castigo

Anuncio
Disciplinar Sin Maltratar
El Castigo en los Niños
“Los niños de hoy en día son
unos tiranos, contradicen a sus
padres, engullen la comida y
maltratan a sus maestros”
Sócrates
Atenas 470 a.e.c. - 399 a.e.c.
“Que será del futuro de la
humanidad con los
adolescentes de hoy?”
Platón
Atenas 428 a.e.c. - Atenas 348 a.e.c.
Aristóteles
Estagira 384 a.e.c. - Calcis 322 a.e.c.
CONTENIDO
1.
EL CASTIGO
2.
LA CRIANZA
3.
DESARROLLO ETICO - MORAL
4.
CONCLUSIONES
I.
EL CASTIGO
GENERALIDADES

No existen hijos perfectos, ni padres ideales, solo
hay que intentar ayudar al niño a comportarse de una
manera aceptable

No hay una “receta” correcta de crianza de los niños

Los padres muy estrictos generan temor en los hijos

La disciplina debe variar con la edad

Función de conserjería por autoridades (?) la regla
es respetar los métodos de crianza de cada familia
FUNDAMENTACION PARA
EL CASTIGO

TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
(CONDUCTISMO)
– Condicionamiento clásico: presentación repetida
y simultanea de un estimulo condicionante
(castigo)
– Condicionamiento operante: al corregir la
conducta se obtiene una recompensa (premio)
TIPOS DE CASTIGO
 CASTIGO
FISICO
– De la “palmadita” al maltrato físico
 CASTIGO
PSICOLOGICO
– De la desaprobación al maltrato psicológico
 OTROS
CASTIGOS
– Simbólicos, ridiculizarlos, económicos,
torturas, etc.
CARACTERISTICAS
 TEMPORALIDAD
DEL CASTIGO
– Inmediato
– Diferido
 ESPACIALIDAD
Y CASTIGO
– Cuarto de castigo
– Espacio afuera
CASTIGO “APROPIADO”
 Castigo
como elemento de justicia:
– Como respuesta a una conducta no deseada
– Mas leve que el daño
– Implique indemnización a la victima

Ayude al culpable a:
– Reconocer que su acción es mala
– Conducirle a modificar el comportamiento
CASTIGO PSICOLOGICO

REPROBAR (SIEMPRE)
– Actitudes inapropiadas, teniendo en cuenta los
valores y pautas de crianza familiares

IGNORAR (A VECES)
– Actitudes oposiciónales
– Conductas desafiantes

HUMILLAR (NUNCA)
CASTIGO FISICO: “NUNCA”
El castigo físico hace que los niños y niñas se
sientan rechazados y no queridos
El castigo físico no es una forma de educar,
porque:
– Confunde, no enseña
– Da a entender que la violencia es un modo válido de
resolver conflictos
– No ofrece alternativas
– Inhibe al niño o niña
QUIENES PUEDEN CASTIGAR

SOLO LOS PADRES
– Poner limites es una función familiar
– Pautas educativas congruentes

OTRAS FIGURAS CON VINCULOS DE
AUTORIDAD
– Familiares mayores, maestros, nanas: función de
apoyo
– Pediatra: funciones de apoyo y conserjería

EXTRAÑOS
– Función de conserjería (Solo autoridades)
Expresiones de quienes eligen Educar
Con Maltrato

- "Lo hago por su / tu bien. Algún día él / ella me lo agradecerá/s"

- "¡¿Cree Ud. que me gusta tratarle así?!"

- "Yo educo a mi hijo como me da la gana"

- "Mano dura es lo que hace falta"

- "No me diga cómo tengo que educar a mi hijo"

"A mi, mis padres me educaron así, y ahora se lo agradezco"

"Te he dicho mil veces que eso no se hace así"

"No debería importarte que mamá y papá discutan / se peleen"

"No sabes hacer nada bien. Eres un inútil"

"Yo te enseñé bien, pero tú no has aprendido"

"Cría cuervos y te sacarán los ojos"
II.
LA CRIANZA
VINCULO BASE DE LA CRIANZA

“Relación cálida, íntima y continua con la madre, en
la que ambos encuentran satisfacción y disfrute”
John Bowlby
– Es un proceso gradual
– Existe preferencia para estar con alguien concreto,
capaz de mitigar su ansiedad o malestar
– Produce un sentimiento de seguridad en el bebé
– Importa mas la calidad y juegos que el tiempo que
la madre pasa con el bebé
– LAZO: sentimientos de la madre hacia el bebé
VINCULO

Relación emocional especial que se establece entre
el niño y la persona que lo cuida o cría.
– Conducta Vinculante: Buscar, querer y desear
tener siempre cerca a dicha persona (1º mes) /
APEGO
» Base para establecer relaciones interpersonales a lo
largo de la vida
– Se produce en todos lo grupos humanos, en
primates y en muchos otros animales no humanos
ALGUNAS NECESIDADES
DEL LOS NIÑOS

AFECTO, COMPAÑÍA Y GUIA
– Amor
– Diversión, recreación
– Aprender a relacionarse con otros
– Oportunidad para hacer trabajos creativos y
juegos imaginativos
– Actividad física
– Padres y maestros capacitados que entiendan y
sepan guiar a los niños
MODELAJE

Las conductas de los padres son aprendidas y
repetidas por los hijos

Las otras figuras representativas de autoridad
influyen en el comportamiento del niño

Las pautas educativas y tipos de castigo se repiten
de generación en generación

Autoconfianza y autocontrol

Aliento, cariño y respeto
DIFERENCIAS POR SEXOS

MOORE Y COLS. NIÑAS DE 7-8 AÑOS
MAYOR ALTRUISMO

MEDINNUS: NIÑAS MAYOR
HONRADEZ

SEARS Y REBELSKY: NIÑAS MAYOR
CULPA Y AUTOPUNITIVIDAD
CLASE SOCIAL
 NO
HAY PRUEBAS DE QUE EL
NIVEL SOCIOECONOMICO
AFECTE ADVERSAMENTE LA
CONDUCTA MORAL DEL NIÑO
PROBLEMAS EN LA CRIANZA

Agresión

Mentiras

Robo

Fugas, piromanía, abusos, etc.

Conductas oposicionales y desafiantes

Conductas temerarias e imprudentes

Conductas inapropiadas según los estándares
sociales o los propios a cada cultura (relativo)
III.
DESARROLLO
ETICO - MORAL
CONDUCTISTAS
 CONDICIONAMIENTO
CLASICO Y
OPERANTE
 EXPERIENCIAS
REFORZANTES QUE
EN EL CAMPO MORAL SERIAN
CONDUCTUALES.
PSICOANALITICAS
FREUD (teoría estructural)
-- SUPER YO – CONCIENCIA
-- FUNCIONES MORALES:
* APROBACION Y DESAPROBACION
DE ACTOS Y DESEOS
* AUTOOBSERVACION CRITICA
* REPARACION
* AMOR PROPIO
DESARROLLO DEL SUPER YO
Internalización de ideales, valores y reglas paternas
( 5 – 6 años)
 Inspecciona sus propios pensamientos, sentimientos
y comportamientos, confrontándolos para
aprobarlos o no
 Estos principios le permitirán proscribir lo que no se
debe hacer
 Las identificaciones tempranas con las personas que
admira contribuyen a la formación de sus normas
morales, ideales y aspiraciones

COGNITIVAS

L. KOLBERGH
– ETAPA DE PREMIO Y CASTIGO
(preescolares)
– MORAL CONVENCIONAL (escolares y
adolescentes tempranos)
– MORAL POSTCONVENCIONAL (adolescente
tardío y adulto)
IV.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

Se debe tener sólidos conocimientos sobre el
desarrollo psicológico del niño

Se debe intervenir en la consejería sobre los castigos
como parte de los cuidados a los niños

Se tiene la responsabilidad de prevenir el maltrato
infantil

Se debe tener la capacidad de reconocer los
síntomas asociados a los procesos de crianza del
niño y diferenciar los normales de los patológicos
Gracias
Fundamentos para la asesoría por
parte del Pediatra sobre el ingreso
del niño a la guardería y la vida
escolar
CONTENIDO
1.
ELEMENTOS TEORICOS
2.
ELEMENTOS PRACTICOS
3.
PRINCIPALES DIFICULTADES
4.
CONCLUSIONES
I
ELEMENTOS TEORICOS
TEORIA DEL VINCULO

Relación emocional especial que se establece entre
el niño y la persona que lo cuida o cría.
– Conducta Vinculante: Buscar, querer y desear
tener siempre cerca a dicha persona (1º mes) /
APEGO
– Base para establecer relaciones interpersonales a
lo largo de la vida
– Se produce en todos lo grupos humanos, en
primates y en muchos otros animales no humanos
VINCULO NORMAL

“Relación cálida, íntima y continua con la madre, en
la que ambos encuentran satisfacción y disfrute”
John Bowlby
– Es un proceso gradual
– Existe preferencia para estar con alguien concreto,
capaz de mitigar su ansiedad o malestar
– Produce un sentimiento de seguridad en el bebé
– Importa mas la calidad y juegos que el tiempo que
la madre pasa con el bebé
– LAZO: sentimientos de la madre hacia el bebé
INDICADORES DE SEÑAL

SIGNOS DEL NIÑO
– Llanto
»Hambre, frustración o enfado y dolor
– Sonrisa
»Arrullo, mirada, voz

SIGNOS EN LA MADRE
– Controvertidos
FASES DEL VINCULO
– ETAPA PREVINCULAR ( 0 a 10 sem.)
> Sigue a la voz o a la imagen materna
– FORMACION DEL VINCULO ( 10 s. a 10 m.)
> Se presentan las características del apego
- VINCULO ESTABLECIDO ( 6 a 24 meses)
> Se tranquiliza con solo oír o ver a la madre
LOS PADRES Y EL VINCULO

INVESTIGACIONES ETOLOGICAS
– Monos de Harlow
– Patos de Lorenz

MADRE:
– Aspectos psicológicos del embarazo, parto y puerperio

PADRE:
– Estudios controversiales
SEPARACION INDIVIDUACION

Margaret Mahler:
– Proceso de Separación – Individuación

Rene Spitz:
– Angustia del 8º mes
– Hospitalismo y depresión anaclítica

Jacques Lacan:
– Fase del espejo
TEORIAS DEL DESARROLLO

PSICOSEXUAL
– Fases: Oral, Anal y Falica
– Desarrollo de la identidad genérica

PSICOSOCIAL
– Confianza Vs. Desconfianza
– Autonomía Vs. Duda
– Iniciativa Vs. Culpa
TEORIAS DEL DESARROLLO

COGNITIVO
– Sensoriomotor
»Acción y coordinación de movimientos según
esquemas
– Preoperacional
»Funciones simbólicas asociadas a la
adquisición del lenguaje

ETICO – MORAL
– Premio - Castigo
II
ELEMENTOS DE ORDEN
PRACTICO
HOGAR
 Es
el ambiente ideal para la crianza de los
niños pequeños
 Permite
el cuidado permanente, directo y
estimula la unión familiar
 Facilita

el establecimiento del vinculo
Licencias de maternidad / paternidad
CUIDADORES

ABUELOS O FAMILIARES CERCANOS
– Calidad de relación con la madre
– Nivel educativo
– Voluntad y tiempo
– Enfermedades mentales

NANAS, NIÑERAS, MADRES COMUNITARIAS
Y PERSONAL PAGO
– Similares consideraciones
GUARDERIA

Proporciona los cuidados esenciales?

El personal es idóneo?

El sitio es tranquilo, limpio, con ventilación e
iluminación apropiadas?

Hay estimulación adecuada?

Ofrecen estimulación temprana?

Cerca al trabajo de la madre?

Costos?
GUARDERIA

Por las características del desarrollo los menores de
30 meses requieren:
– Atención individual
– Mas adultos por niño que en jardines infantiles
– Un mismo cuidador durante el mayor tiempo posible

Los cuidadores deben:
–
–
–
–
Disfrutar de la compañía de los niños
Jugar, hablar con ellos y sonreírles
Estimularlos, alabarlos y alentar su desarrollo social
Ponerle limites a los comportamientos negativos
JARDIN INFANTIL

Desarrollo del niño (edad preescolar)
– Divertirse
– Aprender a relacionarse con otros
– Oportunidad para hacer trabajos creativos y juegos
imaginativos
– Actividad física
– Respeto por sus hábitos alimenticios y de esfínteres

Inicio del Jardín
– Solo exposición gradual cuando muestra dificultades
en la adaptación
JARDIN INFANTIL

Maestros capacitados y asistentes que entiendan y
sepan guiar a los niños

Grupos pequeños ( 1 educador por cada 5 niños)

Espacio suficiente y comodidad para los niños

Variedad y cantidad de equipos, juguetes,
materiales, colores, etc.

Estabilidad en el personal docente y administrativo
III
PRINCIPALES
DIFICULTADES
EQUIDAD

Tiempos de licencia de maternidad / paternidad

Satisfacción de necesidades básicas

Dificultades de acceso:
– Guarderías: Madres comunitarias
– Educación preescolar: Mayor dificultad
– Escolaridad
ADAPTACION

Adaptación como proceso
– Inicio de escolaridad
– Luego de vacaciones o enfermedad
– Posterior a eventos éstresores

Cambios frecuentes de cuidadores
– Cambios de padres
– Cambios de nivel
– Cambio de escuela, vecindario o ciudad
SINTOMAS MAS COMUNES

Rechazo para asistir

Pataletas

Somatizaciones

Inseguridad al quedarse solos en su cuarto

Dificultad en la conciliación del sueño, pesadillas

Temor exagerado a monstruos, fantasmas, ladrones...

Fobias (oscuridad, desconocidos, animales, etc)

“Ser la sombra de su madre”
IV
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

El pediatra debe tener sólidos conocimientos sobre
el desarrollo psicológico del niño

El pediatra debe intervenir en el desarrollo de las
políticas sobre los cuidados a los niños pequeños

El pediatra debe estar familiarizado con los procesos
que se dan en guarderías y jardines infantiles

Debe tener la capacidad de reconocer los síntomas
asociados a los procesos adaptativos del niño y
diferenciar los normal de los patológicos
CONCLUSIONES

El hogar es el sitio ideal para el niño por lo menos
los primeros 6 meses.

La incapacidad por maternidad se debería prolongar
como mínimo este tiempo

Se debe facilitar el vinculo padre – hijo, invitando a
este a las actividades relacionadas con el nacimiento
y crianza del hijo

Es mas importante la educación pre escolar que
otros niveles
Descargar