Índice

Anuncio
Índice
Introducción Histórico-Literaria de la época………………………………………Pág. 2
Biografía
del
Autor………………………………………………………………………………..Pág. 3
Obras
1. Narrativa………………………………………………………………….Pág.4
2. Filosofía.......................................................................................................Pág.5
3. Poesía……………………………………………………………………...Pág. 6
4. Teatro……………………………………………………………………..Pág. 6
Estilo literario……………………………………………………...……………Pág. 7
Análisis de su obra más destacada: Niebla
1. Descripción………………………………………………………………..Pág. 8
2. Argumento……………………………………………………………Pág. 8 y 9
3. Estructura…………………………...……………………………………Pág. 9
4. Tiempo y Espacio…………………………………………………………Pág. 9
Bibliografía………………………………………………………………..…Pág. 10
Introducción Histórico-Literaria de la época
La obra se ubica en una época en que España se encontraba pasando por muchos
cambios tanto sociales como políticos. En esta época comenzó una gran actividad creadora
1
que califico a esta época como “la edad de plata”, este periodo comienza en 1898 y termina
en 1936.
Durante esta época hubo un gran grupo de escritores, que comenzaron a escribir sobre
España y sus problemas en respuesta a lo que estaba ocurriendo. Este grupo busco lograr
construir lo que fue España. A este grupo se le conoció como La generación del 98.
En esta generación se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas
y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y
social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la
consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898.
Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen
entre1864 y 1876.).
Miguel de Unamuno fue uno de los escritores más destacados de esta generación y
fue el que planteo los temas básicos del existencialismo, que consiste en cuestionarse los
porqués de la vida.
La época a la que corresponde el siglo XX se llama Superrealismo que fue una época
en que se rompen los esquemas narrativos, y hay una preocupación por las emociones,
sueños, deseos, que es lo que podemos notar en la obra de Unamuno que se preocupa
mucho por los sentimientos.
Durante la vida de Unamuno hubo varios hechos que pudieron marcar su forma de
hacer literatura:


1870 – 1918 : Primera guerra mundial
1898: Guerra de España contra países americanos que traería como consecuencia el
nacimiento de Estados Unidos como potencia mundial.

1920 – 1945: Segunda guerra mundial.
Biografía del Autor
Miguel de Unamuno nación en Bilbao en 1864 y falleció Salamanca en el año 1936.
Fue un reconocido escritor, poeta y filósofo español (considerado el primero de nuestro país),
principal exponente de la Generación del 98.
Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, época
durante la cual leyó a T. Carlyle, Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró
2
con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco
después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad de Salamanca, en
la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana.
Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y
los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la
dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de
Spencer, Sören Kierkegaard, W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis
religiosa.
Sin embargo, las contradicciones personales y las paradojas que afloraban en su
pensamiento actuaron impidiendo el desarrollo de un sistema coherente, de modo que hubo de
recurrir a la literatura, en tanto que expresión de la intimidad, para resolver algunos aspectos
de la realidad de su yo. Esa angustia personal y su idea básica de entender al hombre como
"ente de carne y hueso", y la vida como un fin en sí mismo se proyectaron en obras como En
torno al casticismo (1895), Mi religión y otros ensayos (1910), Soliloquios y conversaciones
(1911) o Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913).
El primero de los libros fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al "alma
castellana", en los que opuso al tradicionalismo la "búsqueda de la tradición eterna del
presente", y defendió el concepto de "intrahistoria" latente en el seno del pueblo frente al
concepto oficial de historia.
Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que aquejaban a España
era su "europeización".
Obras
1. Narrativa
La obra narrativa de Miguel de Unamuno, en orden cronológico, es la siguiente:
•
Paz en la guerra (1895), obra en la cual utiliza el contexto de la tercera guerra
carlista (que conoció en su niñez) para plantear la relación del yo con el mundo,
condicionado por el conocimiento de la muerte.
•
Amor y pedagogía (1902), que une lo cómico y lo trágico en una reducción a lo
absurdo de la sociología positivista.
3
•
Recuerdos de niñez y mocedad (1908) es una obra autobiográfica. En ella el autor
vasco reflexiona sobre los primeros años de su vida en Bilbao;
•
El espejo de la muerte (1913), libro de cuentos.
•
Niebla (1914), obra clave de Unamuno, que él caracteriza con el nombre «nivola»
para separarla de la supuesta forma fija de la novela.
•
Abel Sánchez (1917), donde invierte el tópico bíblico de Caín y Abel para presentar
la anatomía de la envidia.
•
Tulio Montalbán (1920) es una novela corta sobre el problema íntimo de la derrota
de la personalidad verdadera por la imagen pública del mismo hombre;
•
Tres novelas ejemplares y un prólogo. (1920) se publican tres novelas cortas con
un prólogo de gran importancia.
•
La tía Tula (1921), la última narración extensa es donde se presenta el anhelo de
maternidad ya esbozado en Amor y pedagogía y en Dos madres.
•
Teresa (1924) es un cuadro narrativo que contiene rimas becquerianas, logrando en
idea y en realidad la recreación de la amada.
•
Cómo se hace una novela (1927) es la autopsia de la novela unamuniana.
•
En 1930, Unamuno escribe sus últimas novelas: San Manuel Bueno, mártir en la
que habla de un sacerdote que predica algo en lo que él no logra creer; y Don
Sandalio, jugador de ajedrez.
2. Filosofía
La filosofía de Unamuno no fue una filosofía sistemática, sino una negación de
cualquier sistema y una afirmación de fe «en sí misma». Se formó intelectualmente bajo el
racionalismo y el positivismo. Durante la época de su juventud, escribió artículos en los
cuales se apreciaba claramente su simpatía por el socialismo, y tenía una gran preocupación
por la situación en la que se encontraba España.
La influencia de algunos filósofos como Adolf von Harnack provocó el rechazo de
Unamuno por el racionalismo. Tal abandono queda de manifiesto en su obra San Manuel
Bueno, mártir, donde la metáfora de la nieve cayendo sobre el lago ilustra su postura en
favor de la fe —la montaña sobre la cual la nieve crea formas, paisajes, frente al lago,
donde ésta se disuelve y se transforma en nada—.
4
Para él la muerte es algo definitivo, la vida acaba. Sin embargo, pensaba que la
creencia de que nuestra mente sobrevive a la muerte es necesaria para poder vivir. Desde
luego, se necesita creer en un Dios, tener fe, lo cual no es racional; así siempre hay
conflicto interior entre la necesidad de la fe y la razón que niega tal fe. Es considerado uno
de los predecesores de la escuela existencialista que, varias décadas después, encontraría su
auge en el pensamiento europeo. Así estudió danés para leer directamente a Søren
Kierkegaard, a quien en sus obras solía llamar, en su peculiar y cordial estilo, «hermano».
La preocupación por España se manifestó en los ensayos recogidos en sus obras:
•
En torno al casticismo (1895).
•
Vida de Don Quijote y Sancho (1905).
•
Por tierras de Portugal y España (1911).
Durante la guerra y a partir de agosto de 1936, Unamuno comenzó a tomar apuntes
para un libro que no llegaría a escribir y en el que plasma su testamento político: El
resentimiento trágico de la vida. Notas sobre la revolución y la guerra civil españolas.
Sus obas más puramente filosóficas son:
•
Del sentimiento trágico de la vida (1913).
•
La agonía del cristianismo (1925).
3. Poesía
Para Unamuno el arte era un medio de expresar las inquietudes del espíritu. Por ello,
en la poesía y en la novela trata los mismos temas que había desarrollado en los ensayos: su
angustia espiritual y el dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte.
Siempre se sintió atraído por los metros tradicionales y, si bien en sus primeras
composiciones procura eliminar la rima, más tarde recurre a ella. Entre sus obras poéticas
destacan: Poesías (1907), Rosario de sonetos líricos (1911), El Cristo de Velázquez
(1920), Andanzas y visiones españolas (1922), Rimas de dentro (1923), Teresa. Rimas de
un poeta desconocido (1924), De Fuerteventura a París (1925), Romancero del destierro
(1928) y Cancionero (1953).
Ya desde su primer libro, Poesías (1907), se perfilan los temas que van a dominar
en la poética unamuniana: el conflicto religioso, la patria y la vida doméstica.
5
4. Teatro
La obra dramática de Unamuno presenta su línea filosófica habitual; de ahí que
obtuviera un éxito más bien escaso. Temas como la indagación de la espiritualidad
individual, la fe como «mentira vital» y el problema de la doble personalidad son tratados
en La Esfinge (1898), La venda (1899) y El otro (1932). Actualiza la tragedia de Eurípides
en Fedra (1918) y traduce la Medea (1933) de Séneca.
El teatro unamuniano tiene las siguientes características:
•
Es esquemático, está despojado de todo artificio y en él sólo tienen cabida los
conflictos y pasiones que afectan a los personajes. Esta austeridad es influjo de la
tragedia griega clásica.
•
Si los personajes y los conflictos aparecen desnudos, la escenografía también se ve
despojada de todo artificio. Es una escenografía simplificada al máximo.
•
Lo que realmente le importa es presentar el drama que transcurre en el interior de
los personajes y, sin duda, de su interior.
Estilo literario
La obra de Unamuno es, sobre todo, la manifestación literaria de sus ideas, las cuales
no proceden en forma exclusiva de un proceso intelectual, sino de experiencias hondamente
vividas: el sentido de la vida, el misterio de la muerte, la búsqueda de una personalidad
definida, los problemas del nacer y del morir, la inmortalidad, el sentimiento de Dios, la
realidad de España, la esencia de su patria, el devenir de la historia, la fama. Por ello, todos
sus escritos llevan el sello inconfundible de la personalidad del autor.
Una de las preocupaciones de Unamuno es la propia existencia, "el hombre concreto
de carne y hueso", la imagen que cada uno crea y, al mismo tiempo, destruye a medida que el
tiempo avanza. Las meditaciones sobre la vida humana dan ha Unamuno un puesto eminente
en la filosofía española. Su pensamiento es vitalista, esto quiere decir que, para Unamuno, el
gran tema de la filosofía es el ser humano, con sus anhelos y sus angustias.
Con ello, el problema de Dios y de la inmortalidad, lo único que daría sentido a la
existencia. Se debatió sin cesar entre su razón, que le llevaba al escepticismo, y su corazón,
que necesitaba desesperadamente a Dios.
6
La preocupación por España es otra de las temáticas fundamentales de la producción
unamuniana. De acuerdo con las ideas europeizantes de los escritores de la generación del 98,
la actitud inicial de Unamuno es de rechazo hacia España, como puede apreciarse en su
celebre frase "¡Muera Don Quijote!".
Pero luego, al reconocer la esencia de su patria, revelada a través del paisaje
castellano, de la intrahistoria, de la literatura, de las genuinas tradiciones y del lenguaje,
Unamuno desecha este afán europeizante de exclusivo progreso material y científico.
Por el contrario, ahora considera que España debe transmitir al resto de Europa su
profundo sentido religioso, su preocupación por las verdades eternas, es decir, debe imponerse
en su espíritu, en su alma a Europa para españolizarla.
Análisis de su obra más destacada: Niebla
Niebla es una novela (una nivola en realidad, según la personal terminología del autor)
escrita por Miguel de Unamuno en 1907 y publicada en 1914.
1. Descripción
Niebla es una obra de madurez en la que convergen los intereses esenciales del autor.
El principal, el rechazo vital a una muerte que signifique el final de la existencia, de la vida
personal. También, la ruptura con un patrón determinado de novela procedente de la época del
realismo.
Una de las escenas más importantes muestra la confrontación entre el protagonista,
Augusto Pérez, con el propio autor, Miguel de Unamuno, revelando el tema de la imposible
inmortalidad y la infructuosa lucha del hombre ante tal trágico destino (capítulo XXXI).
Desde el punto de vista del género literario, Niebla es la primera obra que Unamuno
califica de nivola, género creado por él y que pretendía constituirse como alternativa a la
novela realista en vigor a finales del siglo XIX.
2. Argumento
7
En la novela ("nivola") Augusto va a ver a Unamuno y éste le dice que no puede
suicidarse porque no vive solo, sino que es un ente de ficción. Después se da cuenta de que
todo es un sueño, un sueño de su vida.
Augusto se rebela contra su no-existencia. Al final muere y le manda un telegrama a
Unamuno en el que le dice "enhorabuena, se ha salido usted con la suya". La novela termina
con una oración fúnebre a cargo de Orfeo, el perro de Augusto.
Toda la novela se configura como una extensa confesión metafísica. Unamuno se
despieza a sí mismo, se convierte en ficción, se reinventa. Por ello su personaje acaba
cobrando vida: la pretensión de la obra es cohesionar de tal forma ficción y realidad que el
propio lector se sienta confuso, cierre las páginas del libro preguntándose aún qué hay de
cierto y qué hay de novelesco (de nivolesco) en él. De esta forma se transportan al sentir de
Miguel por entonces: un periodo de crisis, de preguntas, de vacíos espirituales.
Es interesante al respecto uno de los párrafos del libro, referente al novio de la amada
del protagonista. Cuando aparece, Augusto Pérez se pregunta a sí mismo qué papel juega en
su vida, en la vida de ella. Él es, ahora, el otro. Y jugando con ese pronombre Unamuno se
embarca en una divagación filosófica acerca de la personalidad y el rol que interpretamos
tanto en nuestra vida como en la de los demás.
Si bien, por otra parte, Niebla es la rebeldía hecha prosa, por el hecho de ser el primer
representante del nuevo género "nivola", Augusto es también un rebelde (frágil al final, pero
rebelde). La visita a casa del propio Unamuno es prueba de ello. El personaje no se conforma
con una vida de títere, no manejada a su antojo.
3. Estructura
•
Capítulo 1 a 6: Es la primera parte, hasta que Augusto entra en casa de Eugenia.
•
Capítulo 7: Pausa reflexiva. Es un soliloquio de Augusto con Orfeo en el que se
pregunta qué es la vida y qué es lo que le pasa con el amor que no lo encuentra.
4. Tiempo y Espacio
8
El tiempo se va marcando por indicadores, pero no tiene la menor transcendencia. Con
el espacio sucede lo mismo, sabemos que la acción se desarrolla en una ciudad de provincias,
pero no cuál es.
Esto tiene su explicación: Unamuno no persigue que el lector se centre en el entorno
contextual, sino en el meollo de la historia.
Es necesario recordar de que se trataba de una nivola, de un nuevo género, donde lo
espacio-temporal perdía vigencia como norma de estilo.
Bibliografía
Autor: Miguel de Unamuno y Jugo
Título: Niebla
http://www.casadellibro.com/libro-niebla/9788467021943/1108121
Imágenesde la portada:
http://hablemosdemisterio.com/wp-content/uploads/2011/01/niebla.bmp
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/fotos/unamuno2.jpg
Introducción literaria obra
www.clasicos_españoles.com/Miguel_Unamuno/Contexto_hitóricos/00030362
http://es.wikipedia.org/wiki/Generación_del_98
Biografía
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/unamuno.htm
Obras:
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Unamuno#Obra
Estilo literario:
9
http://html.rincondelvago.com/miguel-de-unamuno_5.html
Análisis de su obra más destacada, Niebla:
http://es.wikipedia.org/wiki/Niebla_(Novela)
10
Descargar