Toponimia-32

Anuncio
603
CÓRDOBA la Sultana.
Nos cuentan que
“El significado etimológico del nombre de la ciudad ha sido largamente discutido en la
historiografía y no existe en la actualidad consenso al respecto. El primer nombre conocido
para la población es el de Corduba otorgado bajo la forma de Colonia Patricia Corduba tras la
fundación romana de la ciudad en el siglo I a.C. y que se supone anterior. Dado que la primera
aparición de Córdoba en textos antiguos hace referencia al establecimiento de un puesto
comercial fenicio en las inmediaciones de la ciudad, se ha dado un posible origen semítico al
topónimo. De este modo Qorteba vendría a significar molino de aceite, para algunos autores. o
bien ciudad buena a partir de Qart-tuba para otros. Otras etimologías hacen referencia a la
existencia de un asentamiento íbero anterior a la llegada de los fenicios considerando que la
terminación ubaes
ampliamente
conocida
en Hispania significando
bien colina o
bien río. referido como Oba el antiguo nombre del río Guadalquivir, siendo Kart-Oba la "ciudad
del Oba".
Intentaré que no se discuta tanto, el topónimo no es romano, ni fenicio, ni semítico, ni tiene
nada que ver con el aceite, si que tiene relación con colinas, no lo tiene en cambio con el río
Guadalquivir, vamos a ver su significado en idioma vasco.
ORDO = plano, llano, colina + BA = bajo, debajo, la C o K es añadida, o sea que CÓRDOBA =
“bajo la meseta”, KOR tiene un significado afín a caída, salto, pero creo que aquí no hace
falta usarlo. Veamos otro caso ilustrativo CORDOVILLA.
Aquí no hubo fenicios, ni tribus más raras que un perro verde, ni grandes fábricas de aceite, ni
sultanas, ni califatos, solo una colina redondeada en planta, y supongo que:
ORDO = lo mismo + BILLA = redondo, redondeado, luego tenemos que CORDOBILLA es
directamente “la colina plana con formas redondeadas”
En la capital se definía algo “bajo la colina”, aquí se describe la propia colina
.
¡AGUA, QUE SE QUEMA EL EBRO!
Y tratándose de aguas algunos ejemplos demostrativos de que “donde figura la voz agua
no hace referencia a agua, sino a rocas”, nada es lo que parece en ésta traidora
toponimia.
604
SETAIGÜES / SIETE AGUAS.
Veamos lo que nos cuentan, la versión catalano-valenciana:
“Setaigües (oficialment i en castellà, Siete Aguas) és un municipi del País Valencià situat a la
comarca de la Foia de Bunyol.
Els jaciments neolítics del cim del Castellar, el del Castell de Raydon o la del Puntal del
Capador són testimonis de què el municipi ha estat poblat des de temps immemorials; més
recentment foren soldats de Viriat (180 aC-139aC) qui s'hi establiren; alguns creuen que els
romans li donaren nom: Septem Aquis, encara que no ha estat mai documentat, tot fent
al·lusió a la quantitat de fonts que brollen arreu, de la seua estada no s'han conservat gaires
records arquitectònics; els visigots expulsaren El Cid (aprox.1043-1099) d'aquestes contrades,
de fet està documentada, en 1102, l'estància de les seues despulles mortals en el castell del
poble en el seu trànsit cap a Castella; uns altres diuen que van ser els àrabs, que la
denominaren Sebâ amantz, encara que tampoc no ha estat documentat i els que donaren
entitat al lloc i a d'altres de la comarca que llavors no eren més que masies musulmanes dintre
de l'aleshores enorme terme de Bunyol, com ara Macastre, Alboraig, Iàtova i Bunyol; també els
records dels musulmans s'han enderrocat amb el pas del temps; arribà el segle XIII i amb
l'ocupació cristiana amb Jaume I (1208-1276) al front; el rei decidí expulsar probablement la
població musulmana i donar el senyoriu a Berenguel·la i Pere Ferrandis”
Leer este tipo de explicaciones es una gozada, ya han
aparecido soldados de Viriato: ¡Manda huevos!, ¿Quién
los vio venir y establecerse aquí?
Soldados “viriateros” que quedaron maravillados del agua
que corría por estos lugares y les pusieron como todo
nombre, Septem Aquis, tras ellos llegaron romanos,
visigodos, árabes que le llamaron Sebâ amantz, luego,
como ya sabemos llegaron El Cid, el rey Jaume I, y cuantos quieran contar, alguno de esos
ilustres mandó construir una fuente con SIETE caños, no podía ser de otra forma.
Bueno, yo opino que puede ser de otra forma, vamos a verla:
Imagen del lugar con el nombre castellanizado, SIETE AGUAS, nos fijaremos en las zonas
junto al barranco, a la izquierda del poblado.
605
SET = cortado, con saltos + AGU = el tipo de formación rocosa + A = artículo vasco,
luego el nombre deriva de SET- AGU – A, algo intermedio entre SETAIGÜAS y SIETE
AGUAS, casi como en ORIHUELA / ORIOLA, que era ORIGOLA, la verdad no la conocen
“ni catalanes, ni castellanos”, por mucho que se esfuercen por conocerlo, no lo pueden
conocer, está en euzkera del paleolítico.
En Francia tenemos un lugar llamado SET / SETE, con idéntico topónimo inicial, y en Iberia
SETCASES, SETMENAT, SETUBAL, hay muchos más.
Ahora la versión castellana: “La primera referencia al topónimo de la población la encontramos
en la Carta Puebla que otorgó Jaime I en 1260, donde se recoge el topónimo en valenciano
.
antiguo Setaygues como calco del latín Septem Aquis. Desde su fundación en el siglo XIII
hasta el siglo XVII se mantuvo el topónimo valenciano para referirse a la población, como se
606
refleja en la documentación de la época. Será en el siglo XVII cuando en las actas locales se
empieza a traducir el topónimo de Setaigües por el de Siete Aguas, debido a las repoblaciones
con familias de Castilla y León y cuando la castellanización del municipio se hará más
evidente”
Que no nos aporta nada nuevo, solo que alguien le dio apariencia castellana.
SETUBAL en Portugal.
Con su COSTA DE GALE, donde el topónomo Gale deriva de Gall, Gallos, lagos o lagunas,
enmarcados en elipses rojas, es inutil que busquen otro origen, lo mismo vale para
PORTUGAL, probablemente se trataba de lagos.
Los lagos de SETUBAL, están en la península, pero a SETUBAL hemos llegado para ver algo
que justifique su topónimo, he visto estas rocas costeras, las llamadas ajujas, y otras rocas
negras que no incluyo, y que me hacen llegar a concluir que:
SET = cortado + O = grande + BAL = negro, negruzco, luego SETOBAL “es la roca negra
grande y cortada”
Ésta aguja nos va como “anillo al dedo”, por no emplear otra expresión más gráfica y
contundente, de SETOBAL se pasó a SETUBAL, en cambio esto se puede leer:
Una de las brellas agujas de SETUBAL, quizás es la que le dio nombre, aunque hay otras
candidatas a serlo. Nos cuentan que:
607
“El topónimo ya existía en el romano Cetóbriga (Cetoba o Cetobra + la palabra céltica briga,
que actualmente significa pueblo. Al igual que otras ciudades ibéricas y en el sur de Europa, el
topónimo 'Setúbal' puede estar relacionado con el hidrónimo del Río Sado que baña el pueblo,
según explicó el geógrafo árabe Edrisi (Muhammad al-Idrisi), siendoXetubre (o Chetubre) el
nombre árabe de este río (que es la tesis del historiador José Hermano Saraiva). Los
historiadores portugueses actuales creen que la cercana ciudad de Troia o Troya, que después
fue llamada Ketovion, Ketobriga o Cetobriga, es la actual Setubal, por corrupción de la
pronunciación original de Ketobriga, que al pasar a la forma romana Cetobriga (y aunque en un
principio se pronunciaría igual, es decir, como una k) con el tiempo terminó pronunciándose
como Cetobriga, o sea, como zetobriga. Después ésta pronunciación se deformó en
Cetobraga, Cetobra y de aquí a Cetobala, Setubala, y finalmente terminó como Setubal, que es
la forma actual. De todos modos, el topónimo 'Setubal' viene de tiempos muy antiguos y no hay
certezas sobre su origen”
Pierden el rumbo en cuanto sale algo acabado en “briga”, cuando lo lógico fuera perderlo al
sentir hablar de “braga”, de todo lo escrito solo es cierto lo último y subrayado.
608
609
610
611
Agujas y rocas negro-negruzcas.
612
ALLENDELAGUA de Castro Urdiales, “Pelo y barba dos reales”
No era un lugar “allende del agua”, allende del agua hay miles de lugares, y si asi lo fuera nos
debemos preguntar: ¿Allende de que agua?
613
¿Hacia el norte, el sur, el este, o hacia el oeste?
Nada de eso, basta mirar la foto para ver que tenemos un terreno de tipo “AGU”, y una gran
roca AÑA - AÑE- AÑ, más ANDI / ANDE = grande > AÑE- ANDI- AGU-A > ALLE-ANDIAGUA
Finalmente ha quedado este precioso y enigmático nombre: ALLENDELAGUA, en el lugar más
que agua hay rocas, como siempre ha sido.
Foto aérea del lugar, con las rocas tipo AGU marcadas con elipses rojas.
En la foto vemos la roca grande y erguida, las zonas con “AGU-A” y la roca cuya sombra se
proyecta en el suelo.
.
.
614
.
615
.
BARAGUAS en Huesca.
616
BARR = barras, surcos, marcas + AGU = el tipo de roca citado + A = artículo + K =
pluralizador, todo junto BARRAGUAK > BARAGUAS, con los cambios habituales.
ALGUNOS TOPÖNIMOS DE LAS ENCARTACIONES.
ZALLA.
617
“El escudo de Zalla es partido: un puente de dos ojos sobre ondas de agua,
y sobre élSan Miguel Arcángel con espada en la mano derecha y la balanza
de la justicia en la izquierda en ademán de matar al dragón. Representa
el río Cadagua y algún puente emblemático cuya identificación no está clara,
y la advocación de San Miguel Arcángel. En el otro lado tiene un árbol
terrasado en oro con bellotas y un lobo pasante al tronco. El lobo es un
animal que por lo que en general en heráldica suele representar a los
guerreros medievales, en contraposición al león o el águila que representan
a la monarquía. El lobo se muestra con una presa en la boca, la pata delantera levantada y el
rabo extendido, en ademán de ataque. Este símbolo hace referencia a la Edad Media y a
las Guerras de Bandos de las que Zalla fue escenario constante. El gentilicio formal de Zalla
en español es zallense (zallatar en euskera), aunque coloquialmente es más habitual
escuchar zalluco /a y en menor medida brujo /a. El origen del topónimo Zalla es totalmente
desconocido”.
El escudo no contiene nada extraño, el lobo y el árbol son comunes en toda Bizkaia, lo del
Arcangel igualmente figura en ermitas y cantos populares.
¡Glorioso, magnífico, “enormouse”!, asi es lo subrayado y marcado en negrita, toda una
declaración de ignorancia y humildad, intentaré hacer luz sobre este topónimo.
ZA es un tipo de roca, lo vimos en Zamora, y ÑA - AÑA es la formación rocosa, este libro
habla de AÑA, ESPAÑA, ESPUÑA, etc. por lo tanto, y para mi, lo de “totalmente
desconocido”, carece de significado, resulta evidente que los post BATUA, y al haber
eliminado la letra “Ñ”, del idioma vasco, carecen de idea de su significado, no tienen NPI, viven
en el único país que conserva el euzkera pero ignoran los fundamentos de esa lengua.
Aquí tenemos una “zalla” algo desgastada, pero presente hoy en día, busquen otras por los
alrededores, estoy seguro de que las encontraran, ZALLA es de libro para parvulitos en
toponimia, es elemental su origen y procedencia, no lo duden, los topónimos no se ponían al
“buen tuntún”, indicaban algo visible y diferenciable, vamos hacia un lugar cercano.
618
AVELLANEDA.
Donde no hubo avellanas, y si las hubo no le dieron nombre, hay avellanos en las riberas de
cualquier riachuelo, las hubo en la canción que dice:
“Eche usted, eche usted, eche usted avellanas a mi delantal, eche usted, eche usted; eche
usted ¡allá van, allá van, allá van”
AB = bajo, baja + EÑA = roca + NA = plano, en lo plano + ETA = abundancial, por lo tanto
tenemos.
ABEÑANAETA>ABELLANAETA>ABELLANEDA>AVELLANEDA.
Ya tenemos las avellanas en el delantal. Pero como no nos echaron avellanas, sino rocas. En
este lugar se reunian los encartados, un lugar semejante a Gernika, también bajo un árbol, es
nuestra historia.
.
619
LA ARBOLEDA en Bizkaia.
.,
“La Arboleda (en euskera, Zugaztieta ) es una localidad del Valle de Trápaga”
Empezamos con el pie izquierdo, han traducido ARBOLEDA por ZUGAZTIETA = arboleda,
conjunto de árboles, y seguimos “erre que erre”
“La Arboleda ya no hace honor a su nombre. Hay muy pocos, aunque se está repoblando.
Debieron ser muy numerosos antes de 1877, año en el que estos montes de Triano se
convirtieron en el motor industrial de Bizkaia”
ARBOLEDA, ya lo dije, no deriva de árboles, sino de AR = roca, piedra + BOL = redonda,
redondo + ETA = abundancial, luego ARBOLETA es el lugar donde abundan las rocas o
piedras redondas, en este caso no hay árboles, solo rocas, pero a los investigadores
aficionados, y a los “sabios oficiales”, los árboles no les dejan ver la ARBOLETA, que derivó en
ARBOLEDA, le añadieron el artículo LA, en femenino, para acabar de redondear el ridículo.
620
.
621
Independientemente de los huecos que originó la explotacion de mineral de hierro, las grandes
piedras estaban presentes antes de que esta comenzara.
CHAMARTIN en Salamanca.
622
Chamartin y sus rocas vistas desde la carretera.
Este lugar debería figurar en el capítulo ATXAK, pero lo coloco por orden de “descubrimiento
o revelación”
No tiene sentido el uso de CHA, sino ATX >TXA >CHA, donde ATX = roca + MAR = barras,
marcas, con ésta forma + TI = abundancial + NA = plano, en una planicie, por tanto el topónimo
debió ser ATXMARTINA, y quedó en CHAMARTIN, pero no vemos a ningún MARTIN, ni los
hubo cuando recibió este nombre, las rocas y el resto son bien visibles.
LAS TETAS DE VIANA.
623
“Las Tetas de Viana, peñas Alcalatenas, peñas Alkalathem, peñas Alcalaten o peñas de
Braña son dos montañas gemelas, en forma de cerros testigo, situadas en La Alcarria entre las
localidades de Trillo y de Viana de Mondéjar, en la provincia de Guadalajara (España). En
diciembre de 2006 las Tetas y su entorno fueron declarados Monumento Natural por la Junta
de Comunidades de Castilla y La Mancha.
Las Tetas de Viana son dos muelas de tierra caliza erosionadas por ramblas que surgen en su
alrededor y por los ríos Tajo y de la Solana. Están constituidas por un cuerpo arcilloso común y
dos cimas de roca caliza de entre 20 y 30 metros de espesor que las hace prácticamente
inaccesibles debido a la verticalidad de su pared. Tan sólo la más meridional es accesible a
través de unas escaleras de hierro que substituyó a unas antiguas de piedra que servía de
acceso a la atalaya que en ella se levantaba”
Nos interesa su topónimo, de BI = dos, evidente por si mismo + NA = plano, son planas en la
cumbre, igualmente evidente, y nos queda la A final, que hace de artículo, no hay nada
moruno, ni de otra procedencia, está en euzkera puro y sencillo, en cambio ver como se arman
“la picha un lio” cuantos intentan deducirlo, en este caso se trata de la VIANA DE NAVARRA.
“El origen del topónimo Viana es dudoso, existiendo muchas hipótesis al respecto. Mikel
Belasko en su libro sobre etimología de localidades de Navarra hace un resumen de las
principales hipótesis existentes:
Que el rey Sancho el Fuerte, fundador de la villa en 1219, le diera el nombre de otra localidad
prexistente y que fuera famosa en su época. Esta era una costumbre muy arraigada en las
fundaciones medievales y existen numerosas ciudades con nombre parecido a Viana en
Europa, la más conocida, la Viena austriaca. La ciudad portuguesa Viana do Castelo fue
fundada unas pocas décadas más tarde que Viana con el mismo nombre. La principal
candidata para haber sido la padrina de la Viana navarra sería la ciudad francesa de Vienne,
que fue una ciudad importante en la Edad Media, aunque luego declinó y que fue conocida
también como Vianna y Viana. Esta tesis resultaba bastante convincente a Julio Caro Baroja y
es la que considera Belasko más probable en su obra.
•
•
Que Viana sea un nombre anterior a la fundación de la villa y que entrase en la
tipología de localidades navarras y alavesas con terminación -ana. Aparece citada en
"Crónica de San Juan de la Peña. Versión latina e índices preparados por Antonio Ubieto
Arteta, Valencia 1961, págs. 54-55" en el contexto de la llamada "Guerra de los tres
Sanchos" en 1067, 150 años antes de su refundación. Julio Caro Baroja consideraba ésta
terminación como indicativa de un origen relacionado con una villa romana, siendo el
primer término del topónimo el nombre propio de su antiguo propietario. Existen restos de
villas romanas en la zona de Viana.
La existencia de otras muchas Vianas por Europa y el hecho de que Viana
aparentemente sea una fundación nuevarealizada en el siglo XIII hacen que el mismo Caro
Baroja considerara que ésta tesis perdía fuerza.
624
•
•
•
•
•
Julio Caro Baroja también consideraba que existía la posibilidad de que el nombre de la
localidad estuviera relacionado con alguna vía romana.
Que proceda de alguna expresión en lengua vasca, como por ejemplo bi anai ('dos
hermanos'), tal y como propuso Juan Antonio Frago García, catedrático de Historia de la
Lengua española en la Universidad de Zaragoza. (Compárese con el topónimo Dos
Hermanas).
Que Viana tenga su origen etimológico en "Bi amnium", que significaría 'dos ríos', 'dos
corrientes de agua' (condición que se cumple en este caso, pues en las afueras de Viana
se unen dos ríos). Además, si se respetase la etimología, el nombre se escribiría con "B",
pues viene de la raíz latina que significa "dos". El escritor gallego y estudioso de
toponímiaGonzalo Navaza Blanco, afirma que ese sería el origen de todas las Vianas
peninsulares.
Que sea un topónimo prerromano, tal y como sugeriría la tésera celtíbera que fue
encontrada en el yacimiento arqueológico de La Custodia (situado en el término de Viana)
con la inscripción ueniakum ('de los de Uenia') y que fue estudiada por el historiador Juan
Cruz Labeaga y el filólogo Jürgen Untermann. Estos establecieron una posible relación
entre la Uenia mencionada en la inscripción y la moderna Viana; aunque encontraron
fonéticamente problemático el paso de un nombre a otro.
Existen etimologías populares que relacionan el nombre de Viana con vino y viñedos,
considerando que los romanos (llegados desde los valles del norte) al llegar a Viana vieron
una tierra apta para el cultivo de la vid y bautizaron vinetum (viñedo) al lugar.
Véase Viena, Austria, para la etimología de Viana”
Todo son teorias sin fundamento alguno, “babazorradas” más o menos fantasiosas, no daban
para más, y lo dejamos como curiosidades pseudo científicas, los que creen en la existencia de
platillos volantes, y de extraterrestres que los conducen veloces entre galaxias estan más cerca
de la verdad que los que afirmaron lo anterior.
El nombre de la localidad suele ser transcrito como BIANA en lengua vasca; aunque según
la Real Academia de la Lengua Vasca se debe escribir Viana (igual que en castellano).
Durante un tiempo euskaltzaindia mantuvo que el gentilicio en euskera
sería bianarra (con b), para más adelante rectificar e indicar que es vianatar.
¡Horror, terror y pavor!, los de “La Vasca” vuelven a meter la pata hasta el fondo: ¿No ven
que la sílaba BI pertenece a su idioma?, ¿Ni siquiera lo contemplan como hipótesis?
No aciertan nunca, y menos cuando rectifican, lo escrito en negrita es una declaración sublime
de ignorancia, el pueblo vasco saldrá ganando si el dinero que les asigna se invierte en
crear biotipos para la cria del chipirón cariñoso, del buitre cachondo, o del gallo vacilón.
SABIÑÁNIGO en Huesca.
Sabiñánigo (Samianigo en aragonés, es un municipio de la provincia de Huesca, capital de la
comarca de Alto Gállego.
Ya tenemos a los aragoneses metiendo cuchara en lo que no entienden, ni pueden entender, el
nombre correcto es algo parecido a SABIÑÁNIGO, lo otro son mandangas.
SA = cortado, cortada, asi estan los cerros que marco con linea roja + BI = dos, porque son dos
las cadenas rocosas + ÑA = roca, colina + DI = abundancial + KO = el de, o sea que una
versión primera el que SABIÑADIKO = “donde abundan las rocas cortadas en dos filas
largas”
Lo de BI lo considero fundamental para deducir el topónimo.
Vemos las cadenas rocosas, largas, paralelas y cortadas, a la salida del tunel vemos ambas,
SABIÑADIKO paso a SABIÑANIGO, de SAMIANIGO ni hablar, es una mala evolución.
625
626
.
MUES en Navarra.
627
Esta es la vista del lugar, con un topónimo rarillo, y una montaña al frente, para tener idea hay
que entrar en la montaña y comprobar que contiene para merecer tal nombre.
En dirección Alava, y mirando hacia la izquierda vemos montículos diversos y diferenciados en
las dos fotos aéreas; ¿Estos monticulos son los que lo definen?, no lo se con certeza, iremos
buscando otras pistas en la montaña zona derecha.
Empiezan a aparecer monolitos pétros, columnas en equilibrios difíciles, estos monolitos
pudieron ser los MU-EK >MUES, abundan en toponimia las MUELAS >MUELAK en realidad,
todos con la raiz MU, presente en MUNA = resalto, colina, montón.
Son de uso común las voces MOLTZO = montón, KAKA MOLTZO = montón de caca, la O
pasa a U con idéntico significado.
628
MONTOIA = montón, no es palabra copiada de idioma alguno, es original del euzkera, y me
temo que MONTE deriva de MONTI, con el cambio I > E, cuando un monte enseña la roca
madre, sus entrañas, pasa a llamarse MONTAÑA, con nuestro bien conocida voz AÑA.
Llego a pensar que la voz extraña es la que damos por nuestra, MENDI, si no extraña debe ser
algo producto de la evolución de la lengua, un idioma con tantos matices para todo no puede
quedarse con algo tan pobre y unico como MENDI para definir a cualquier tipo de montaña, sea
pequeña, redondeada, picuda o descarnada..
629
ANTOÑANA en Alava.
Es uno de esos topónimos que se prestan a ser traducidos como “la propiedad de Antonius”,
dicen esto sin haber conocido al tal Antonius, ni si tenia propiedades, era pobre de
solemnidad, o solo era un salteador de caminos, esto es lo que les hace felices, pero miramos
alrededor y vemos una montañita de nada, supongo que en lugar del Antonius Edificador de
turno, ésta montaña origino el topónimo.
La montaña es grande y larga, luego AN, tiene una zona plana superior, no acaba en punta,
luego NA, la corona superior de roca es tipo OÑA – ÑA, y nos falta definir con total precisión
que tanto la OÑA, como la NA están solo en la parte superior TO, en el tope de la montaña.
ANTOÑANA, y sin modificación alguna es “la montaña larga, grande, con la zona
superior en forma de OÑA y plana”, está escrito en las rocas.
630
MAS LAGOS EN ITALIA / MONGES / MONAK / MUNGAS / MUNGIAS.
En este caso MONIGO.
631
TORRESMENUDAS, un lugar con topónimo extraño.
Donde nunca hubo “ni torres gordas, ni torres enanas, ni torres menudas”. Lo que vemos son:
TOR = torcidas, no rectas + ME = delgadas, menudas, como lo son las hileras de rocas que se
aprecian en las fotos, ya tenemos TORME.
Y al añadir NO / ÑO = pequeño + A = artículo + K = pluralizador; nos resulta
TORMENOAK>TORMENUAK>TORMENUDA.
El castellano lo acabó moldeando a su modo de entender, lo que solo indica un lugar con
hileras delgadas, pequeñas y dando tumbos de rocas, ha pasado a unas torres menudas:
¿Para guerreros enanos?, creo que está escrito en las rocas, y no en las torres.
632
AIGUAVIVA en Girona.
Aquí tampoco su topónimo se debe al “agua viva”, el agua, químicamente hablando, puede ser
hidrógeno y oxígeno, el H2O, el “agua oxigenada”, o peróxido de hidrógeno, H2O2, que gracias
a su oxígeno libre quema o abrasa a las bacterias y es un potente desinfectante.
Tenemos también el “agua de fuego”, el “agua regia”, el “agua salada”, el “agua potable”,
el “agua fuerte”, etc.
633
De este topónimo nos cuentan que: “Compost descriptiu (A+B)
A) del llatí aquam “aigua, riu”; B) del llatí vivam “viva, que raja”
B)
Como no podía ser de otra forma, ya tenemos al romano de “pata liada” adjudicando topónimos
a “troche y moche”, pero me temo que se trata de lo citado tantas veces, rocas del tipo “agu-a”,
como las que vemos marcadas con elipses rojas.
Lo del agua que “raja,” o surge de la tierra es intrascendente, no importa que en algún lugar
pueda surgir agua de la tierra, este es un fenómeno frecuente, y se llama “fuente” en
castellano, o “font” en catalán.
En particular tenemos que AGU- A, las rocas de tipo citado + BI = dos, hay dos roquedos de
tipo citado + BA = bajo, no alto, AGUABIBA, en euzkera.
El lugar estudiado y las dos zonas rocosas y sospechosas de haber generado el topónimo.
634
Otra zona rocosa, aunque está urbanizada.
BEGOÑA, EN BILBAO, santuario de la patrona de Bizkaia. He encontrado este relato
voluntarioso:
“El 1300 es va fundar la vila de Bilbao en una porció de terra al costat del Nervión-Ibaizabal que
fins llavors havia pertangut a Begoña. Bilbao va créixer en població, poder econòmic i polític i,
en 1925, va acabar annexionant l'elizate de Begoña.
El nom pot provenir del llatí Vecunia, nom que originalment se li va atorgar al poblat o
assentament situat sobre un turó que domina la llera de la ria del Nervión. Altres fonts
asseguren que el nom procedeix del biscaí, la qual cosa no està renyida amb el fet que els
orígens del nom llatí estiguessin vinculats a una denominació autòctona similar prèvia a
l'arribada dels romans. Segons la tradició local, el terme Begoña prové d'una anècdota. Sembla
que la imatge de la Verge va ser trobada a la zona enterrada, d'aquí vindria el nom: Bego (sota)
+ Oña (peu)”
Esto es lo que siempre me habían contado, aunque Vecunia y Begoña se parezcan bién poco,
salvo lo dicho sobre los romanos, se les atragantaba la “ñ”, y dejaron en Vecunia lo que era
Begoña, es posible que lo hicieran, pero el original es Begoña.
La anécdota me la explicaron algo diferente, un buen hombre andaba por las campas
despistado, y le llegó una voz desde el Cielo: “BEGO OÑA”, para que no pisara la imagen de
la Virgen con la planta de su pie, la OÑA famosa.
Ya ven como Dios habló en idioma vasco, es un detalle que tuvo para los bilbaínos, y dijo
“BEGO OÑA” en lugar de “NO ME PISES”, ni por supuesto “BEGO HOINA”
Lo razonable es que el topónimo fuera BE = bajo, baja + KO = la de + ÑA = la roca, todo junto
BEKOÑA>BEGOÑA, es decir la roca de “abajo”.
También cabe que fuera BEOÑA, la gran roca baja, con la G añadida.
EL MAR MENOR en Murcia.
De forma semicircular, está separado del mar Mediterráneo por una franja de arena de 22 km
de longitud y de entre 100 y 1.200 m de ancho, denominada La Manga del Mar Menor..
En su perímetro litoral cuenta con 73 km de costa, en la que se van sucediendo playas de
aguas transparentes y poco profundas (la profundidad máxima no es superior a 7 m), y tiene
135 km² de superficie.
635
Como no podía ser menos tampoco me
creo este topónimo, aunque parezca
clara su génesis; un mar menor que el
adyacente, eso creemos que significa,
pero me temo que es así ahora pero no
lo fue siempre.
Para mi MAR es la barra o marra larga
que cierra la laguna marina + ME = fina,
no ancha comparada con su longitud +
OR = afilada, acabada en punta;
MARMEOR,
y
por
eufonía
MARMENOR, que nos viene como anillo
al dedo.
Su escasa profundidad nos invita a
pensar en épocas glaciares, con el nivel
del mar mas bajo, y en esa circunstancia
seguiríamos viendo la barra, algo más
ancha, y quizás en su fondo una
pequeña laguna de agua dulce o semi
salada, eso era la MANGA, lo mismo
que en Manquillos, La Mancha, y otros lugares con MANGAS o MANCAS, tenemos al juntar
todo LA MANGA DEL MAR MENOR, una maravilla a conservar.
ATAMARIA cerca del mar Menor.
636
Donde no hubo ninguna Maria que se dejaba atar, o mandara: ¡Pepe átame!, como si fuera la
heroína de las famosas “Sombras de Grey”
637
Más bien debió ser un paso (AT- A) + MAR + I + A, donde A = articulo, I = abundancial, y MAR
/ MARI = charcos o balsas de agua marina o dulce, esto es lo ahora visible, pero antaño pudo
haber abundantes BARRAS o MARRAS, montículos.
Una de ambas debe ser la explicación del topónimo, nunca la Maria atada y vuelta a atar;
¿Para que ese deseo lujurioso de atar a la pobre Maria?
LA CAMARGA en Francia
La Camarga (en occità provençal: Camarga segons la norma clàssica o Camargo segons la
normamistralenca, en francès: Camargue) és un espai terrestre de 145.300 ha al sud
de França, situat geogràficament entre els dos braços principals del delta del Roine i del mar
Mediterrani. S'estén a l'est fins a la plana de la Crau, a l'oest fins a Aigües Mortes i al nord fins
a Bellcaire. Se situa doncs sobre els departaments de Boques del Roine i de Gard. És el delta
de riu més gran de l'Europa occidental. Es distingeixen tres parts:
La Petita Camarga a l'oest del Petit Roine,
La Gran Camarga, entre els dos braços del Roine,
El Pla de la Vila, a l'est del Gran Roine. En el seu centre es troba l'estany de Vaccarès, la part
situada al llarg del mar està plena d'estanys salats
La costa francesa mediterránea está llena de CAMARGAS, donde CA = corte, cortado,
separado de la tierra firme + MARR = barra + GAR = largas o grandes, o sea CAMARGAR = la
larga o gran barra cortada o separada, en este caso se ha perdido la R.
La Petita Camarga a l'oest del Petit Roine,
638
639
.
LOS ARCOS en Navarra.
640
NI LOS ARCOS, NI LOSARKOS, aunque parece que los de “La Vasca” se acercan al
topónimo por pura chiripa. El topónimo ha de derivar de algo visible, yo veo esto:
LUS = largo, larga + AR = roca + KA / KO = cortada, cortado, “la larga roca cortada”
641
642
643
Fotos de las rocas largas y cortadas de LOS ARCOS, donde tampoco había arcos, ni flechas.
.
644
.
Descargar