal estado o abandono se trata de casos
aislados, más o menos numerosos, o por el contrario se localiza en algunas áreas concretas.
El Censo de Población y Vivenda de 2011 nos da información sobre la antigüedad y el estado de la
edificación.
Edificios destinados principal o exclusivamente a viviendas
Total
Total
Antes de 1900
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2001
hasta 2011
124
112
120
147
268
321
608
610
815
200
Ruinoso
26
7
2
1
..
6
2
6
2
..
..
Malo
42
11
3
6
4
5
6
5
2
..
..
270
30
41
42
48
53
29
14
8
5
..
2987
76
66
71
95
204
284
583
598
810
200
Deficiente
Bueno
3325
hasta 1920
Fuente:Instituto Nacional de Estadística
De estos datos se puede extraer que en el municipio el estado del parque de viviendas es bastante bueno, con
un 89,83% de los edificios destinados principalmente a vivienda en buen estado, y tan sólo un 2,05% de las
edificaciones en estado malo o ruinoso. Se puede explicar esta situación por un lado en que tan sólo el 15%
de las edificaciones están censadas como anteriores a 1950, y por tanto la edificación en su mayoría es
relativamente reciente – especialmente los desarrollos de edificios de vivienda plurifamiliar – y que las
viviendas unifamiliares, en su mayoría en propiedad, suelen reformarse y renovarse por sus propietarios con
cierta periodicidad.
Se detecta sin embargo que es frecuente la práctica de no terminar las viviendas de una vez, dejando durante
años las fábricas vistas, cuyas fachadas o medianeras se asoman al conjunto del caserío, proporcionando a
veces una imagen poco cuidada de la ciudad.
Respecto a la evolución en el número de viviendas a lo largo de las últimas décadas ha sido el siguiente:
VIVIENDAS FAMILIARES POR TIPO
1981
TOTAL
1833
Principales
1093
Secundarias
15
Desocupadas
725
Fuente: I.E.A. Base de Datos SIMA
1991
3159
2503
97
484
2001
4071
3135
306
623
2011
4879
3453
441
985
70,77%
9,04%
20,19%
Se observa el peso que con el tiempo han ido adquiriendo en el conjunto del parque residencial las viviendas
secundarias y vacías, que en 2011 suponían un 29,23% del total frente al 22,82% en 2001 o el 18,39% en
1999. Mientras el porcentaje de viviendas vacías ha variado aparentemente dependiendo de la coyuntura del
año de la toma de datos, si bien en las últimas fechas es cuando más hay, parece que el fenómeno de la
segunda residencia mantiene una prograsión al alza constante y que supone que en 2011 casi el 10% de las
viviendas de Fernán Núñez sean de segunda residencia.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 141
6000
5000
4000
TOTAL
3000
Principales
2000
Secundarias
1000
Desocupadas
0
1981
1991
2001
2011
Nº viviendas
Este escenario se modifica, como ya hemos visto en el apartado anterior, cuando se pongan en carga y se
edifiquen los solares en suelo urbano previstos para uso residencial, prácticamente en su totalidad para uso
de vivienda unifamiliar, y que ya forman parte del suelo urbano consolidado, y que incrementan el número de
viviendas desde las 4.879 hasta las 5.158 viviendas. De ellas, un 9-10% podrían computarse como segunda
residencia, y un 25% de teóricas viviendas disponibles (1.308 viviendas), serían viviendas a poner en carga,
entre solares listos para su edificación con vivienda unifamiliar y viviendas vacías. Habrá que incidir por tanto
desde el Plan, en mecanismos que favorezcan la rehabilitación frente a la obra nueva, a fin de recuperar el
parque de viviendas no ocupadas.
Por otro lado, la ratio de habitantes por vivienda, cuyo valor actual se establece en 2,77 hab/viv, valor
calculado a partir del número de habitantes (9.802 en 2011, similar a la población de 2014) y de viviendas
en las que habitan (3.453 viviendas principales en 2011) según el Censo de Población y Vivienda 2011,
tenderá a reducirse, alcanzando al menos, para los cálculos del Plan, la ratio de 2,4 hab/viv establecida por
la Orden de 29 de septiembre de 2008 de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Eso
significa que el mercado disponible de viviendas vacantes y solares para edificar, manteniendo la población
actual, se reduciría a una bolsa de unas 560 viviendas:
Previsión
Secundarias
TOTAL
10%
5.158
516
* Para población actual: 9801 habitantes
Disponibles
TOTAL
4.642
Ocupadas ratio
2,40 hab/viv
4.085*
Viviendas/solares
vacantes
557
Respecto a la previsión de demanda de vivienda, junto con la previsible reducción del número de habitantes
por vivienda señalada anteriormente, nos encontramos en Fernán Núñez con una dinámica de crecimiento
poblacional positivo, y con una hipotética proyección también de ligero crecimiento poblacional (ver apartado
3.2.5) que estima, para un horizonte de ocho años, un crecimiento de 213 personas y para dentro de catorce
años, (una cifra bastante aproximada de la probable vigencia de un Plan General) un crecimiento poblacional
de 343 personas.
Manteniendo la ratio en 2,4 hab/viv, tendríamos una demanda de vivienda de 143 viviendas, demanda que
podría ser absorbida por el parque de viviendas aún disponibles.
Sin embargo, este parque disponible es casi exclusivamente de vivienda unifamiliar, bien para rehabilitar, bien
para construir, pero no existe oferta de vivienda plurifamiliar. Los datos del Censo establecen una superficie
media útil por vivienda de entre 91-105 m2, por lo que, para transformar una edificación en zona de
ordenanza donde se permita la vivienda unifamiliar en un bloque de viviendas plurifamiliares, se necesitaría al
menos una parcela de 150 m2.
Cruzando los datos de solares existentes en suelo urbano con ordenanza que permita vivienda plurifamiliar y
un tamaño de parcela mayor de 150 m2, obtenemos el siguiente mapa:
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 142
Solares con uso residencial plurifamiliar permitido y tamaño de parcela mayor de 150m2. Elaboración propia
Como se mencionó anteriormente, el plan, no obstante la proyección de un escaso crecimiento poblacional y
la presencia de un potencial parque de viviendas disponible, debe ofertar suelo suficiente para contar con un
tejido nuevo que arme la estructura urbana en caso de resultar ésta parcialmente deficitaria (ver los apartados
de sistemas de espacios libres, viario y equipamientos) y para evitar falsas expectativas de agotamiento de
suelo y de variedad tipoloógica. Además, el Plan tiene entre sus objetivos el regularizar en la medida de lo
posible la situación de los asentamientos periféricos al núcleo urbano, incorporándolos al proceso
urbanizador y dotándolos de servicios, lo que puede suponer en muchos casos incrementar su denisdad de
vivienda a fin de hacerlo viable.
En cualquier caso, el crecimiento que se proponga habrá de ser contenido, sin que en ningún caso resulte un
modelo expansivo de ciudad9
Según el POTA, el crecimiento máximo en población permitido, para un municipio de la entidad de Fernán
Núñez es del 40% de la población actual, lo que supone un incremento de 3.920 habitantes, que traducido a
viviendas sería, a partir de la ratio de 2,40 hab/viv, un máximo de 1.633 viviendas nuevas. Es previsible,
según los datos enunciados anteriormente, que no se llegue a ese máximo con la formulación del Plan.
9
Hay que tener en cuenta que en municipios pequeños, cualquier variación cuantitativa, por pequ eña que sea, supone una variación estadística
y/o porcentual muy elevada.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
6.3.
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 143
INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS
6.3.1. ABASTECIMIENTO AGUA
Captaciones y Depósitos Reguladores.
Se recoge en el apartado de infraestructuras territoriales
La red de distribución urbana.
Las conducciones de la red son de fibrocemento de presión y fundición dúctil de distintos diámetros, con
algunos pequeños tramos de polietileno, cubriendo el suministro del suelo urbano y de otros ámbitos
limítrofes, como la zona de la Gardiposa, Carretera de San Sebastián o parte de la zona de los Viveros. El
suministro se hace por gravedad, sin utilizar ningún sistema de bombeo.
Según la Encuesta de Infraestructuras provincial, el estado de la red es, en general, bueno.
Como objetivo general cabría plantearse por tanto la progresiva modernización de la red, con la sustitución
de las conducciones de fibrocemento. y sobre todo, la construcción de una Estación de Tratamiento de Agua
Potable y la conformación de un sistema en anillo de la red principal de distribución a fin de garantizar el
suministro en óptimas condiciones.
6.3.2. SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO
Las características y dimensionado de la EDAR se recogen en el apartado de infraestructuras territoriales.
Respecto a la red de recogida urbana, es una red unitaria, fundamentalmente constituida con tuberías de
hormigón de distinto diámetro. En los desarrollos urbanos más recientes (Santa Marina-La Mohedana o el R1)
y renovaciones puntuales de la red, se están empleando tuberías de polietileno.
Las aguas se recogen por gravedad en un arco exterior al suelo urbano, por el Norte, en las cotas más bajas
de la población, y se conducen hasta la EDAR, según se muestra en el plano adjunto.
Según la Encuesta de Infraestructuras de la Diputación de Córdoba, la red se encuentra en general en buen
estado.
Dentro de la red, cabe destacar lo siguiente:
Los vertidos de la zona de la Gardiposa están conectados a la red general.
Existe una conducción de recogida de aguas en el camino exterior a la ampliación del Cementerio,
prolongación de calle Doctor Emilio Luque hasta conectar con la calle El Encinar en la zona de los Viveros.
El Polígono Industrial cuenta con un vertido cercano al Arroyo de la Huertezela, según recoge la EEI
provincial, sin presencia de una estación previa de depuración.
Los objetivos principales del Plan serán proteger de vertidos irregulares los perímetros de protección de las
captaciones y prever y programar las posibles ampliaciones de la EDAR que la nueva clasificación de suelo
requiera, así como la construcción de otras plantas de tratamiento de aguas para usos industriales y terciarios.
6.3.3. ENERGÍA
La energía eléctrica es la principal fuente de energía del municipio, y es gestionado por la compañía Endesa
Distribución Eléctrica, sin que contemos con datos de suministro de otras compañías.
El consumo de energía eléctrica, con un crecimiento constante desde mitad de los años 90, sufre una
disminución notable desde el 2008, debido, casi con seguridad, a un descenso en las rentas y el
empeoramiento de la tasa de actividad de la población, producto de la crisis económica, si bien, la
diversificación del suministro eléctrico puede haber influido someramente en los datos con los que contamos.
AVANCE del P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / DIAGNÓSTICO
RED DE ABASTECIMIENTO
AVANCE del P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / DIAGNÓSTICO
RED DE ALCANTARILLADO Y VERTIDOS
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 144
Total consumo energía eléctrica
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fte. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)
El consumo por sectores en el último año del que se tiene información, año 2013, es el siguiente:
Total
Resto
Administración-servicios públicos
Sector residencial
Comercio-Servicios
Industria
Agricultura
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
Se observa que el sector con más demanda es con diferencia el diferencial, seguido del sector de los servicios
y el comercio. Destaca también que el sector de administración-servicios públicos supere a los sectores
industriales y agrícola, que son los que menos energía eléctrica demandan10.
La implementación de energías renovables en el ámbito residencial, doméstico, escasamente desarrolladas en
el municipio, así como la rehabilitación energética de la edificación, van a ser pilares fundamentales en la
reducción del consumo eléctrico de la población y en la reducción de su huella ecológica.
Respecto a otras fuentes de energía, señalar que la población no cuenta con suministro de Gas Natural.
6.3.4. RESIDUOS SÓLIDOS
Los objetivos que se debe plantear el plan, según recoge la Guía Metodológica de Medidas para la
mitigación y la adaptación al cambio climático en el planeamiento urbano (ver Introducción), son los
siguientes:
- Erradicar la existencia de vertederos ilegales de residuos en las áreas periféricas de pueblos y ciudades para
evitar la pérdida de suelo y biodiversidad, así como las emisiones y la contaminación descontrolada
- Garantizar la eficacia en la recogida de basuras a la escala municipal, actuando a todas las escalas:
edificio, espacio público, barrio… con el fin de reducir los gastos energéticos asociados a la recogida e
incrementar la calidad urbana.
La gestión de residuos en Fernán Núñez se realiza a partir de las siguientes infraestructuras:
10
Mientras que el sector Industria ha caído de un 5,56% de cuota de consumo eléctrico en 2006 hasta un 3,82% en 2012 y un 4,02% en 2013,
el porcentaje de consumo del sector Agricultura ha tenido un crecimiento en los últimos años, pasando de un 1,76% en 2010 a un 2,67% en
2013.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 145
Contenedores situados en distintos puntos del viario urbano de Fracción Orgánica, Envases Ligeros, Papel y
Vidrio
Punto Limpio de recogida. De carácter mixto con recinto de enseres (dos contenedores de 30 m3) y con
recogida de residuos peligrosos, es de gestión municipal, con una previsión de veinte años para colmatar su
capacidad.
Planta de Tratamiento Integral – recuperación y compostaje - para residuos no peligrosos. Se localiza en el
término Municipal de Montalbán
La gestión de los residuos sólidos, tanto urbanos como industriales asimilables a urbanos, es llevada a cabo
en el municipio de Fernán Núñez por la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente S.A, EPREMASA.
6.4.
PAISAJE INTERIOR Y ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN
6.4.1. EL PAISAJE URBANO INTERIOR
El medio urbano y sus transformaciones en el tiempo están ligados al desarrollo económico de la sociedad
que lo habita. Estas transformaciones se dejan sentir en la totalidad del pueblo, y si bien adquieren mayor
intensidad en las áreas de nuevos crecimientos, también en el núcleo histórico se ha producido una cierta
renovación del tejido construido, manteniendo en general las invariantes parcelarias y de trama urbana.
El lugar en que Fernán Núñez se ha asentado en el territorio, en la parte alta de una suave elevación sobre el
territorio circundante, compartida con Montemayor y La Rambla, con pendientes en general muy poco
pronunciadas en su interior, hace que su paisaje interno carezca de hitos paisajísticos muy sobresalientes, si el
observador no se sitúa a una distancia relativamente cerca de ellos (excepto el Palacio Ducal tal vez). Por el
contrario, como se describe en el apartado 6.1, el núcleo urbano sí constituye un referente paisajístico
importante en el territorio, y en particular, desde los ejes territoriales A-45 y N-331.
Volviendo al paisaje interior, éste se caracteriza por perspectivas cerradas, con puntos de fuga relativamente
lejanos al fondo de calles que suelen tener bastante longitud (calle Ángel Espejo, San Marcos, Ramón y Cajal,
Hermano Bonifacio, etc…). En esta trama, los hitos o focos de atención los componen, a excepción del
complejo arquitectónico del Palacio Ducal, los espacios libres urbanos, por cuanto esponjan la trama y
otorgan un sistema de referencia y reconocimiento al usuario de la ciudad. Entre estos focos de atención,
destacamos los siguientes:
Complejo del Palacio Ducal y Plaza de Armas. Los volúmenes arquitectónicos del palacio, por dimensión,
composición y con su característico color almagra, constituyen un referente urbano con una presencia muy
destacada en la zona norte del pueblo. El “vacío” que supone el Parque Llano de las Fuentes y el Ferial junto
al palacio, le otorgan una mayor visibilidad, pero incluso en perspectivas más cerradas su presencia acapara
sin duda al observador.
Presencia del Palacio Ducal en la trama urbana
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
-
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 146
Cementerio de San Sebastián y Parque del Cementerio. Por su posición elevada, su arquitectura
blanca discreta, y el conjunto de cipreses junto a la necesaria compleción del ajardinamiento y
amueblamiento de la zona verde, constituyen un telón de fondo que remata el tejido urbano hacia el
Noreste de la población de gran calidad.
Imagen de la zona verde y el cementerio desde la desembocadura de la calle José Zorrilla
-
Por la carencia de plazas en la zona urbana más consolidada, la presencia de la Plaza del Triunfo de
Santa Marina y la Plaza de la Iglesia de Santa Marina cobran una importancia vital en el
reconocimiento de la población y en la construcción de un paisaje compartido y apreciado. En el
caso de la primera, el Paseo, por sus dimensiones y localización, en el cruce entre los caminos de
llegada al centro urbano, la plaza constituye tal vez, y más que el palacio, el lugar que se identifica
con la gente de Fernán Núñez. En su entorno se sale a pasear, a tomar algo mientras los niños tienen
un lugar para correr, a hacer las gestiones administrativas en bancos y oficinas. De ahí la
importancia de mejorar la movilidad y accesibilidad en su entorno, y de cuidar su imagen urbana.
En cuanto a la Plaza de Santa Marina, la iglesia y el propio recinto de la plaza, elevado sobre el
viario y con unas proporciones adecuadas a la escala del tejido construido donde se inserta, le
proporcionan la identidad necesaria.
Plaza del Triunfo de Santa Marina
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 147
Plaza de la Iglesia de Santa Marina
-
Avenida Juan Carlos I. La gran avenida urbana que se está configurando en el trazado de la antigua
N331 constituye el gran bulevar donde la zona más nueva del pueblo se asoma. Se hará necesario
acompañar la reurbanización, que contempla la presencia de arbolado de distinto porte y mobiliario
urbano para la estancia, con una definición de las nuevas alineaciones y unas pautas más definidas
en cuanto a usos y condiciones de la edificación.
Dos vistas de la zona reformada de la avenida
6.4.2. ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN
La pavimentación del viario de Fernán Núñez está ejecutada con riego asfáltico en las calles principales en el
esquema de tráfico y hormigón en las demás, con acerados de baldosa hidráulica. Como se ha comentado
con anterioridad, los acerados son en general de sección insuficiente, con los consiguientes problemas de
accesibilidad y “habitabilidad” del espacio urbano. En algunas calles del casco antiguo se está pavimentando
mediante sistema de plataforma única con hormigón impreso, si bien no presenta aparentemente muy buena
calidad.
Las plazas tienen pavimentaciones diferentes: baldosa hidráulica el Paseo, empedrado la Plaza de Armas y
losa hidráulica la Plaza de la Iglesia de Santa Marina.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 148
El estado de la pavimentación es bueno en general, con deficiencias derivadas de su diseño, como se ha
dicho, pero no de su estado de conservación. Tan sólo algunas calles en los bordes urbanos, que se
continúan con caminos rurales, y que son muy transitadas por vehículos pesados, presentan desperfectos en
su firme.
Respecto a los elementos vegetales en el medio urbano, señalar que la presencia de árboles es muy escasa en
las calles del pueblo, y se concentra su presencia únicamente en los espacios libres, principalmente en los
parques principales, que están en muy buen estado de conservación. En este sentido, uno de los objetivos
expuestos en la Guía Metodológica de Medidas para la mitigación y la adaptación al cambio climático en el
planeamiento urbano de la Red de Ciudades Españolas por el Clima, de la que Fernán Núñez forma parte,
es el de aumentar la densidad de arbolado en las vías públicas.
El mobiliario urbano analizado en el núcleo ha sido los bancos, papeleras, farolas ornamentales, fuentes,
maceteros, que se ubican en los sistemas de espacios libres. Destacan algunos elementos, como las fuentes
del Parque Llano de las Fuentes, o elementos urbanos como el Triunfo de Santa Marina y otros elementos
escultóricos. En cuanto a los bancos, farolas, etc… siguen un mismo diseño tradicional de fundición en la
zona más consolidad. En los nuevos crecimientos varía discretamente.
6.4.3. CONTAMINACIÓN VISUAL
Según el artículo 19 de la ley LPHA 14/2007, se entiende por contaminación visual o perceptiva “aquellas
intervención, uso o acción en el bien o su entorno de protección que degrade los valores de un bien
integrante del Patrimonio Histórico y toda interferencia que impida o distorsione su contemplación”. Para
Fernán Núñez, este artículo sería de aplicación en los BIC y entornos del Palacio ducal y la Iglesia de Santa
Marina. En ellos, la contaminación visual viene producida principalmente por el tendido aéreo del cableado
eléctrico y telefónico y puntualmente, por aparatos vistos de climatización.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / ESPACIO URBANO 149
Fuera de este entorno, los elementos que distorsionan el paisaje urbano siguen siendo los mismos, a los que
se suma a veces la señalización urbana y otro tipo de mobiliario, que ubicado sin un criterio unitario, van
colonizando zonas del espacio urbano se manera desordenada, contribuyendo a un empeoramiento de su
imagen. Destaca no obstante, la presencia de medianeras vistas o incluso fachadas inacabadas, en algunas
edificaciones. El caso más acusado es el de las traseras de las edificaciones de la calle Abentojil, visibles
desde el exterior del municipio, afectando notablemente a la visión del conjunto.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACION / DIAGNÓSTICO150
III. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD URBANA Y TERRITORIAL
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
1.
NIVEL TERRITORIAL
MEMORIA DE INFORMACION / DIAGNÓSTICO151
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
1.1.
MEMORIA DE INFORMACIÓN / DIAGNÓSTICO 152
ENCUADRE TERRITORIAL
El término municipal de Fernán Núñez tiene una extensión de 2.980 Ha. En la división geográfica-territorial
que establece el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), Fernán Núñez participa del Dominio
Territorial de las Campiñas Bajas del Valle del Guadalquivir. Por otro lado pertenece a la Unidad Territorial
organizada por la Red de Ciudades Medias Interiores Campiña y Subbética de Córdoba y Jaén. No obstante,
su cercanía a la ciudad de Córdoba, y la excelente comunicación viaria con ella a través de la autovía A-45
hace que esté en el área de influencia metropolitana de la capital cordobesa.
Así se ha entendido desde la administración autonómica, que ha incluido al municipio en el ámbito del Plan
de Ordenación Territorial del Sur de Córdoba, ya aprobado, pero también en el Plan de Ordenación
Territorial de la Aglomeración Urbana de Córdoba.
La población actual de Fernán Núñez (2014) es de 9.801 habitantes, la mayoría en el núcleo urbano.
Trescientos sesenta y nueve habitantes se considera que viven en diseminados, algunos de ellos obviamente
en los asentamientos irregulares periféricos al núcleo urbano.
En cuanto a las tendencias de variación demográfica, cabe destacar la evolución positiva de la última década
2004-2014, con saldos migratorios positivos y un envejecimiento progresivo de la población, que demandará
mayor número de servicios específicos para el tramo de edad a partir de los 60-65 años. Con los datos
manejados, las proyecciones de crecimiento demográfico más optimistas realizadas muestran aumentos de
unos 213 habitantes hasta el año 2024 y de unos 343 para el año 2030.
1.2.
INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
RED DE CARRETERAS
El eje principal de comunicaciones por carretera en el término de Fernán Núñez es la autovía A-45 CórdobaMálaga, que ha supuesto un cambio radical en el carácter de la N-331, antigua carretera principal. Ésta ha
visto reducido su tráfico notablemente, que es en la actualidad un tráfico local o hacia los municipios
cercanos de Montemayor, a través de la misma N-331 cruzando el núcleo urbano de Fernán Núñez o San
Sebastián de los Ballesteros, a través de la CO-3301.
La buena accesibilidad desde las dos capitales andaluzas puede ser un factor decisivo para incrementar su
desarrollo económico, y así, el POTSURCO prevé la creación de un Área de Oportunidad cercana al enlace
entre la autovía y la N-331.
El conjunto de las vías provinciales le confieren una buena comunicación con los municipios colindantes.
VÍAS PECUARIAS
Las vías pecuarias presentes en el término son:
- Vereda de Córdoba. Deslindada
- Vereda de Algorfillas. Deslindada parcialmente
- Vereda de la Rambla a Fernán Núñez
- Colada del Pozuelo
- Colada de Puerta Alta
El análisis de la vegetación del término diagnosticaba una carencia de sistemas vegetales lineales que
contribuyan al mantenimiento y mejora de la biodiversidad. En este sentido, la puesta en valor de las vías
pecuarias y otros caminos puede contribuir a una mejora de las condiciones ambientales y de biodiversidad,
así como a su reconocimiento como recurso cultural y paisajístico.
En este sentido, cabría destacar la Colada del Pozuelo, donde, en proximidad con el núcleo urbano, nos
encontramos elementos naturales y etnográficos tan importantes para el municipio como la Ermita del
Calvario, la Cruz de los Desamparados, el Paraje de la Estacada y la fuente del Pozuelo, en el lugar asociado
a la vía pecuaria con su mismo nombre.
INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACIÓN / DIAGNÓSTICO 153
El sistema de abastecimiento de agua en alta de Fernán Núñez consta de una red de captaciones de agua,
una red de depósitos reguladores, donde también se produce el tratamiento necesario para asegurar su
potabilidad y una red de conducciones de interconexión entre los puntos de captación y los depósitos de
regulación. La gestión de este sistema corresponde a la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba
(EMPROACSA), mientras que el sistema de distribución desde los depósitos reguladores por la red municipal
(distribución en baja) corresponde al propio Ayuntamiento.
El análisis de la red ha detectado que, para una población estable de 9.801 habitantes, la capacidad de los
depósitos es de 0,83 días, lejos del óptimo de 1,5 días estimado, por lo que se deberá prever la ampliación
de la capacidad actual, así como la previsión de un depósito de Agua No Potable para el riego y otros usos.
Por otro lado, la calidad del agua, si bien es apta para el consumo, a veces no tiene demasiado buen sabor.
Probablemente sea conveniente prever una Estación de Tratamiento de Agua Potable, ETAP, que además
contribuya a cerrar el circuito de abastecimiento en alta.
Respecto a la red de alcantarillado y depuración de aguas residuales, está pendiente la completa conducción
de los vertidos de los colectores generales a la EDAR. También los asentamientos irregulares sin conexión a la
red urbana provocan vertidos incontrolados.
Señalar que el Plan de Prevención de Avenidas clasifica el Término Municipal de Fernán Núñez dentro de
Riesgo C, apareciendo así mismo inventariados dos puntos de riesgo C (riesgo medio-bajo) en el Arroyo de la
Huertezuela y en la cuenca vertiente S/N CN-331, a su paso por el núcleo urbano. Esta cuenca vertiente está
siendo objeto de remodelación y trazado de nuevos colectores con las obras de remodelación de la N-331.
Respecto al resto de la red urbana, no hay una problemática específica, si bien habrá que prever para los
nuevos crecimientos la red separativa entre aguas residuales y pluviales. La implantación de la separación de
vertidos en el núcleo consolidado ayudaría a no sobredimensionar la EDAR.
RED ELÉCTRICA
Actualmente no se tiene constancia de deficiencias en su mantenimiento ni en el dimensionado del fluido
eléctrico al municipio. El Plan estudiará y preverá la repercusión que los nuevos crecimientos propuestos
tengan sobre la infraestructura en alta y media tensión.
Sí habrá de establecer determinaciones sobre la afección paisajística del cableado aéreo, tanto de la red
eléctrica como de otras redes de datos y telefonía.
1.3.
SISTEMA DE ASENTAMIENTOS
Fernán Núñez consta de un único núcleo urbano, muy compacto, en el Sureste del término, muy próximo al
límite con el municipio de Montemayor y como ya se ha descrito, en la parte más alta de una elevación
compartida con los núcleos urbanos de dicho municipio y de La Rambla.
En el suelo no urbanizable se encuentran, dispersos por el territorio, cortijos y edificaciones de uso agrícola
ligadas a la explotación productiva del suelo. Respecto a los cortijos, testigos de una forma de vida poco
habitual hoy en día, se han transformado en su mayoría bien en lugares de almacenamiento de aperos de
labranza o guardería de ganado, o bien en viviendas de segunda residencia. Un par de estos cortijos quedan
incluidos en el inventario de la Junta de Andalucía. En esta implantación de edificaciones en suelo agrícola
destacan las agrupadas en el área de las Huertas del Duque, formando parte de la histórica y singular
estructura de tablas y asientos a lo largo de una acequia de riego o zanja. Estas edificaciones, cuyo origen
está ligado al cultivo de las huertas, como residencia de los labradores, se encuentran hoy transformadas o
ampliadas, y muchas de ellas conservan el uso residencial (ya desligado del cultivo) mientras otras conservan
su vinculación como almacén de productos y maquinaria o para actividades de primera transformación
agropecuaria.
Junto a esta presencia dispersa y escasa, aparecen varios fenómenos realmente extensos de parcelaciones y
agrupación de edificaciones en suelo no urbanizable, todas ellas próximas al suelo urbano. Este tema ha sido
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACIÓN / DIAGNÓSTICO 154
tratado en el Avance de Asentamientos Urbanísticos y Ámbitos de Hábitat Rural Diseminado en Suelo No
Urbanizable redactado por el Servicio de Arquitectura y Urbanismo de la Diputación de Córdoba, y se ha
profundizado en el apartado correspondiente de esta Memoria de Información, delimitándose en este
documento cinco asentamientos urbanísticos:
-
Asentamiento de la Gardiposa (AU-1): la conexión a las redes de abastecimiento y saneamiento, su
estructura viaria y la cercanía al núcleo urbano hacen evidente su viabilidad como futuro suelo
urbano, y el reto será terminar de articularla con su entorno, reduciendo los impactos sobre él y
localizando la previsión de suelo para dotaciones.
-
Asentamiento de Realengo-Carretera de la Rambla (AU-2): Posee estructura urbana propia, con
trazados de vías interiores e infraestructura de abastecimiento de agua potable conectada a la red
urbana. El resto de redes generales de infraestructuras urbanas se sitúan muy próximas al ámbito,
siendo viable por tanto la implantación de todos los servicios necesarios.
-
Asentamiento de la Coronela- Camino de las Siete Mangas (AU-3). Situación similar a la anterior,
con un ámbito al sur incluido en la parcelación Cerro Ulía inventariada por la Junta de Andalucía.
-
Asentamiento Fuente del Olivo (AU-4). Si bien es de dimensiones reducidas, presenta características
semejantes a los asentamientos AU-2 y AU-3: son crecimientos al sur del núcleo que se generan a lo
largo de un eje viario longitudinal preexistente, y cuentan con abastecimiento de agua conectado a la
red urbana.
Estos cuatro asentamientos forman parte de la conurbación urbanística entre Fernán Núñez,
Montemayor y La Rambla que el POTSURCO recoge como ámbito prioritario para su incorporación
en el modelo urbanístico de cada municipio, y así lo tendrá presente este Plan General.
-
Asentamiento de los Viveros (AU-5): Extenso ámbito donde se puede establecer una zonificación más
pormenorizada. Por un lado, encontramos un ámbito de edificaciones con uso agropecuario casi
exclusivamente, de desarrollo anterior en el tiempo, y cercano a la zona de ordenanza agropecuaria
del suelo urbano, continuando parte de sus viarios; por otro, una zona más extensa de vivienda
unifamiliar salpicada de algunos usos agropecuarios también con un trazado de calles terrizas
articuladas con la red existente. Por último, una vez pasada la Fuente de los Gitanos, la densidad de
la edificación, casi exclusivamente de uso residencial, se reduce mucho, con una implantación más
dispersa en el territorio.
Respecto al asentamiento delimitado en el Avance de la Carretera de San Sebastián de los Ballesteros, se ha
justificado en la memoria su no consideración como asentamiento urbanístico.
1.4.
ESTRUCTURA DEL TERRITORIO. PAISAJE Y RECURSOS CULTURALES
Desde el punto de vista medioambiental y paisajístico, Fernán Núñez carece de elementos singulares de
especial relevancia que pudieran constituirse en hitos desde los que entender su territorio. No existen espacios
naturales protegidos por la Red Natura 2000, ni espacios catalogados en el Plan Especial de Protección del
Medio Físico de la Provincia de Córdoba.
Pero es precisamente el carácter integrador del concepto PAISAJE (con o sin grandes hitos) el que permite en
un caso como Fernán Núñez definir su territorio, y hacerlo como conjunto de estructuras y elementos
interrelacionados, fruto de la acción de la naturaleza y del hombre sobre un soporte físico determinado.
La uniformidad del soporte físico de Fernán Núñez es su principal aspecto paisajístico, tanto es así que en un
primer análisis del territorio, podríamos llegar a la conclusión de que todo el término municipal pertenece a
una gran unidad ambiental y paisajística que hemos denominado “Campiña Agrícola”, sobre la que cabría
separar otra, “Área Urbana”, que sería corresponde con el asentamiento del núcleo urbano.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACIÓN / DIAGNÓSTICO 155
Es precisamente la visión conjunta de estas dos unidades, la que mejor define el territorio de Fernán Núñez:
Un núcleo urbano único y compacto, situado en las cotas más altas de un término municipal cuyo relieve se
caracteriza por la uniformidad, con suaves ondulaciones que se alejan hasta el horizonte mostrando un tapiz
interminable de pequeñas parcelas cultivadas de cereales, viñas y olivares.
Sobre este paisaje básico, así descrito, van apareciendo ciertos elementos que van estructurando el término
municipal a la vez que lo articulan este territorio con los circundantes. Estos elementos estructurantes son:
-
En primer lugar la carretera N-331, hasta hace poco cordón umbilical con la capital, que atravesaba
el término como paso obligado en dirección a Málaga y modeló el borde oeste del núcleo urbano
concentrando a lo largo de su recorrido buena parte de la actividad comercial e industrial del
municipio. Con la apertura de la autovía a Málaga A-45, se ha visto la oportunidad de reequipar
este eje, liberado del tráfico regional, complementando los usos existentes con nuevos equipamientos
y espacios libres. Por otro lado, el trazado de la A-45 en dirección norte-sur por la parte occidental
del término y el nudo de conexión A-45 / N-331, supone una nueva área de oportunidad a nivel
incluso supramunicipal, que el planeamiento general tendrá que valorar.
Otras vías de menor rango (Red Provincial) completan la estructura viaria de Fernán Núñez en una
organización radial que conecta con los municipios cercanos de La Rambla, Montemayor y San
Sebastián de los Ballesteros.
Una densa red de caminos rurales complementa esta estructura viaria permitiendo el registro y uso
agrícola de todo el término municipal. Entre ellos destacan aquellos clasificados como Vías
Pecuarias, sobre todo por la afección legal que dicha clasificación supone, ya que el uso pecuario de
estas vía es realmente inexistente, funcionando por lo general como caminos de acceso a
explotaciones agrícolas, e incluso algunas de ellas como carreteras (Ctra. a La Rambla y Ctra. a San
Sebastián de los Ballesteros). Sin embargo el la condición de dominio público inalienable e
inextinguible de estas vías, pude suponer una oportunidad para su recuperación o rehabilitación para
usos medioambientales como el conocimiento y puesta en valor del territorio, oportunidad que el
plan deberá valorar.
-
En segundo lugar, y de carácter natural, aparece el arroyo Ventogil. Es el principal cauce del
municipio. Este curso de agua suroeste-noreste corta perpendicularmente a la N-331 entre el nudo
de la A-45 y el núcleo urbano. Sobre él se apoya otro de los elementos significativos de Fernán
Núñez en el medio rural, las Huertas del Duque, espacio agrícola regado por la aguas del Ventogil
muy próximo al espacio urbano y con carácter histórico, por lo que también resulta de un especial
valor en la estructura territorial, y cuyo futuro no debería descuidar el plan.
-
La visón general del paisaje de campiña cerealista, se matiza en algunos bordes del término
municipal, donde las suaves lomas se convierten en pliegues algo más acentuados y las pendientes
aumentan, allí los cultivos herbáceos van cediendo terreno a nuevas plantaciones de olivar. Esta
diferenciación la denominamos como sub unidad ambiental “Cerros limítrofes”, por caracterizar el
paisaje de estos bordes del territorio.
-
El propio núcleo urbano, por su compacidad y situación levemente en alto sobre el resto del término
municipal, es uno de los elementos fundamentales del territorio. En su periferia, la actividad humana
ha ido transformado el espacio rural, apareciendo un área de difícil caracterización, que hemos
denominado como Áreas antrópicas periurbanas, donde conviven usos y modelos de implantación
diversos. Su proliferación ha ido conformando, en algunos casos, asentamientos irregulares de cierta
importancia, cuya vocación urbana deberá encauzar el plan.
Además de estos elementos que van estructurando el territorio de Fernán Núñez, existen una serie de recursos
culturales dispersos, menos importantes desde el punto de vista funcional, pero con cierto potencial de
dinamización rural que merece la pena aprovechar. Con la declaración de BIC se encuentran (fuera del
núcleo) la Torre de Abencáez y el Cerro de la Atalaya,
que gozan de protección por la legislación sobre
patrimonio histórico (LPHA). Pero además de estos Bienes de Interés Cultural y otros de carácter arqueológico
(yacimientos), existen otros elementos dispersos con valor etnológico o arquitectónico (Ermitas, Molinos,
Fuentes…) cuyo potencial de dinamización del espacio rural es aún mayor, por lo que deberán estar, no solo
en los documentos de protección del plan (Catálogo), sino formar parte de aquellas propuestas del plan que
vayan encaminadas a la puesta en valor y mejora del conocimiento del territorio.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
2.
NIVEL URBANO
MEMORIA DE INFORMACIÓN / DIAGNÓSTICO 156
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
2.1.
MEMORIA DE INFORMACIÓN / DIAGNÓSTICO 157
ESTRUCTURA URBANA
SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES
La dotación de espacios verdes en la ciudad es uno de los parámetros fundamentales en la planificación
urbanística y en la evaluación de la calidad de vida en las ciudades. Desde el punto de vista ambiental, una
proporción adecuada de suelos permeables – jardines, parques, bosques urbanos - en los tejidos urbanos
garantiza la presencia de estructuras para el correcto desarrollo de los ecosistemas naturales, ayuda a
contrarrestar la contaminación atmosférica, contribuye al mantenimiento del ciclo hidrológico y de un
microclima urbano más suave. Como lugares de relación, las zonas verdes y áreas libres son obviamente
referentes en la trama de la ciudad, con beneficios demostrados para el bienestar físico y emocional de las
personas.
Los indicadores de sostenibilidad empleados en el análisis diagnostican los dos parámetros esenciales del
sistema: la cantidad de m2 de zona verde por habitante y la localización de los espacios libres principales del
tejido urbano, concretamente su accesibilidad desde las zonas residenciales de la ciudad.
El primer parámetro arroja unos valores de 7,63 m2/hab en la situación actual y 10,09 m2/hab para el
escenario de haber ejecutado todas las zonas verdes previstas en el planeamiento, y en concreto la zona
verde del sector SUB-O-I3, que es la de mayor dimensión con diferencia. En ambos casos cumple la ratio
mínima de 5 m2/hab en SSGG y se encuentran, en el segundo caso, en la tendencia deseable de 10-15
m2/hab. En este cómputo se ha incluido en sistema general del Paraje de la Estacada; por su cercanía al
núcleo urbano y a los desarrollos residenciales perimetrales que el Plan seguramente incluirá al menos
parcialmente en el modelo urbano, entendemos que quedará englobado en el modelo urbano futuro.
El segundo indicador nos señala gráficamente las zonas con carencias de espacios libres de entidad suficiente
(y no previstas en planeamiento), que son los suelos residenciales al sur de la avenida Juan Carlos I: el suelo
urbano a lo largo de la carretera de la Rambla y el sector SUB-R3 La Gardiposa, además de todos los
crecimientos residenciales irregulares de esa zona.
Junto a estos aspectos, otras consideraciones diagnosticadas son:
Los parques y áreas libres del suelo urbano consolidado se encuentran en general en buen estado de
conservación, si bien algunos de ellos están pendientes de ser aún urbanizados convenientemente, como el
Parque del Cementerio, la zona verde del polígono industrial.
Respecto al Ferial, sería conveniente que el Plan recogiera como zona de equipamiento o de otro uso, en
todo caso no como espacio libre, aquella parte del mismo que se tiene intención de destinar a la
implantación de construcciones permanentes o casi permanentes, y obviamente, compensar esta pérdida de
zona verde con otras dotaciones.
-
El conjunto urbano de la Plaza del Triunfo de Santa Marina, la plaza de la iglesia de Santa Marina y
la Plaza de Armas, junto al Parque Llano de las Fuentes, y las calles que los enlazan, constituye el
ámbito urbano de mayor identificación para la población del lugar. Existe sin embargo, una
diferencia notable entre la actividad urbana alrededor del Paseo y calle Feria hasta la iglesia, con el
tramo de ésta hacia el palacio y el parque. Hacer atractiva para la actividad urbana de mayor
intensidad esta zona sería uno objetivo a perseguir por el Plan.
-
La plaza del Triunfo de Santa Marina, conocida como el Paseo, es el corazón de la ciudad. Se
encuentra no obstante necesitada de una reurbanización que mejore su amueblamiento y
ajardinamiento, en su caso, a fin de que pueda tener un uso más continuado y variado a lo largo del
día.
-
También al ámbito de la antigua N-331, descrito en apartados anteriores, puede terminar de
configurarse como un eje verde importante, al menos desde el punto de vista paisajístico y de la
cualidad ambiental, en el conjunto del núcleo urbano.
-
La obtención y urbanización del área libre del sector SUB-O-I3, junto con la zona verde del polígono
industrial actual, una vez se haya urbanizado, conformarán, con más de 32.000 m2, la mayor zona
verde de la ciudad. Sin embargo, se encuentran en una situación muy periférica respecto a los usos
residenciales y comerciales, y con difícil accesibilidad peatonal y percepción desde los mismos, por lo
que dudamos de su correcto funcionamiento como espacio de socialización, si bien podrá responder
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACIÓN / DIAGNÓSTICO 158
adecuadamente a las funciones ambientales que le son propias. Se podría estudiar, en todo caso, un
posible cambio de localización del mismo, para mejorar su contribución al hecho urbano.
La posible ampliación del Parque el Cementerio hacia el Este, en los suelos vacantes colindantes, podría
ayudar a su conformación como pieza urbana de mayor entidad, que equilibrara la localización de los
parques principales del núcleo.
SISTEMA VIARIO
El esquema principal de Fernán Núñez es un esquema longitudinal a lo largo de dos ejes noroeste-sureste,
uno interior (eje San Marcos-San Sebastián) y otro exterior (Av. Juan Carlos I). Este eje exterior se prolonga
hacia el Norte por la Ronda de las Erillas, que sin embargo no consigue completar una circunvalación exterior
que recoja la distribución de tráficos interzonales, obligando en cierto modo al eje interior de San Marcos a
asumir esta función.
Junto a ellas, la carretera de la Rambla CO-3206 al Sur, y las carreteras CO-3203 y CP-274al Norte,
articulan los crecimientos urbanos más periféricos.
El eje San Marcos-San Sebastián, eje interior principal, que, aunque sostiene parte de la actividad terciaria
principal del pueblo, sobre todo en su unión con el centro neurálgico de la Plaza del Triunfo de Santa Marina,
mantiene cierto carácter de travesía – con tráfico en los dos sentidos y un acerado muy estrecho de a lo sumo,
1,5 metros - que a nuestro juicio, perjudica un potencial papel predominante de lugar público para la
estancia, la relación y el comercio, donde la vida ciudadana se hace más intensa y más confortable.
Un objetivo del Plan sería el establecer un sistema de movilidad que disminuyera el tráfico en ella, y prever su
reurbanización, con un diseño adecuado para el peatón, con elementos de sombra, acerados accesibles,
etc… lo que beneficiaría sin duda a los usos urbanos que dan fachada a él.
La avenida Juan Carlos I está sufriendo una profunda transformación, que está mejorando sus conexiones con
el tejido urbano consolidado, diferenciando los tráficos rápidos de carácter territorial con los propiamente
urbanos y mejorando la calidad de su paisaje. Esta remodelación se debe completar con la urbanización de
los tramos que no han sido objeto de reforma y por una nueva definición de las alineaciones de las
edificaciones.
La Ronda de las Erillas, por su parte, no constituye en sí una vía completa de circunvalación, ya que es el
viario local, la calle Arenal por el interior y la calle el Vivero y la Senda de la Fuente de los Gitanos, en la
zona de los crecimientos periféricos del noreste, los que completan esta función. El Plan deberá estudia las
posibilidades de estas vías o caminos para seguir asumiendo estas funciones, y en su caso, las actuaciones a
realizar.
La mejora de la movilidad peatonal y del tráfico no motorizado, ha de ser sin duda, uno de los objetivos
prioritarios del Plan. En este sentido, habrá que considerar posibles propuestas como la continuidad del carril
bici a todo lo largo de la avenida Juan Carlos I y la incorporación del mismo en los nuevos viarios
principales, así como los carriles bicis propuestos en el Plan de Movilidad Sostenible, o la peatonalización de
parte del centro urbano, mejorando el indicador de sostenibilidad correspondiente, o al menos, la
incorporación de medidas de calmado de tráfico y reurbanización de la sección viaria.
Señalar que el apartado de la Información referido al sistema viario se completa con un mapa de las
pendientes del núcleo urbano, señalando las zonas menos convenientes para el crecimiento urbano en cuanto
a la accesibilidad viaria,
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
La dotación de equipamientos en el pueblo está en general bien cubierta, especialmente en el caso de las
instalaciones sanitarias (cuenta con un Centro de Salud) y deportivas, que, según el Reglamento de
Planeamiento, están muy por encima del estándar mínimo (13, 68 m2/vivienda frente a los 8,0 m2/viv
mínimo). De nuevo el uso de indicadores de sostenibilidad nos da pautas para avanzar en el diagnóstico de
la realidad, y así, más allá de la enumeración y cuantificación de dotaciones, un análisis geolocalizado del
servicio a las poblaciones usuarias nos revela algunas cuestiones a considerar:
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACIÓN / DIAGNÓSTICO 159
-
El indicador de “proximidad a pie a servicios urbanos básicos” revela que más del 50% del suelo
residencial, valor que se establece como deseable, tiene acceso simultáneo a cuatro equipamientos
de distinto carácter.
-
La zona con acceso a menos servicios se localiza en la parte del casco histórico alrededor del
Ayuntamiento, y en la zona del SUB-O-R1 de la Adaptación Parcial a la LOUA, así como el ámbito
de ordenanza agropecuaria y la zona de los Viveros. La posible inclusión de este ámbito en el
modelo urbanístico del Plan, reconociendo su uso principal residencial actual, va a intensificar esta
carencia, por lo que parece lógico que la previsión que se pueda hacer de las dotaciones de mayor
entidad se localicen cercanas a estos ámbitos.
-
Como carencia importante, y así ha sido identificada asimismo, por la Agenda Local 21, es la falta
de una Residencia de Ancianos (indicador nº50 AG21) que terminaría de cubrir el espectro
asistencial de la población más envejecida del pueblo, porcentaje de población que, como se ha
visto en el estudio demográfico reflejado en el apartado 3.2.2 de esta memoria, va en aumento.
-
Por su parte, el Palacio Ducal es un inmueble de alto valor patrimonial, declarado BIC, calificado
como de equipamiento pero sin uso en la actualidad. Sí se abren al público para actos culturales los
Jardines del mismo. Además de la necesaria conservación patrimonial, sería evidentemente un
extraordinario recurso cultural y turístico su apertura al público.
2.2.
ÁREAS URBANAS. CONDICIONANTES Y TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO URBANO
El núcleo de Fernán Núñez ha sido hasta casi el final del siglo veinte, un tejido compacto, con un viario bien
articulado y cómodo, en trazado y anchura, y que conformaba un ámbito territorial claramente diferenciado
del entorno rural y natural circundante. En él, la carretera N-331 dibujaba con precisión su límite SuoresteSureste, y el cementerio y la falda que baja desde él hacia el Norte, su límite Noreste.
En este conjunto, las áreas urbanas principales eran la trama antigua anterior al siglo diecinueve y la zona de
extensión de ese casco tradicional, con una morfología urbana y un tipo edificatorio similar. A estas dos áreas
se le suman en la actualidad otros ámbitos. Uno es el del ensanche que colmata el crecimiento hacia la N331 y la ronda de las Erillas, con una tipología de vivienda plurifamiliar y con más altura de edificación, y
que, en un proceso de renovación del tejido construido, va introduciendo ese nuevo tipo edilicio hacia la zona
del Paseo, a través de las calles Ramón y Cajal y San Marcos.
El desarrollo del tejido residencial de baja densidad, con tipología de vivienda unifamiliar aislada se localiza
principalmente al otro lado de la ahora Avenida Juan Carlos I, con el salto que supone en la evolución
urbana del municipio la edificación en la otra margen de la carretera, a partir de los noventa del siglo
pasado. Es una bolsa aún por terminar de edificarse, debido a que tiene una competencia desleal muy
acusada con las zonas de vivienda unifamiliar en los desarrollos irregulares. Lo mismo le ocurre al ámbito del
R1, que, formando parte del suelo urbano consolidado, aún está por desarrollarse realmente.
Los usos industriales y agropecuarios se localizan, bien dispersos entre otros usos a lo largo de la Avenida
Juan Carlos I u otros bordes urbanos (Ronda de las Erillas), bien agrupados en el Polígono Industrial o en la
zona de ordenanza agropecuaria.
CONDICIONES AL CRECIMIENTO URBANO
Las condiciones o limitaciones al crecimiento que de partida se presentan son de diversa índole.
Por un lado están las limitaciones derivadas de la legislación sectorial vigente. Entre ellas destaca la limitación
a la edificación a una distancia menor de 50 m desde el cementerio, o de 250 m si es para uso residencial.
Dada la topografía del lugar y de los valores paisajísticos del mismo, manteniendo inalterada la silueta y la
imagen del pueblo en este ámbito, consideramos que se debería preservar libre de toda edificación la ladera
entre la Senda de la Fuente de los Gitanos y en Cementerio11.
Otra legislación sectorial con incidencia en los posibles crecimientos del núcleo urbano es la relativa a las
Vías Pecuarias, que tendrán que mantener su clasificación como SNU de Especial Protección en el ancho
11
El PGOU en Aprobación Inicial clasificaba este suelo como urbanizable de uso global industrial, lo que a nuestro juicio no está en absoluto
justificado y supone un serio impacto ambiental.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACIÓN / DIAGNÓSTICO 160
legal establecido, o bien iniciar un procedimiento de desafección o nuevo deslinde. Esto tendrá incidencia en
posibles desarrollos a lo largo de las carreteras CO-3206 y CO-3301 a La Rambla y San Sebastián de los
Ballesteros respectivamente. De igual modo afectaría la legislación sobre carreteras para estas vías.
En cuanto a la legislación sobre aguas, puede tener impacto en la zona Norte del núcleo donde se encuentra
el nacimiento de varios cauces y/o arroyos, en una zona que coincide aproximadamente con la delimitación
de un ámbito de riesgo alto de erosión según el POTSURCO, por lo que habría que ser cauteloso e
planteamientos de crecimiento en este ámbito.
Además de las limitaciones derivadas de la legislación, una barrera fortísima al crecimiento la conforma la
propia presencia del tejido urbano – en este caso irregularmente parcelado y edificado en SNU – en la
periferia del suelo urbano. La necesidad de incorporar en la medida de lo posible este fenómeno edificatorio
al proceso urbanístico legal va a tener un peso crucial en el cumplimiento de los crecimientos máximos
previstos por el POTA para un municipio con la población de Fernán Núñez, y que se fijan en un incremento
del 40% de suelo de uso global residencial y un 40% de crecimiento poblacional.
Por último, el propio límite del término municipal, colindante con el sector SUB-O-I3, condiciona el
crecimiento del suelo industrial hacia el Este como había venido haciendo.
TENDENCIAS DEL DESARROLLO URBANO
Como se ha descrito en la evolución histórica, la tendencia natural del crecimiento urbano ha sido la
colmatación de los suelos al Norte de la N-331 y la progresiva expansión hacia el Este, aproximadamente en
las mismas cotas altimétricas que el resto del conjunto edificado.
Actualmente el tejido urbano ha saltado al otro lado de la Avenida de Andalucía, tanto mediante crecimientos
programados desde la planificación urbanística como mediante asentamientos irregulares, reflejando no
obstante una demanda de localización y de tipo de vivienda distinto a la de la ciudad compacta que va
creciendo en anillos concéntricos.
La necesidad de incorporar estos asentamientos y la bolsa de suelo urbano aún vacante y disponible para la
edificación de viviendas, combinado con unas proyecciones de crecimiento poblacional relativamente
pequeñas (en torno a 200-220 habitantes) nos indica que hay que ser prudente con la excesiva clasificación
de suelo. Habrá asimismo que tener en cuenta, no obstante, que una parte importante de estos asentamientos
son de segunda residencia, aún demandada, y que se deberá disponer de suelo urbanizable que evite falsas
expectativas de agotamiento de suelo.
Respecto al suelo de uso industrial su crecimiento en el polígono industrial se encontrará agotado con el
desarrollo del SUN-O-I3, y la apuesta será por el área de oportunidad para usos productivos establecida en
el POTSURCO cercana a la autovía A-45.
2.3.
PAISAJE Y PATRIMONIO. VALORES Y AMENAZAS
Probablemente el mayor valor paisajístico del núcleo sea su implantación en el territorio, y así lo reconoce el
POTSURCO que determina la necesidad de contar con medidas de protección que garanticen estas
características tipológicas y el mantenimiento de su visibilidad desde las principales vías de comunicación y
puntos de observación de mayor frecuentación. Especialmente valiosa es la configuración del paisaje desde
la N-331, en la que el conjunto edificado se presenta en un segundo plano por detrás de las lomas de olivar,
la lengua que forman las Huertas del Duque y los cultivos de cereal, y desde la CO-3203, Camino de la
Estación, donde se percibe en la silueta del pueblo el cementerio, la torre de Santa Marina y el Palacio Ducal.
En el interior del núcleo, como se ha expuesto anteriormente, el complejo del Palacio Ducal y el itinerario
desde él hasta el Paseo, pasando junto a la iglesia de Santa Marina, en el corazón del casco antiguo, son los
hitos paisajísticos más importantes. Junto a éste, creemos que el inicio de las calles San Marcos y San
Sebastián desde su confluencia en el Paseo, conforman un ámbito con valores paisajísticos en los que
merecería la pena ahondar y en su caso, tomar medidas de protección y puesta en valor. En este sentido,
políticas de peatonalización y medidas contra la contaminación visual supondrían una mejora sustancial en la
confortabilidad urbana y vitalidad socioeconómica.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACIÓN / DIAGNÓSTICO 161
Respecto a la protección del patrimonio, se han relacionado los elementos que bien, cuentan con alguna
figura de protección, como los BIC y los elementos del Catálogo Urbanístico, y aquellos que a instancias
tanto de la administración autonómica como municipal se consideran de valor para incorporarlos al nuevo
catálogo urbanístico (en particular, se han incluido los elementos de la Base de Datos del Instituto de
Patrimonio Histórico de Andalucía, SIPHA). En el anexo que acompaña a esta Memoria se recogen aquellos
inmuebles del núcleo urbano listados pero ya desaparecidos, y por tanto excluibles del catálogo del PGOU,
así como otras edificaciones que el equipo redactor ha considerado que podrían tener interés y que será
objeto de estudio más pormenorizado para su posible inclusión en el catálogo urbanístico. Actualmente, la
mayor amenaza que tiene el patrimonio de uso residencial es su abandono por parte de los residentes.
2.4.
SITUACIÓN ACTUAL DEL PLANEAMIENTO VIGENTE
Las NNSS del municipio, de 1997, se encuentran a fecha de hoy adaptadas a la LOUA en su ordenación
estructural a través de la Adaptación Parcial a la LOUA aprobada en 2011. En dicho documento se recogen
los suelos que quedan aún por desarrollar, y que son:
ÁREAS Y SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y SUELO URBANIZABLE
Denominación
Clase de suelo Uso global
Estado actual
SUNC-UA1
SUNC-UA2
SUNC-UA3
SUNC-UA4
SUNC-UA5
SUNC-ARI6
SUB-O-R1
SUB-O-R2-2B
Urbano No Consolidado
Urbano No Consolidado
Urbano No Consolidado
Urbano No Consolidado
Urbano No Consolidado
Urbano No Consolidado
Urbanizable Ordenado
Urbanizable Ordenado
Residencial
Residencial
Residencial
Industrial
Residencial
Terciario
Residencial
Residencial
SUB-S-R3
SUB-O-I3
Urbanizable Sectorizado
Urbanizable Ordenado
Residencial
Industrial
Desarrollado
Sin desarrollar
Sin desarrollar. Parcialmente edificado
Sin desarrollar
Sin desarrollar
En desarrollo
Desarrollado
Sin desarrollar. Cesiones ejecutadas
parcialmente. Parcialmente edificado
Sin desarrollar. Parcialmente edificado
Sin desarrollar
El total de suelo residencial disponible, sin contar por tanto con la UA-1, 3 y 6 y con el sector R1 y parte del
R3 supone menos de 6% de la superficie de suelo urbano consolidado residencial, si bien aún el R1 no esté
completamente edificado.
La Adaptación incorpora 3.186 m2t de vivienda protegida en el sector SUB-S-R3.
Respecto a la ordenación pormenorizada del término, siguen estando vigentes las NNSS del 97, y se hace
necesario revisar algunas cuestiones, entre otras:
-
Intervención municipal, tanto en el mercado de suelo y vivienda a través del Patrimonio Municipal de
Suelo como en el control de licencias y declaraciones responsables y protección de la legalidad
urbanística. Actualmente, se encuentra vigente el Decreto 60/2010 de 16 de marzo por el que se
aprueba el Reglamento de Disciplina Urbanística de la Comunidad Autónoma Andaluza, además de
la Ley 17/2009 de 23 de noviembre sobre libre acceso a las actividades de servicio y su ejercicio y la
Ley 2/2011 de 4 de marzo de Economía Sostenible.
-
Regulación de los usos pormenorizados del viario y sistema de aparcamientos, los espacios libres y
equipamientos, incluyendo los del espacio libre y/o equipamiento Ferial.
-
Revisión de la ordenanza agropecuaria, a fin de reorientarla probablemente a una ordenanza del
tipo tolerancia Industrial que permita en algunos casos concretos el uso residencial como compatible
o alternativo.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACIÓN / DIAGNÓSTICO 162
-
Revisión de las diferencias y similitudes entre la edificación residencial de la ordenanza extensión de
casco histórico y ensanche, de manera que se estudie la posible fusión en una sola.
-
Redacción de un Catálogo de Bienes Protegidos que actualice e individualice la identificación y la
protección de los inmuebles y espacios libres que se incluyan, y que incorporará elementos tales
como los yacimientos arqueológicos o fuentes y elementos escultóricos con valor etnológico.
La legislación urbanística supramunicipal en Fernán Núñez tiene su hito fundamental en el Plan de
Ordenación Territorial del Sur de Córdoba, POTSURCO, aprobado definitivamente en 2012 y en el Plan de
la Aglomeración Urbana de Córdoba, aún en redacción, de la que también forma parte a efectos de
planificación territorial.
Los aspectos más destacados del POTSURCO son:
Identificación de un Área de Oportunidad para usos industriales, logísticos y comerciales junto a la A45 y el
enlace con la N-331.
Inclusión en el término de un Mirador en el Paraje de la Estacada y un Itinerario Recreativo, desde el Parque
Llano de las Fuentes hacia Montemayor, ambas pertenecientes a la red de infraestructuras turísticas previstas
en el Plan. Identificación asimismo, de los recursos histórico-culturales del pueblo.
Reconocimiento de los fenómenos de antropización del entorno rural y la recomendación de la incorporación
de criterios de orden supramunicipal para la ordenación de los fenómenos de conurbación entre
parcelaciones de términos municipales limítrofes.
P.G.O.U. de FERNÁN NÚÑEZ
MEMORIA DE INFORMACIÓN / BIBLIOGRAFÍA 163
BIBLIOGRAFÍA Y BASES DE DATOS
Ayuntamiento de Fernán Núñez (1997). "Normas Subsidiarias de Fernán Núñez".
Ayuntamiento de Fernán Núñez (2011). "Adaptación Parcial a la LOUA. PGOU Fernán Núñez".
Ayuntamiento de Fernán Núñez (2005). "Aprobación Inicial PGOU Fernán Núñez".
Caja España, Caja Duero “Datos Económicos y Sociales de las Unidades Territoriales de España”. Ficha
municipal de Fernán Núñez, año 2012.
Ciudades por el Clima. “Guía Metodológica de Medidas para la mitigación y la adaptación al cambio
climático en el planeamiento urbano” Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, 2015
Cardador, Diego. “El patrimonio Histórico de Fernán Núñez”. http://ibncalez.blogspot.com.es. 2010-2014
Crespín Cuesta, Francisco. “Callejero de la villa de Fernán Núñez: nomenclátor de las vías urbanas con sus
antecedentes históricos”. Edición, estudio introductorio, fotografías y notas de José Naranjo Ramírez. 2007.
Diputación de Córdoba, 2005. “Agenda 21 Local de Fernán Núñez”
Diputación de Córdoba. Servicio de Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales.
Dirección General de Catastro. “Plano Parcelario Urbano de Fernán Núñez”. Ministerio de Hacienda.
Dirección General de Catastro. “Plano Parcelario Rústico de Fernán Núñez”. Ministerio de Hacienda.
Dirección General de Urbanismo. "Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de la Provincia de
Córdoba. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.
Dolores Baena, María Dolores “Ruta del Califato: un recorrido histórico-monumental de Córdoba a
Granada” Fundación El legado andalusì, 2005.
Instituto Geológico y Minero de España IGME (2015). “Mapa Litoestratográfico de España”. Escala
1:200.000.
Instituto Geológico y Minero de España IGME (2015). “Mapa Hidrogeológico de España”. Escala 1:200.000.
Instituto de Cartografía de Andalucía. “Mapa Topográfico de Andalucía”. Escala 1:10.000. Consejería de
Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.
Instituto de Cartografía de Andalucía. “Ortofotografía de Andalucía”. Escala 1:10.000. Consejería de Obras
Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.
Instituto de Estadística de Andalucía. www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/
Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Base de Datos del Patrimonio Histórico de Andalucía.
Junta de Andalucía (2012). “Plan de Ordenación del Territorio del Sur de la provincia de Córdoba”.
Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio.
Junta de Andalucía (2005). “Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía”. Consejería de Obras Públicas y
Transportes.
Junta de Andalucía. (1998). “Plan Director de Infraestructuras de Andalucía (1997-2007)”. Consejería de
Obras Públicas y Transportes.
Junta de Andalucía. “Sistema de Información Ambiental de Andalucía”. Consejería de Agricultura, Pesca y
Medioambiente.
Descargar