Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia Área de Incumbencia: Diseño y Medios Unidad Curricular: Comunicación Interpersonal Análisis del discurso: posibilidades de aplicación Material 4: Ejercicios de la Unidad 1 Prof. Saskia Sánchez Le presentamos una muestra de “textos o formas de “discurso”, seleccionada con criterio aleatorio, sólo con la finalidad de que Ud. pueda tener una apreciación inicial de la multiplicidad de formas que adopta el discurso en la función como acto comunicativo (escrito/ iconográfico). A medida que avancemos en nuestro estudio tendremos oportunidad de profundizar, más o menos, según el tiempo de que disponemos, en el análisis de algunas formas discursivas. Por ahora, esta muestra es sólo. En algunos casos, motivados por el texto (discurso) elegido para ejemplificar, hemos elaborado, basado en la bibliografía oportunamente indicada, ciertos comentarios y reflexiones que sitúan el ejemplo y pueden extrapolarse para abarcar ejemplos subsiguientes, o simplemente para generalizar e incentivar la inquietud por ir más allá de lo que hemos aportado con el material presente. Insistimos en que el discurso como práctica social que se nos presenta como algo complejo heterogéneo, pero no caótico. Sus modos de organización y los niveles que entran en su construcción son diversos. Las modalidades en que se concreta pueden ser oral, escrita e iconoverbal; los textos pueden ser muy breves o muy extensos; así, se consideran textos o formas de presentar el discurso: - Una carta personal - Una conversación amistosa - Un artículo de periódico - Una “tira cómica” - Una sentencia judicial - Un tratado técnico o científico - Un cuento - Una novela - Una obra de teatro - Etc, etc. (Calsamiglia y Tusón, 1999) 2 Ejemplo N° 1 (icónico) Para la comprensión destaca la importancia de lo cognitivo lo cultural. Se apela de forma implícita al conocimiento de una cierta experiencia compartida Realice una experiencia de lectura de la popular “comiquita” Henry; pida a dos o tres compañeros que también la hagan, y después intercambien sus “lecturas”, explicitando en base a qué significados hacen sus interpretaciones. Podrá comprobar que necesita ciertos conocimientos para alcanzar la significación de la “tira cómica” en cuestión. A propósito le transcribimos algunas reflexiones de estudiosos de esta materia, que pueden ayudar a ubicarnos reflexivamente sobre esta temática: Para la ciencia del texto (T.A. Van Dijk, 1992) es importante llegar a tener una explicación de los procesos que tienen lugar en la comprensión y producción de determinadas formas lingüísticas, qué normas y estrategias se aplican cuando se produce o se comprende un texto (oral, escrito, icónico) se extrae información, se almacena, se captan las intenciones. Por otra parte en la sección “Elementos no verbales de la escritura” (Calsamiglia y Tusón, 1999) hacen reflexiones como las siguientes: Sin la presencia física de los hablantes la escritura queda drásticamente despojada del conjunto de códigos semióticos que acompañan el uso oral de la lengua: vocalizaciones, elementos cinésicos, proxémicos y otros; en la escritura el elemento verbal asume el peso de la comunicación y proporciona las pistas para la interpretación; aunque lo expresado anteriormente podría ser relativo ya que la verbalización escrita se concreta en el discurso escrito a través de objetos materiales y formatos que condicionan la significación que se trasmite; al conjunto de estos códigos semióticos, concomitantes con el texto escrito ( o icónico) se le ha llamado paratexto. Estas condiciones paratextuales orientan, de algún modo, la 3 interpretación de un texto y se puede agrupar así: material del soporte: el papel y sus características (satinado, grueso, fino, etc.); el formato (medidas de la página, colores, recursos de la diagramación), en general cómo se presenta el texto. Piense, por ejemplo, en la extraordinaria variedad de formatos que se emplean en las páginas de un periódico (esquelas, avisos, noticias variadas (políticas, de sucesos, culturales), la tipografía y el diseño gráfico, muy importante para la visualización, la estética, la relevancia del contenido y la legibilidad; todos los elementos deben ser cuidadosamente utilizados, desde el tamaño y el grosor de las letras hasta la disposición en columnas, los espacios y recuadros. La combinación del texto escrito con otros códigos semióticos presenta en la actualidad un desarrollo y uso creativo altamente efectivo; los icónicos: el dibujo, la fotografía o la infografía ilustran, refuerzan, complementan clarifican, transmiten información, comunican. Podemos hacer una lectura o interpretación de la imagen utilizando los mismos recursos analíticos que aplicamos a los eventos expresivos verbales (recogidos por un texto escrito u oral), es por esto por lo que podemos hablar del uso metafórico o irónico de la imagen en la publicidad, la propaganda, el periodismo y otras formas de presentar el conocimiento. Piense en los libros para niños y adolescentes en formato de “comics”; en los escritos científicos y técnicos que necesitan expresarse, por su alto grado de abstracción, utilizando diagramas, esquemas, tablas, que ayudan a una comprensión precisa y más rápida. El conjunto de las características de un texto escrito influye en el proceso de significación transmitido y en la interpretación; en el lector se crean unas determinadas expectativas a partir del hecho de una determinada forma de presentación; muchas veces, sólo por la presentación, por la apariencia inicial, aceptamos o rechazamos un texto escrito (volumen impreso, folleto, página, párrafo, periódico, revista, etc.) “El medio es el mensaje – McLuhan dixit” 4 Ejemplo N° 2 (combinación de códigos: escrito e icónico) Importancia del contexto político El Universal SÁBADO 8 DE JUNIO DE 2002 Este texto proporciona material escrito que ayuda a la interpretación del significado de la comunicación, pero para ser interpretado en su significación plena necesita la contribución que aportan los elementos del contexto; estos, generalmente cargados de sobreentendidos e implícitos, constituyen el fondo para la captación del significado. (Calsamiglia y Tusón, 1999) Este texto o discurso, que combina la escritura con elementos iconográficos, requiere para su cabal comprensión el conocimiento del contexto socio-político en el cual el enunciador –en este caso la caricaturista RAYMA- produjo su discurso, bajo la forma especifica que denominamos caricatura. “La particularidad del análisis discursivo reside en un principio general que asigna sentido al texto teniendo en cuenta los factores del contexto cognitivo y social (...) éstos orientan, sitúan y determinan la significación del texto (Casamiglia y Tusón, 1999:18) Las reflexiones y comentarios anteriores son aplicables también a los tres siguientes ejemplos, para la comprensión de los cuales se hace necesario un conocimiento actualizado del contexto socio-apolítico y económico del presente venezolano, y más específicamente caraqueño. 5 Ejemplo N° 3 Importancia del contexto socio-político, de los sucesos del entorno próximo MARTES 01 DE JULIO DE 2002| ÚLTIMAS NOTICIAS Ejemplo N° 4 - Contexto - Sucesos del acontecer político - Símbolos de instituciones - Juego Léxico: marchar MARTES 25 DE JUNIO DE 2002| ÚLTIMAS NOTICIAS 6 Ejemplo Nº 5 - Contexto - Actualidad económica - Situación específica en un determinado momento - -Se recurre a un trasfondo compartido para lograr la efectividad comunicativa del juego léxico. - -En los tres ejemplos (3,4,5) se aprecia un cierto resultado irónico provocado por el contraste entre lo expuesto abiertamente y lo que está implícito. EL NACIONAL- OPINIÓN- miércoles 3 de julio de 2002 A continuación le presentamos un ejemplo para ser considerado bajo una óptica diferente; es el caso de un escritor que hace la “lectura” del discurso literario de otro escritor bajo un enfoque, digamos que inusual para el tipo de obra que hace de referente; en otras palabras, E. Gómez Grillo, profesor, abogado, especialista en asuntos relativos a la criminología analiza bajo la óptica de su especialidad un interesante aspecto de la obra maestra de Rómulo Gallegos, Doña Bárbara. La “lectura” de Doña Bárbara del Dr. Gómez Grillo –el análisis del discurso- pone de relieve una faceta de la novela que aporta datos de índole sociológica útiles para un estudio posible de elementos caracterizadores de la sociedad venezolana. Aprécielo como una muestra de las múltiples posibilidades de aplicar el análisis del discurso; aunque en este caso, por ejemplo, ésta reflexión del Dr. G. G. no ha tenido como finalidad hacer un ejercicio dentro de los parámetros de la disciplina que nos ocupa. 7 Ejemplo N° 6 Doña Bárbara: una apuntación criminológica !Elio Gómez Grillo A la memoria los Luzardo han sido homicidas”. de Felipe Massiani En lo fraudulento, los delitos se suceden unos a otros. Hay arbitrarios deslindes por los tribunales, porque Doña Bárbara, la gran novela de ordenados hay jueces venales. Se habla de Rómulo Gallegos, obra emblemática de “soborno, de cohecho”. Doña Bárbara la literatura venezolana, ofrece un despoja a Lorenzo Barquero de la muestrario delictivo impresionante. Barquereña y la transforma en El Miedo. Comienza con un homicidio, una Los personajes secundarios son, violación y un incesto –el homicidio de maniqueamente, buenos o malos. Asdrúbal y la violación de Barbarita con Buenos son Pajarote, Antonio Sandoval, la participación del “taíta”- y termina María Nieves, Carmelito, Marisela. Malos con otro homicidio, el cometido sobre son Mondragón, que constituye una Balbino Paiva, el bribón de la novela. familia delictiva, “El Brujeador” es el Entre una y otro hecho se suceden toda asesino primitivo, sin matices. Apolinar suerte de delitos violentos y es el leguleyo pícaro y ambicioso fraudulentos. carente de escrúpulos. Balbino Paiva es José Luzardo, el padre de Santos un bribón anómico sin ley alguna. Ño Luzardo, es fraticida y filicida. Mata a su Pernalete es el coronelote de la patria hermano político, Sebastián Barquero y bárbara. Mujiquita es un pobre diablo, después a su hijo, Félix Luzardo. Lo de alma pequeña, sin noción moral. El cierto es que los Luzardo y los Barquero Sapo es un profesional del asesinato, siguieron matándose de forma tal que, taimado y tenebroso. Los violadores de según narra el novelista: ...”acabaron Barbarita Nieves y asesinos de su novio con una población compuesta en su Asdrúbal son enfermos de lujuria y mayor parte por las ramas de ambas sadismo. Mr. Dánger es el gringo familias”. Más que homicidas, los depredador, atropellador y cínico. Luzardo y los Barquero son, pues ¿Qué puede significar genocidas, exterminadores de grupos criminológicamente todo esto? humanos. El mismo Lorenzo Barquero Evidentemente que los planteamientos no sólo es víctima. Fue también transgresionales de la novela nos llevan victimario cuando instigó a Félix a señalar a Doña Bárbara como una Luzardo para que se enfrentara a su obra cercana a los principio de la padre José Luzardo, quién le mató. Criminología Clínica y particularmente Panchita Barquero, la madre de Lorenzo del biologismo criminológico de Franz Barquero, y tía de Santos Luzardo, Exner: Lo demuestran la dependencia también incurre en instigación a del medio circundante natural, la delinquir cuando hace que su hijo relación ecológica, geográfica,, entre Lorenzo abandone los estudios y se hombre y naturaleza en la aparente marche al llano, a vengar la muerte de determinación de la conducta criminal, su padre. “Vente –le dice- José Luzardo cuya expresión más acabada, con una asesinó ayer a tu padre. Vente a orientación sobre todo funcionalmente vengarlo”. Gallegos lo considera “...el dinámica y estructural y desde una reclamo fatal de la barbarie, escrito de perspectiva sensiblemente diferente, la puño y letra de su madre”. El mismo representa la llamada Escuela de Santos Luzardo saborea la “gloria roja Criminología de Chicago, en manos del homicida”. Cree haber matado a primero de Thrasler y posteriormente Melquíades Gamarra, “El Brujeador”. de Shaw y McKay. “¿Qué tiene de raro? –se pregunta-. Todos EL NACIONAL- OPINIÓN- martes 23 de julio de 2002 8 Expresión de la Criminología Clínica, lo es también la notable importancia que se le asigna a la herencia criminal. Los Mondragón, los Barqueros y los Luzardo constituyen una familia de verdaderos asesinos, estos últimos “...hombres que nunca habían esgrimido un arma para amenazas que no se cumplieran”, dice Gallegos. Recuerdan a las numerosas muestras clásicas de históricas familias delincuentes: los Kallíkak, los Rufer, los Nam, los Marcus, los Hill, los Dack, los Jukes, los Zero, los Viktoria, los Anale... Por otra parte, la subcultura delictiva viva en la llanura, las pautas de socialización, lucen relevantes en la novela. El llano constituye una subcultura regional. Hay una socialización sui sui de los individuos, una verdadera subcultura delictiva, en el sentido que le da el criminólogo Albert Cohen. Por último, en la determinación etiológica del proceso criminogenético de Barbarita Nieves y del mismo Santos Luzardo, están presentes teorías y supuestos criminológicas vigentes hoy. Es la tesis, entre otras, de la injusticia universalmente padecida, que hace del delincuente una suerte de redivivo vampiro draculiano, es decir, de sujeto poseso de un sentimiento victimal, producido por una agresión real o imaginaria, y por ello deviene en una suerte de luciferino ángel vengador. De víctima pasa a victimario. Es la tesis del criminólogo belga Etienne de Greef. Como toda obra maestra, Doña Bárbara es una rica fuente donde se pueden abrevar muchos saberes. Lo dicho es sólo un apunte sobre uno de ellos. PD: Respondo a quienes lo han preguntado: Sí está ya en circulación mi libro Apunte sobre la delincuencia y la cárcel en la literatura venezolana, publicado por Monte Ávila Editores. Ejemplos N° 7 y N° 8 Nos pueden ser útiles para observar aspectos como los siguientes: A falta de patios sevillanos, mi infancia son recuerdos de un pozo petrolero. Me crié entre balancines, taladros, el ulular de la sirena de la Mene Grande y de mi padre guardo la imagen de su casco, botas de seguridad y aquel olor a crudo y gasoil que regresaba cada tarde. Los mechurrios encandilaron mi adolescencia en las explanadas heridas de la mesa de Guanipa. Supe del estallido de oleoductos, del obrero incinerado, de las listas negras de la oil company. Años después, conocí el caso de los petroespias. Los altos gerentes, entonces, no vistieron de negro ni marcharon contra la alta traición a la patria. Eran meritócratas aquellos tipos. Tenía 24 años y trabajaba como reportero de economía en un importante diario, cuando se desató una feroz campaña mediática contra la ley de Nacionalización. Algunos “nómina mayor” estaban detrás y los obreros, como mi padre, con los pulmones vueltos mierda de tanto sacar negro de los tanques. Luego, decisión gerencial, les quitaron su tarjeta de comisariato. Reducción de costos, como siempre, por lo más delgado. en despacho pilotos, aeromozas, cargas y administrativos. Todavía andan por allí , clamando justicia. La empresa que compró Viasa la desapareció y se quedó con las rutas. ¿Meritocracia? No, política empresarial antinacional, sinceración de costos, eliminación de personal. Y cuando le recuerdes a tu jefe de Pdvsa que marchaste con él, con la carta de despido extendida te dirá: “los tiempos han cambiado”. Siempre cambian, viejo. Juran que las protestas no son políticas pero entonan las consignas de Plaza Francia, visten su color funerario y el ortega cumple el libreto ya grabado y conocido que le dictó Pérez. En la última marcha, una pancarta decía “Lameda Presidente”, lo que pareció un desaire y una injusticia con el coronel Soto. Si eso no es política, el petróleo no es una mezcla de hidrocarburos. - Contexto: su importancia - Componente ideológico - Texto planificado y controlado en el que la modalidad oracional predominante es la declarativa /enunciativa. - La organización textual y discursiva: distribución de los temas, subtemas y cambios de temas. La unidad básica: el párrafo. - El título: función de señuelo para atraer la atención. Sugerente. - El refuerzo del dibujo para sugerir y decir a medias. - El pronombre de 2da Estas reflexiones las hace quien creció correteando por oficina N° 1 y vio el rostro pálido, “de translúcida piel”, de los que venían de Ortiz, en huida de las Casas Muertas. Por eso hablo al guachimán, al hombre de los taladros bajo todos los soles, a los profesionales y empleados. No a las altas fichas de Giusti, Calderón o Sosa porque sus interese no son los nuestros ni los de la industria venezolana. A esos nunca los ha conmovido el resplandor de un mechurrio. Y no te acompañaran, porque estarán declarando y sacrificándose en algún hotel cinco estrellas cuando te envíen a llorar al pozo, el último, si lo permites. Tú, que formas parte de la nómina media hacia abajo, o sea, hasta el guachimán del portón de campo norte o sur, cuando marchas con el nómina mayor, lo hace por los egoístas intereses de él, no por los tuyos. Los adiáteres del hombre de la Shell y de Bus, apuntan hacia la privatización. Ellos seguirán en la empresa pero tú, no estés tan seguro. Te espetarán dos frases: “sinceración de PS: Desde el más allá, los adecos costos” y “reducción de personal”. decidieron lanzar una huelga indefinida Después a llorar al pozo. hasta que Chávez salga del poder. Luego, Acuérdate de Viasa. Recuerda la no es indefinida. Durará cinco años, bandera gigante con que peregrinaban de mínimo. despacho EL NACIONAL- OPINIÓN- A7 -martes 19 de marzo de 2002 9 persona singular /tú/te/ - para interpelar al lector (receptor del mensaje) Ejemplo Nº 9 Los venezolanos nos hemos convertido en expertos intérpretes de la información. Hemos sido manipulados tantas veces por tantas personas que somos mucho más cautelosos que antes. Cuando llega un nuevo dato o un nuevo rumor, se nos fruncen los ojos, se nos endurece la credulidad, no s ponemos mosca y nos preguntamos: ¿Por qué dicen eso? ¿Cuál es el propósito de quien difunde la información? ¿Cuál es la fuente real de tal disparate? La ingenuidad la dejamos atrás, porque ya no comemos coba. O, por lo menos, así tratamos de andar inteligentemente en este mar de datos de origen dudoso. Esta habilidad del zorro será aún más necesaria si queremos evitar la violencia y emprender un proceso de diálogo o negociación de nuestras diferencias: el diálogo tendrá éxito sólo si se diseña a prueba de sabotaje. Sabotaje del convocante. Cuando vino la representación de la OEA después del 11 de abril, se hizo la recomendación al Gobierno de que abriera un diálogo con la oposición. Sin suficiente pensamiento estratégico alrededor del tema, el presidente Chávez junto con el vice Rangel convocaron una mesa de diálogo a una serie de personas sin haber trabajado la lista con el debido cuidado. En un partido de ajedrez, hay que pensar muchos pasos hacia delante. Hay que anticipar cómo se ve el tablero desde el otro lado. Fueron crucificados en el altar de la opinión pública por haber iniciado la convocatoria, pero nadie preguntó por qué no había otro convocante. Y nadie se ofreció, tampoco. Ahora, sin duda, A prueba de sabotaje ! Janet Kelly necesitamos un convocante aceptado previamente por las partes en conflictos, alguien conocido por su interés en la paz, y a prueba de sabotaje. Sabotaje al facilitador. El país ha visto un desfile considerable de expertos en procesos de negociación en América Latina. Lo que se capta de sus relatos es que en todos los casos las partes en conflicto, desde El Salvador hasta Chile, tuvieron la asistencia de agentes neutros, que actuaron en diversas funciones de secretaria de actas, de oficina de apoyo, de técnicos de negociación y de testigos de acuerdos. Los facilitadores tienen que tener peso propio, piso organizacional, capacidad intelectual y conocimientos detallados de los actores en el juego. Ante todo, tienen que tener la confianza entera de todas las partes involucradas, por lo cual su selección debería hacerse por acuerdo mutuo, reconociendo a todos el derecho a veto. El convocante tendría la tarea de negociar quien ha de ser el facilitador (o facilitadores). De allí de adelante, el facilitador puede buscar el primer acuerdo: una agenda mutuamente pactada. Con esta condición previa, el facilitador puede defenderse del sabotaje posterior. Sabotaje a la participación. Con la mera sospecha de que existirían presiones para que en el país hubiera diálogo, surgieron diversas estrategias de sabotaje a la participación. Carlos Ortega rechazó la invitación de José Vicente porque no la acompañaba el reconocimiento de su presidencia de la CTV. Fedecámaras rechazó la invitación porque no iba a estar la CTV. Y así sucesivamente. En la segunda EL NACIONAL- OPINIÓN- A 10 25 de julio de 2002 10 convocatoria la de Carter, los partidos rechazaron la invitación porque Carter fue invitado por Chávez y porque, de todos modos, no se puede negociar donde no hay confianza. Un circulo vicioso del que no es posible salir sin cambiar la convocatoria. ¿Presiones de la Embajada de Estados Unidos? Shapiro es un ingenuo. Si no hay agenda previa, ciao. ¿Presiones de la ONU? Sólo vamos con la OEA, y con condiciones previas. ¿Presiones de miembros blandengues de la oposición? Son comeflores (Santana), protochavistas (Kelly), traidores a la causa u oportunistas (Arias). Hasta se ha dicho que Chávez es un psicópata y no se negocia con perturbados mentales, lo cual, dicho sea de paso, no es cierto. Siendo cínicos entrenados tenemos que preguntarnos: ¿Cuál es el motivo de tanta resistencia a buscar la paz? Por un lado, quien piensa que puede ganar en la próxima ronda, no tiene por qué negociar. Pero hay que desenmascarar este motivo, basado como es en el impulso regolpista. Por otro lado, el miedo puede estar escondido detrás de la ira de las dos partes. Como mencionó el presidente (actual) de fedecámaras en una entrevista: es muy delicado el juicio contra los militares, porque si ellos son culpables de un golpe, también lo podrían ser otros que “apoyamos” el gobierno de Carmona. ¿No será que el diálogo requiere primero acabar con el miedo? Quizás un buen comienzo para la conversación sería una amnistía general para todos, concedida igualmente al inquilino de Miraflores, quien también debe cargar con su propio miedo. Así estaríamos a prueba de sabotaje. Los mismos ítemes del ejemplo anterior, N° 8, exceptuando el referido al apoyo gráfico ilustrativo, son válidos para la lectura reflexiva y consiguiente análisis del discurso del ejemplo N° 9 – una aproximación inicial con fines de atraer su interés, por supuesto. A los ítemes anteriores podríamos añadir: • El uso de la primera persona plural: “nos hemos convertido”, nosotros: “yo”, quién escribe, más ustedes a quienes me dirijo, quienes leen mi mensaje. Con esta manera de decir, la autora del enunciado nos involucra, nos incluye en el asunto de su planteamiento. • El uso de la forma interrogativa. Este uso retórico de la interrogación cobra vivacidad e interés ya que somos nosotros los destinatarios quienes nos hacemos las preguntas: “Nos ponemos moscas y nos preguntamos: ¿Por qué dicen eso? ¿Cuál es el propósito?” • Finalmente, ambos artículos (Ejemplos N° 8 y N° 9) caben bajo las siguientes reflexiones: La letra escrita no es neutra sino que está impregnada de la posición pública que se toma en el orden del pensamiento y de los valores. El componente ideológico está presente en la orientación de editoriales, periódicos, revistas, artículos, ensayos, libros; impregna el discurso de cada emisor; con frecuencia determina lo que se publica o no se publica: pero allí, no se puede eludir (Van Dijk, 1992) y (Calsamiglia y Tusón, 1999) Ejemplo N° 10 a) Realice la “lectura” de las “comiquitas”. Comparta su interpretación con un (s) compañero (s) La comunicación humana funciona, es obvio, pero también lo es que con frecuencia se producen incomprensiones y malentendidos; en el léxico de la disciplina, a estos eventos comunicativos frustrados se los denomina 11 “disfunciones”. El problema se puede plantear con dos interrogantes: 1) ¿De qué manera manifiesta sus intenciones quien emite un enunciado? 2) ¿De que manera interpreta esas intenciones quien recibe un enunciado? El estudio discursivo se plantea encontrar respuestas a estas preguntas (Calsamiglia y Tusón, 1999: 183) b) A buen entendedor pocas palabras, diríamos en nuestra jerga coloquial ; en el ámbito de nuestro interés sobre E.A.D conviene tener presente para una captación del mensaje los contenidos implícitos detrás del discurso, y el apoyo gráfico de los símbolos de estatus y poder. c) Observe cómo el peso de la comunicación y su efecto humorístico final recae en la oposición del significado y en el parecido de la imagen acústica fonética de las palabras en el recuadro final. 12 Ejercicio de aplicación y evaluación Unidad 1, Objetivo 1 Haga un comentario de una página y media a doble espacio, según los parámetros del análisis crítico del discurso (ACD) que hasta el presente hemos indicado y aplicado, de la mancheta de Régulo (Carga y descarga, Últimas Noticias, 2002) Últimas Noticias. “Opinión”, Domingo, 29-09-2002 13