tecnología de azúcar - Biblioteca Central de la Universidad

Anuncio
24/04/2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE AGROINDUSTRIA
TECNOLOGÍA DE AZÚCAR
TEMA 01: ANTECEDENTES: LA EVOLUCIÓN DE LA
INDUSTRIA EN LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS
La industria azucarera peruana fue corporativizada durante la Reforma Agraria
emprendida por el gobierno militar de Velasco Alvarado (1968-74), y pasó a ser
un sector fuertemente controlado por el Estado tanto en la gestión como en su
relación con el mercado interno vía la fijación de precios.
Antes de la Reforma Agraria,
la industria azucarera peruana
exportaba aproximadamente
500,000 toneladas de azúcar
(1968), representando un 7.2%
del total de exportaciones, con una
masa laboral de unos 28,000 trabajadores.
Durante los primeros años de la década de los 1970s, las ex haciendas se
convirtieron en cooperativas manejadas por los trabajadores pero con fuerte
presencia del Estado a través de comités de gestión
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
1
24/04/2013
A partir de 1976 se empieza a configurar la llamada “crisis del
azúcar” en el Perú, donde confluyen factores internos de gestión y
externos de mercado (Velasco, 1992). Hasta 1976, los precios
internacionales de azúcar habían mostrado un comportamiento
errático pero muy por encima de los precios domésticos (Gráfico
Nº 1),
Gráfico Nº 1 Precios
Internos y Externos de
Azúcar
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
Durante los años siguientes, la orientación
exportadora de la industria azucarera
peruana empezaría a cambiar. Debido al
incremento sostenido en la demanda interna
de azúcar y los declinantes precios externos,
en los siguientes tres quinquenios la
industria azucarera pasaría de ser un sector
netamente exportador (con un 50% de su
producción exportada en 1970) a ser un
sector básicamente orientado al mercado
interno (con sólo un 9% de la producción
exportada en 1996).
Durante la década de los 1980s, los precios mundiales de azúcar cayeron
significativamente debido a los cambios en las políticas azucareras de los
países desarrollados, mientras que tanto en Perú como en Estados Unidos, los
precios domésticos se mantuvieron por encima de los precios del mercado
internacional.
Así, durante los 1980s, la rentabilidad de industria azucarera peruana pasó a
depender casi exclusivamente del mercado doméstico y las políticas internas.
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
2
24/04/2013
la crisis de precios del mercado mundial no se reflejó directamente en los
precios domésticos de azúcar en el Perú, en la medida que se pasó a un
esquema de cobertura del mercado interno. La subsiguiente crisis del sector
azucarero tuvo más que ver con sus problemas internos de gestión y las
políticas de precios y crédito aplicados por los gobiernos de los 1980s.
Durante esta década la producción de caña de azúcar nacional cayó
significativamente respecto a la década previa (Gráfico Nº 2)
Este declive se mantendría hasta casi
finales de la década de los 1990s en
donde se inicia un viraje en la política
interna para promover la entrada de
capitales privados a las empresas
cooperativizadas. Esto ha llevado a una
recuperación en los niveles agregados de
producción hasta niveles alcanzados
en la década de los 1970s, aunque básicamente debido a crecimiento de
áreas sembradas más que a un aumento en rendimientos.
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
Grafico N° 2: Producción de Caña de Azúcar y Rendimiento 1970 2003
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
3
24/04/2013
El caso más claro de estancamiento en el proceso es el de
Casagrande, la empresa más importante en extensión de caña y
capacidad instalada, que sigue deteriorándose sin lograr generar
un proceso de cambio.
Ya a partir del año 1998 se puede apreciar efectos agregados,
con un incremento significativo de la producción nacional de
azúcar procesada
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
El viraje de política en los 1990s y la entrada de capitales
privados
Hacia mediados de los 1990s, el
gobierno de Fujimori decidió iniciar
un proceso de reforma del sector
azucarero en base a la entrada de
capital privado en las empresas
cooperativas.
Para esto, a partir de 1996 se generaron dispositivos legales que
permitían la conversión de estas empresas cooperativas en
sociedades anónimas (cambio de modelo empresarial), y al
mismo tiempo, se promovió un proceso de entrada de
inversionistas privados a las empresas a través de la compra de
acciones.
Esta nueva orientación de política ha tenido efectos diversos en la
industria, ya que no todas las empresas azucareras
han podido
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
realizar la transición esperada
4
24/04/2013
Gráfico Nº 3: Producción de Azúcar procesada 1995 – 2002
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
Este incremento estuvo relacionado básicamente con la entrada
de capital privado a las cooperativas azucareras, como se
demuestra en el Cuadro Nº 1.
Cuadro Nº 1: Comparativo de producción de azúcar según tipo de
empresa
CAÑA MOLIDA
1996
2001
VARIACION
Sin transferencia de acciones
3,816
3,058
-
Con transferencia de acciones
2,312
4,328
+ 87 %
TOTAL
6,128
7,386
+ 20 %
AZUCAR
1996
2001
Sin transferencia de acciones
350
308
-
Con transferencia de acciones
224
450
+ 101
TOTAL
573
758
20 %
VARIACION
20
+ 20 %
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
5
24/04/2013
Se puede observar un incremento en la producción de azúcar
procesada de 101% para las empresas con entrada de capital
privado, mientras que para las empresas que no han recibido
inversión privada la producción se ha reducido en 20%.
Este crecimiento de la producción doméstica ha coincidido con el
incremento en el consumo interno, generando una mayor
participación de la agroindustria en la oferta total de azúcar en el
país. Esto coincide con que desde el año 1998 se observa una
reducción en las importaciones de azúcar, cayendo desde
aproximadamente 500,000 t, para luego mantenerse desde el
año 2000 en aproximadamente 200,000 t y reducirse casi hasta
cero en el año 2003.
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
Gráfico Nº 4: Consumo Interno, producción nacional e
importaciones de azúcar 1986-2002
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
6
24/04/2013
La política de protección al azúcar peruano
Un elemento central de la política azucarera
peruana se refiere al tratamiento arancelario
de este producto. El sector azucarero
nacional tiene básicamente protección
arancelaria basada en el sistema de franja
de precios. Al arancel permanente de 20% se
le suma un Derecho Específico Variable
(DEV) el cual se establece en función de un sistema de franja de precios. Esta
franja establece un precio piso y un precio techo para el precio internacional de
referencia dentro de los cuales no opera el derecho específico. Si el precio
internacional de referencia cae por debajo del precio piso, se calcula un
diferencial que los importadores deben pagar. Si el precio internacional se
ubica por encima del precio techo, teóricamente los importadores podrían
recibir un subsidio a la importación.
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
Si bien el sistema de franja de precios tiene una conceptualización económica
en la cual se busca sobre todo lograr la estabilidad en los precios, es decir,
eliminar la volatilidad de los mercados internacionales; en la práctica funciona
también como un sistema de protección de la producción nacional al
establecer precios piso bastante elevados y que alejan sensiblemente los
precios domésticos de los precios promedio del mercado internacional.
Esto ocurre debido a dos factores.
En primer lugar, la metodología se
basa en tomar los precios promedio
de un periodo determinado y
establecer el precio piso y techo con
las desviaciones estándar de dicho
precio. Como los precios mundiales
de azúcar han venido cayendo
sistemáticamente en los últimos veinte
años, el tomar una serie de tiempo muy larga genera necesariamente un precio
piso alto. Cuando más larga es la serie, más alto será el precio piso y menos
tenderá a reflejar la situación actual.
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
7
24/04/2013
El segundo factor es más importante, y se refiere a la propia
manipulación del sistema de cálculo para elevar el precio piso.
Esto se hizo por ejemplo con el último cambio del cálculo en el
año 2002, donde simplemente se multiplicó toda la franja por un
factor fijo, obteniéndose un precio piso
mucho más alto y un nivel de
protección al azúcar doméstico
bastante considerable. Esto ha
llevado a que el Perú tenga en
la actualidad la mayor protección
arancelaria para el azúcar en el área andina.
En gran medida, esta política de protección vía la franja de
precios ha llevado a aislar al mercado doméstico de la sistemática
caída de los precios internacionales que en los últimos 5 años ha
mostrado una caída de 45% en el precio del Contrato Nº 11 de
Nueva York
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
Gráfico Nº 5: Precio internacional del azúcar – Bolsa de Nueva
York Enero 1995 – Mayo 2004
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
8
24/04/2013
El sistema de ajustó fuertemente en setiembre del 2002 y el nivel
de protección se elevó drásticamente como se puede apreciar en
el gráfico.
Gráfico Nº 6: Derecho específico e importaciones 2002-2004
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
Esto ha llevado a que en el año 2003 el Perú prácticamente no
importe azúcar debido a los altos costos de internamiento, en
donde el derecho específico ha alcanzado niveles de hasta casi
120%, el cual, si se suma el impuesto ad-valorem, alcanzaría
niveles de hasta 145% sobre el precio FOB.
Y si bien este alto nivel de protección hubiera podido significar un
ajuste de precios interno de manera inmediata, este ajuste se
produciría recién hacia fines del año 2003, donde los precios
domésticos de azúcar rubia y blanca se incrementaron
sustancialmente. La evolución del precio de azúcar rubia se
presenta en el Gráfico Nº 7
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
9
24/04/2013
Gráfico Nº 7: Precio doméstico de azúcar rubia en Perú y EEUU
(US$/TM)
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
En el gráfico también se ha colocado el precio doméstico al por
mayor de azúcar cruda de los Estados Unidos (Contrato 14) y
como se puede ver, el precio doméstico del Perú se incrementó
hasta un nivel muy parecido al vigente en el mercado
estadounidense. Esto llevó también a un incremento sustancial el
precio al consumidor (minorista) en el mercado peruano.
Estos incrementos de precio en el mercado nacional de azúcar
vienen generando conflictos con los sectores consumidores y
utilizadores durante los años.
Así, se ha venido especulando que el precio de este producto (que
va exclusivamente a los consumidores) podría sufrir aumentos
adicionales en estos últimos meses del año. En el caso del azúcar
blanca y refinada de uso industrial, la sequía no ha tenido efectos
importantes
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
10
24/04/2013
La competitividad de la industria azucarera nacional y el TLC con
Estados Unidos
El escenario descrito en la subsección previa indica que la industria
azucarera nacional viene mostrando
algunos avances en los ámbitos
productivos y de mercado, pero que
estos están—al menos parcialmente-relacionados con altos niveles de protección del mercado
doméstico Igualmente se observa que la expansión de la
producción se sustenta más en un crecimiento de la superficie de
caña más que aumentos de productividad en campo. Y viene
siendo evidente que esta estrategia tiene límites concretos que ya
se han empezado a sentir.
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
El mercado doméstico peruano parece ya estar prácticamente cubierto
por la oferta interna y es probable que en los próximos años se generen
problemas de sobre-producción debido a que se ha seguido
aumentando la superficie con nueva caña de azúcar en el grupo de
empresas con capital privado (grupo A). Que esto ocurra es altamente
probable si se persiste con los altos niveles de protección.
Igualmente, se viene
observando el creciente
interés de inversionistas en
entrar al negocio del azúcar a
través de ingenios de menor
envergadura, con lo cual se
espera que la producción
doméstica siga aumentando con precios internos probablemente
declinantes en los próximos años.
Es en este contexto que se debe ubicar el proceso de negociación de un
TLC con los Estados Unidos.
Dra. Luz Maria Paucar Menacho
11
24/04/2013
GRACIAS
12
Descargar