5 - Sistema Nacional de Información

Anuncio
5.- SÍNTESIS DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL EXISTENTE
DE LA PROVINCIA DEL CARCHI
5.1.- DEFINICIÓN
“La síntesis de la estructura territorial existente prioriza los elementos claves que conforman el territorio.
Esta priorización se convierte en un proceso de selección e integración de los elementos definidos en
cada uno de los componentes. Por otra parte se trata de eliminar elementos menos importantes desde un
punto de vista integral1”.
De acuerdo a la interacción de los principales elementos detectados con el análisis de los cuatro
componentes: Asentamientos humanos, Fronterizo, Productivo y de Espacios abiertos; se definen diez
unidades territoriales que caracterizan y estructuran dinámicas propias (Esquema No. 3: ESTRUCTURA
TERRITORIAL EXISTENTE DE LA PROVINCIA DEL CARCHI).
5.2.- CONURBACIONES
Presentes en el eje de la Panamericana, la cual actúa como estructura vinculante, se encuentran las
conurbaciones de Julio Andrade – Huaca – Santa Martha de Cuba y La Paz – Bolívar – Los Andes. A
nivel poblacional, de servicios y equipamiento, alcanzan categorías altas. Los centros poblados que
conforman estos espacios, si bien conservan su individualidad, su funcionamiento se complementa e
integra, lo que genera una expansión gradual del espacio urbanizado que debería ser anticipado y
preparado.
5.3.- ÁREAS CRÍTICAS DEL OCCIDENTE DE LA PROVINCIA
Esta categoría involucra a las poblaciones del occidente del Carchi, ubicadas en los márgenes de los ríos
San Juan y Mira. Sus habitantes requieren un mejoramiento en el acceso al equipamiento de salud y
educación, existente en los principales centros. Además, es un sector donde las prácticas actuales sobreexplotan la capacidad propia de sus suelos, por lo que deben evaluarse nuevas alternativas productivas económicas para lograr un mejoramiento integral de la calidad de vida de sus pobladores.
5.4.- ÁREA POTENCIAL DEL VALLE DEL CHOTA
Esta área se caracteriza por no disponer de una apropiada dotación de servicios básicos, y en sitios
puntuales presenta dificultades en el acceso a equipamiento de salud; derivando consecuentemente en
malas condiciones de vida para sus habitantes. Sin embargo, sus suelos tienen un gran potencial para el
desarrollo de la silvicultura protectiva-productiva mediante especies nativas y exóticas adaptadas a la
zona; con lo cual podría promoverse la provisión y mejoramiento de sus condiciones y servicios. Además,
esto evitaría que los procesos erosivos que vienen produciéndose en las proximidades se sigan
propagando y restando espacios apropiados para actividades productivas.
1
FASE INFORMATIVA DEL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL DE LA ZONA PILOTO SIERRA CENTRAL, PlanTeL, 2006. Pág. 99.
1
5.5.- ÁREAS PARA CONVERSIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS ACTUALES
Se presentan en dos sectores: en el eje El Ángel – García Moreno – Mira y en San Rafael – Pueblo
Nuevo – Monte Olivo. Se caracterizan por ser zonas con una significativa concentración de población así
como por el buen nivel de dotación de servicios básicos y equipamiento a nivel urbano y rural; factores
que se convierten en una potencialidad para hacer frente a la sobre-explotación de sus suelos dada por
las prácticas que van en detrimento de su aptitud. Las buenas condiciones de vida que se presentan en
ambos sectores deberían encaminarse a la búsqueda de nuevas alternativas económico – productivas,
que equilibren a todos los componentes del sistema territorial (medio físico - población - actividades
humanas).
5.6.- EJE PRODUCTIVO
Este eje se configura desde Julio Andrade hasta Los Andes, en función de la aptitud agrícola/ganadera de
sus suelos, que es apropiadamente explotada en determinadas zonas, mientras que en buena parte de su
extensión no lo es. A más del potencial agropecuario, la buena dotación de servicios básicos y
equipamientos, la concentración de PEA del sector primario y la presencia de la Panamericana y las vías
de menor orden que conectan con ésta para facilitar el traslado y comercialización de los productos,
hacen de este sector un verdadero eje de producción agropecuaria a nivel provincial; que al consolidarse
como tal, viabilizaría una apropiada focalización de las inversiones (p. ej. en sistemas de riego, proyectos
de recuperación de la capa fértil del suelo, de mejoramiento de cultivos/pastos/ganado u otros); evitaría la
sobre-explotación de áreas no aptas para agricultura/ganadería y su continua expansión, que trae consigo
en la mayor parte de los casos la destrucción de ecosistemas de gran valor ecológico; y se promovería la
regeneración de áreas sin potencial productivo.
5.7.- PULMONES VERDES DE LA PROVINCIA, ÁREA DE PÁRAMO DEL ÁNGEL Y
SERVICIOS AMBIENTALES
La Provincia cuenta con dos importantes áreas que conservan su estado natural: una primera que puede
denominarse como “pulmón verde central”: se extiende desde la zona de páramo de El Ángel (cordillera
occidental), continuando hacia el oeste por la ceja de montaña a lo largo de la divisoria de aguas de las
vertientes que se dirigen al río San Juan y al río Mira, respectivamente, hasta llegar a la zona húmedo
tropical; y el “pulmón verde oriental” que recorre las estribaciones de la cordillera oriental2. Ambos
corredores proveen de agua a los asentamientos humanos de la provincia como principal servicio
ambiental que prestan; y están amenazados por la intervención que se registra en sus áreas
circundantes, sobre todo con actividades agropecuarias. Sin embargo, para el caso del “pulmón verde
central” está además la presencia de la vía Chical – El Carmen, que lo atraviesa transversalmente y es
considerada dentro del Plan Vial Estratégico provincial como un eje estratégico secundario. Según el
tratamiento que se de a este camino, puede garantizarse o no, la permanencia del “pulmón verde”.
5.8.- ÁREAS DE TRANSICIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE ESPACIOS NATURALES
El remanente natural de este corredor continúa en la Provincia de Sucumbíos (cantón Sucumbíos). Se está empezando a trabajar en una
iniciativa de protección conjunta de esta zona de gran interés para ambas provincias.
2
2
A lo largo de la sierra ecuatoriana, es común el avance de la intervención humana sobre los remanentes
naturales, suscitando la formación de verdaderas “islas”; y la provincia del Carchi, lamentablemente no es
la excepción. Las áreas de transición y fragmentación representan justamente a aquellos espacios que se
ubican entre las zonas naturales y las que se dedican a actividades productivas, y cuyos remanentes
conforman “islas” de vegetación natural que tienden a desaparecer por el aislamiento que provoca la
intervención que se da en las zonas que las circundan.
5.9.- CONECTIVIDAD FRONTERIZA
A lo largo de la línea de frontera en la Provincia del Carchi, existe una fuerte vinculación con el vecino
país de Colombia. Hay un número considerable de poblados que se distribuyen en forma homogénea a
ambos lados del límite internacional, generando un efecto de “espejo” o correspondencia que se remonta
a los antecedentes históricos y culturales del sector. De modo muy elemental se puede calificar a la zona
de páramo como una barrera natural en función de la ausencia de asentamientos humanos a lo largo de
su extensión; sin embargo, su continuidad hacia el lado colombiano y la presencia de comunas
ancestrales hacen de este espacio otro sitio de conectividad e integración de carácter ecológico - cultural.
En estos puntos, el concepto de frontera se desvanece, pues las relaciones económicas y familiares de
los pueblos vecinos son muy fuertes. La planificación y ordenamiento territorial en una provincia fronteriza
como lo es Carchi, debe necesariamente instrumentar procesos que “reconozcan esos potenciales de las
distintas sub-regiones e introduzcan dinámicas de integración fronteriza en todos sus ámbitos3”.
5.10.- EJE BINACIONAL TULCÁN – IPIALES
Ambas ciudades se constituyen en polos de desarrollo que conforman un verdadero eje socio –
económico binacional. La presencia del puente Internacional de Rumichaca, a través del cual el recorrido
de la Panamericana continúa hacia a Colombia, emite un fuerte concepto de frontera, que lo diferencia de
la unidad territorial antes descrita. Desde la histórica consolidación del pueblo Pasto, las dos ciudades se
han visto hermanadas por diferentes factores; siendo hoy por hoy un eje estratégico de la dinámica
provincial (para el caso de Carchi) y departamental (para Nariño – Colombia).
5.11.- TERRITORIO AWÁ
Si bien la concepción de la nacionalidad Awá asume a la totalidad de su territorio, sin dividirlo según las
jurisdicciones donde éste se encuentra; dentro de la Estructura Territorial Existente en la provincia es
considerado como una unidad territorial individual dada la trascendencia que tiene este asentamiento
indígena y la notable extensión que alcanza en Carchi y su continuación hacia Colombia. Es un área en la
que sus habitantes llevan a cabo actividades tradicionales de subsistencia, y donde la provisión de
servicios básicos y el acceso a equipamiento de salud y educativo presenta dificultades; sin embargo,
registra un importante remanente natural como parte del denominado “pulmón verde central”. Las
estrategias que se efectúen en este eje deben enmarcarse en los grandes objetivos de la nacionalidad
Awá, los cuales se orientan a la defensa de su territorio, la conservación de la naturaleza, la recuperación
y el fortalecimiento de la producción y economía propia.
Síntesis del Taller: “Dinámicas económicas fronterizas y binacionales” dentro de la 2da. Reunión Binacional Pasto, 11 y 12 de septiembre de
2006. Ricardo Vargas, director Acción Andina – Colombia (moderador); en “COLOMBIA Y ECUADOR: CERCANOS Y DISTANTES”. Ramírez, S.
y Montúfar, C. IEPRI – Universidad Andina Simón Bolívar, 2007.
3
3
4
Esquema No. 3: ESTRUCTURA TERRITORIAL EXISTENTE DE LA PROVINCIA DEL CARCHI
Descargar