Cambio y continuidad entre los totonacos de la Sierra Norte de

Anuncio
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
CAMBIO Y CONTINUIDAD ENTRE LOS TOTONACOS DE LA
SIERRA NORTE DE PUEBLA
TESIS
Que para obtener el grado de
MAESTRO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL
Presenta
ELIO ROBERTO MASFERRER KAN
Director: Dr. David Robichaux Haydee
Lectores: Dr. Roger Magazine N.
Dr. Felipe Roboam V.
México 2006
CAMBIO Y CONTINUIDAD ENTRE LOS TOTONACOS DE LA
SIERRA NORTE DE PUEBLA
INDICE
Primera Parte:
Presentación
1
1.1.0 Introducción
6
1.1.1 Una historia de la investigación
37
1.2
Las investigaciones antropològicas en la
Sierra Norte de Puebla. Una bibliografía
Comentada.
2.0
57
Los Totonacos y la Sierra Norte de Puebla.
Una reseña histórica.
78
2.1
El aporte etnológico de las visitas y descripciones
81
3.1
Tercera Parte: El contexto
La configuración regional de la Sierra Norte
de Puebla
3.2
3.3
133
Sierra Norte de Puebla. Una caracterizaciòn de
Los agroecosistemas
135
Los agroecosistemas. Una tipología
139
3.4.0 Una caracterización general de la estructura
Económica de la Sierra.
169
3.4.1 Campesinización y Expansión Capitalista: Los
Caficultores de Nanacatlán. Un estudio de caso
En la Sierra Norte de Puebla.
173
3.4.2 Coyotes y Coyotitos. Cambios en los sistemas
De intermediación en la Sierra Norte de Puebla.
185
4.1
La estructura social y la participación comunitaria
Cuarta Parte: Continuidades y cambios en el
Mundo totonaco.
195
4.1.1 El compadrazgo entre los totonacos de la Sierra
4.2
Religión y Política
4.3
Simbolismo y ritual en la Semana Santa
244
de Nanacatlán
4.4
5
206
260
Las condiciones históricas de la etnicidad entre
los Totonacos.
283
Conclusiones
300
Bibliografía
311
Ilustraciones
Indice General
(1.- / 10.-)
332
333
ILUSTRACIONES
1. Mapa del Totonacapan
2. Evolución de la población blanca e Indígena
3. Concesiones de tierras
4. Impacto de la ganaderización sobre la población
5. Límites del movimiento de Olarte, 1836
6. Compadrazgo San Marcos Eloxochitlan
7. Compadrazgo Ixtepec
8. Compadrazgo Nanacatlán
9. Compadrazgo Tuzamapan
10. Correlación del movimiento de las imágenes
con el tiempo sagrado, y análisis simbólico
Presentación
Cambio y Continuidad entre los Totonacos de la Sierra Norte de Puebla
Elio Masferrer Kan
El presente documento plantea un conjunto de cuestiones vinculadas a la dinámica
etnohistórica y etnológica de los totonacos de la Sierra Norte de Puebla y de la
interacción que los mismos han desarrollado con otros pueblos de la región. Mi interés
estuvo orientado al análisis de los procesos de permanencias y transformaciones
registrados en la región,
El problema que investigué está en el contexto de la larga y la larguísima duración de
Braudel, me interesó la dinámica de los cambios y las continuidades de los totonacos en
un entorno regional y nacional, para ello estudié el impacto de las transformaciones
ecológicas, económicas, sociales, políticas y religiosas sobre la cultura y los sistemas de
vida de los totonacos de la Sierra Norte de Puebla, en su proceso de interacción con los
pueblos que compartieron y comparten la región.
La investigación recoge en los primeros capítulos los aportes de otros colegas que
estudiaron la región y los totonacos, sintetizando las propuestas teóricas que guiaron la
investigación, pero amplio sobre otras cuestiones conceptuales en los distintos capítulos
y en la bibliografía comentada intento una reseña crítica de los aportes de distintos
investigadores y equipos de investigación al conocimiento regional. También inserté
una historia de la investigación donde me interesa explicar métodos y técnicas de
investigación, a la vez que agradece, aclara y deslinda los aportes a esta investigación de
distinguidos colegas que aportaron a la misma y con quienes siempre tuve un
intercambio constructivo y cuyos aportes fueron de suma importancia para la
elaboración de este documento.
Esta investigación se inició con un estudio de las transformaciones sufridas por los
totonacos como resultado de la invasión europea y las formas particulares de alianza
desarrolladas con los españoles al inicio del proceso colonial. La reseña histórica
destaca el impacto de la invasión azteca al Totonacapan previo a la llegada de Cortés y
describe la estructura de la economía totonaca y el papel económico, social y político
del control vertical de pisos ecológicos sobre los que estaba basado el Totonacapan,
además de reseñar lo que conocemos sobre su estructura social al inicio de la invasión
europea,
En Desestructuración y reorganización del Totonacapan analizo las principales fuentes
históricas y etnohistóricas y explico el proceso de reorganización de los totonacos en los
pueblos de indios producto del proceso colonial y estudio las condiciones en que se da
la ruptura del Pacto Colonial y la consolidación de los grupos liberales.
El siglo XIX fue estudiado desde diversos aspectos, tanto los movimientos sociales que
se dan en Puebla y en Veracruz, como las características de la Rebelión de Olarte, una
de las grandes derrotas estratégicas de los totonacos. Trato de explicar el impacto del
proyecto liberal, tanto en términos políticos como culturales. Mostrando como los
totonacos son obligados a reformular el sistema de cargos político religiosos y otras
instituciones.
En la tercera parte del documento estudio el contexto, los procesos contemporáneos de
configuración regional de los totonacos de la Sierra, haciendo énfasis en el desarrollo de
tendencias a la escisión regional que los separan de los totonacos de Veracruz y les
permiten configurar espacios propios de interacción económica, social y cultural.
Un segundo capítulo describe los agroecosistemas de la Sierra Norte de Puebla, donde
se muestra la configuración de acosistemas agrosilvopastoriles en la región y las
estrategias de interacción y apropiación de los mismos por los distintos pueblos que
habitan la región.
En la estructura económica de la Sierra analizo el desarrollo de los sistemas de mercado
y arriería en la Sierra. Proceso que implicó la ruptura de los sistemas de reciprocidad,
redistribución y de apropiación de los agroecosistemas, analizo las transformaciones
producidas por el desarrollo de nuevas formas de intercambio económico, el impacto de
las empresas paraestatales y la crisis provocada por las políticas neoliberales que
implicó el retiro de las paraestatales y el deterioro de las condiciones de intercambio,
teniendo en cuenta las debilidades del principal producto regional, el café, frente a la
competencia de otras regiones y de la importación del mismo. Expongo un estudio de
caso donde muestro el papel de los grupos domésticos en la estructura económica y
social. Hago también una caracterización dela estructura de clases y segmentos sociales
de la región con particular énfasis en la situación de los jornaleros agrícolas.
La cuarta parte está centrada en los procesos de cambios y continuidades de los
totonacos y la investigación está orientada hacia cuestiones sociales, políticas, religiosas
y étnicas. Las cuales no descartan las cuestiones ecológicas y económicas, sino que las
mismas fueron abordadas en las secciones anteriores.
En Estructura social y participación comunitaria discuto las cuestiones estructurales
incorporando los aportes de Arizpe, Robichaux, Moreno Navarro y Casaverde, donde
muestro como los totonacos mantiveron sus propuestas estructurales, adaptándolas en
forma creativa a las nuevas situaciones, lo cual implicó un proceso de resistencia étnica
y por supuesto política.
Complementa esta capítulo un análisis profundo de los sistemas de compadrinazgo
donde analizo los cambios sufridos por los sistemas de parentesco y la implantación de
las relaciones de compadrinazgo como estrategia decisiva en la configuración de las
relaciones macrodomésticas y de las facciones locales, cuestión que abarca tanto a la
población católica como a los evangélicos que se expanden en la región. En estos
últimos muestro como el desarrollo de compadrazgos laicos, pero con cierta sacralidad
y respeto sirven para mantener la cohesión social, respetando las diferentes posiciones
religiosas,
en un contexto donde los distintos templos son a su vez, formas específicas de
organización social.
Los sistemas políticos serranos fueron analizados haciendo énfasis en las respuestas
étnicas a los grupos caciquiles y mostrando las estrategias de construcción de nuevas
formas de poder étnico que cuestionan el poder mestizo en la región. Para ello describo
los procesos de consolidación de las alternativas políticas de los grupos indígenas,
particularmente totonacos y nahuas y sus estrategias de apropiación de las propuestas
organizativas del Estado.
Las cuestiones de religión y visión del mundo totonaca están centradas en un análisis
general de los cambios religiosos de la región y particularmente en el estudio de la
Semana Santa como un ejemplo de las transformaciones sufridas en esta festividad que
en su momento fue un elemento central en la visión del mundo indígena.
Las condiciones históricas de la etnicidad de los totonacos hace un análisis de los
procesos de configuración de los límites étnicos y de la conciencia étnica de los
totonacos de la Sierra y por sus características intenta una síntesis previa de los
desarrollos anteriores para confluir en las Conclusiones.
Las conclusiones intentan recapitular la investigación desarrollada y plantea las
cuestiones centrales en torna al tema de la obra con respecto a los procesos de cambio y
continuidad en la organización social de los totonacos de la Sierra, rescatando el
concepto de estructura profunda de los totonacos, que les permitió mantener en términos
dinámicos cuestiones centrales de su etnicidad, para afrontar crisis y cambios
estructurales, manteniendo su cohesión en esas transformaciones, muchas veces
traumáticas.
Agradecimientos: Deseo agradecer el apoyo inicial del Instituto Nacional Indigenista,
del Instituto Indigenista Interamericano, de la Escuela Nacional de Antropología e
Historia, del Instituto de Biología de la UNAM, del Proyecto Multidisciplinario
Naturaleza,
Cultura y Sociedad IB-UNAM, INAH-ENAH-CONACYT (Pccscna 021702), del
Fondo Ricardo J. Zevada y del Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de
México hacia el Nuevo Milenio (CNA-INAH-CONACYT).
Deseo agradecer la hospitalidad que me brindaron desde 1979 la gente de la Sierra
Norte de Puebla y particularmente a mis amigos de Nanacatlán, quienes me adoptaron y
apoyaron con toda generosidad.
Descargar