Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién 75 7. Caracterización Territorial 7.1. Sistema Físico – Natural El Sistema Físico Natural se define por los elementos naturales presentes en un territorio, que por sus características, valor e importancia se constituyen en ordenadores y determinantes de los procesos sociales y económicos del mismo. El medio natural es fuente de recursos naturales, renovables y no renovables, que se utilizan como materias primas para los procesos productivos; es el soporte de las actividades inherentes a la ocupación del suelo, y receptor o sumidor de los desechos o residuos que se generan de estas actividades. En este sentido, el estudio y análisis de las características, y en especial, de las problemáticas y potencialidades del sistema físico natural de un territorio, es parte fundamental del Plan Estratégico, dado que de ellas se derivan oportunidades de desarrollo, se constituyen capacidades de soporte para las actividades humanas y se determinan las leyes o lógicas que hacen posible el desarrollo sostenible y sustentable para el bienestar de las generaciones actuales y futuras. En otras palabras los temas y decisiones estratégicas están estrechamente relacionados y en gran medida determinados por el medio natural. • • • • Este sistema se compone de dos subsistemas: Biofísico y de Vulnerabilidad Ambiental. • • Contexto regional ambiental del territorio. • • En las Américas. El Urabá - Darién desde la mirada regional, teniendo como contexto las Américas, se destaca por: 1 Ser nodo conector del corredor ambiental de las Américas (Norte y Centro América con Sur América) Ser geocentro del continente americano. Poseer la única Cordillera intertropical del mundo. Contar con aguas marítimas considerables (mar económico) en el litoral Caribe Estar localizada en una zona tropical, de gran diversidad y potencial productivo. Formar parte de dos sistemas ambientales de importancia mundial: - La Gran Cuenca Solar del Caribe (altos niveles de fotosíntesis) y - El Chocó Biogeográfico1. La región del Chocó Biogeográfico se presenta en Agenda Pacífico 21 de la siguiente manera: Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién 76 En el sistema ambiental de Colombia. hidrográficas de los ríos San Juan y Atrato y que constituye un sistema de comunicación natural entre los océanos Atlántico y Pacífico. • El Urabá desde la mirada regional, teniendo como contexto Colombia, se destaca: • Por formar parte de una región mayor, unida por lazos indisolubles, geológicos, geográficos, históricos y sociales: El Darién que se compone de las provincias Panameñas de San Blas y del Darién y de las regiones conocidas como el Urabá Chocoano, el Urabá Antioqueño y Urabá Cordobés. El territorio de Urabá como parte del Darién es el extremo norte de la llamada región Pacífica o Chocó Biogeográfico. Además, esta región constituye el Sistema Regional de Áreas Protegidas denominado “SIRAP DARIEN – URABÁ” que incluye los Parques Nacionales Naturales Katios y el sistema de bosque y humedales del Atrato, caracterizado por tener alta pluviosidad e importantes y abundantes recursos hídricos; un alto porcentaje del territorio está ocupado por humedales y bosques tropicales, con la presencia de tres tipos de ecosistemas de gran valor a nivel nacional, los humedales del bajo y medio Atrato y el río León, los manglares y los cativales. − En el marco de la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia, el Urabá hace parte de la Unidad Ambiental Costera -UAC- Darién, que se extiende desde Punta Caribaná hasta Cabo Tiburón (frontera con Panamá). − Adicionalmente, Urabá – Darién tiene la condición de ser parte y elemento articulador de tres grandes regiones nacionales (Caribe, Pacífico y Andina), situación que le posibilita tener gran variedad de ecosistemas en todos los pisos climáticos, desde el piso basal hasta el paramuno. • Oferta ambiental del territorio Las características descritas en el numeral anterior, le otorgan a la región una riqueza natural, cuya magnitud e importancia se expresa en los datos e indicadores de la zona de Urabá – Darién, algunos de los cuales se presentan a continuación. Datos de interés: Desde el punto de vista geomorfológico, se resaltan los territorios adyacentes al golfo de Urabá que forman parte de la depresión del Atrato - San Juan. Desde el punto de vista hidrológico una faja de terreno que contiene las cuencas “La región del Pacifico que hace parte del Chocó biogeográfico, es reconocida por la comunidad científica como una de las zonas más húmedas del mundo, con promedios de precipitación entre 3.000 y 12.000 milímetros, regularmente distribuidos a lo largo del año. En su cerca de 10 millones de hectáreas presenta una gran variedad ecosistémica. Su selva pluvial central es única en el mundo. Se estima que en la región concurren entre 8 y 9 mil especies de plantas de las 45.000 que existen en Colombia, registrando uno de los mayores índices de endemismo continental de plantas y aves”1. La región del Urabá- Darién Antioqueño cuenta con: − − − − 325 Km de costa sobre el Atlántico, comprendiendo los municipios costeros de Turbo, Necoclí, San Juan y Arboletes y con una profundidad variable entre 65m a la entrada y 30m en Bahía Colombia. Es el segundo Departamento con más longitud en costa sobre el Caribe. 1.800 Km2 aproximadamente en el área del Golfo, alcanzando profundidades medias de 40 m en la parte norte y de 20 m en la porción interior. Proximidad con el Océano Pacífico Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién − − 77 650 Km2 de manglares, caracterizados en cinco grandes sectores: Sector 1: Zona Norte, municipios de Arboletes y San Juan; Sector 2: Necoclí; Sector 3: Turbo, de Yarumal a Nueva Colonia; Sector 4: Bahía Colombia, ríos León y Suriquí; Sector 5: Bocas del Río Atrato (Fuente: Caracterización y Zonificación de los Manglares del Golfo de Urabá, Departamento de Antioquia. CORPOURABÁ, 2003) Presencia de 8 zonas de vida de acuerdo con la clasificación de Holdridge (1979), así: Bosque seco tropical (bs-t): en parte de Arboletes, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá; Bosque húmedo tropical (bh-t): en parte del área bananera y ganadera de Urabá, coincidiendo con la planificie aluvial de la cuenca del río León y Atrato incluyendo el golfo de Urabá; Bosque muy húmedo tropical (bmh-t): en los municipios de Mutatá, Vigía del Fuerte y Murindó; Bosque pluvial Tropical (bp-T): en parte de Vigía del Fuerte; Bosque pluvial Premontano (bp-PM): en partes de Vigía del Fuerte, Murindó y Mutatá; Bosque pluvial Montano Bajo (bp-MB): en parte de Vigía del Fuerte; Bosque húmedo Premontano (bh-PM): en la parte sur y media de las vertientes de la serranía de Abibe; Bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM): una estrecha faja que penetra por el occidente a Panamá y por el oriente llega un poco al norte de Turbo. del río Atrato y las cuencas altas de los ríos Salaquí y Juradó), las familias, géneros y especies, representan el 76%, 21% y 5% del consolidado nacional, y el 86%, 42% y 18% de la región Pacífico. En la tabla se muestran las familias con mayor número de especies en Colombia, en el Chocó Biogeográfico y en la subregión del Darién. FAMILIAS Orchidaceae Rubiaceae Asteraceae Leguminosae Melastomataceae Piperaceae Poaceae Bromeliaceae Buphorbiaceae Solanaceae Gesneriaceae Arecaceae Total − Oferta ambiental: El estudio de la Fundación Natura: Evaluación Integrada del Darién Colombiano2, ofrece una buena relación de la oferta ambiental de la subregión del Darién que incluye algunos municipios del Urabá Antioqueño. Los datos que se consignan a continuación, dan una idea de la magnitud e importancia de dicha oferta: − En la región del Darién (comprende parte la región de Urabá Antioqueño y Chocoano, el parque los Katíos, la cuenca baja Fundación Natura. Evaluación Integrada del Darién Colombiano. Santa Fé de Bogotá. 2.000, pags. 16 y 17 2 CHOCÓ 314 573 264 271 384 305 Ca.80 193 Ca.90 Ca.80 204 181 2.939 DARIÉN 29 103 41 91 48 27 21 31 33 25 24 38 511 En cuanto a la fauna el Darién representa con relación al Chocó, lo siguiente: Anfibios Mamíferos Reptiles Aves − − − COLOMBIA 3.273 2.016 1.435 1.068 974 604 538 502 438 405 287 391 11.931 Familias 90% 46% 62,5% 95,5% Géneros 86% 35% 21,5% 80% Especies 21,2% 27,5% 10% 50,4% El Darién a nivel de grandes grupos de organismos representa: El 5% de las plantas de Colombia y el 18% del Chocó El 24% de las aves de Colombia y el 50% del Chocó El 8% de los anfibios de Colombia y el 28% del Chocó Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién − En la zona del Darién se tienen registros sobre 49 tipos de vegetación que se establecen desde los ambientes estuarinos y de aguas dulces hasta las colinas altas en las estribaciones de las serranías del Darién y del Baudó. 78 • Estructura ambiental de la región del Urabá – Darién. Las fitocenosis de mayor impacto sobre la expresión de la biodiversidad son los bosques y selvas, algunos bastante reducidos por la explotación en exceso a la cual han sido sometidos durante mucho tiempo. Otros indicadores de la Oferta ambiental 1.077.900 Has. De • Cobertura de Bosque 2’214.473,6 que tiene Natural* Antioquia • Hectáreas de Ecosistemas* Naturales (Bosques Naturales, 6.993 Hectáreas Páramos y Humedales) dentro de las Áreas Protegidas declaradas por CORPOURABA • Hectáreas de Bosques* 2.000 Hectáreas Naturales, páramos y humedales en restauración 650 Km • Longitud del río Atrato* 6.993 Has • Área en manglar ** 42,5% con respecto al • Alta cobertura de coral sustrato duro vivo, en comparación con otras áreas del Caribe ** * Datos suministrados por Departamento Administrativo del Medio Ambiente ** Datos tomados de: UDEA. Cómo ha sido y debe ser la presencia de Universidad de Antioquia en la Región de Urabá con respecto a los temas Marino – Costeros La Región del Urabá Darién está conformada por los siguientes elementos naturales de importancia como ordenadores y estructurantes del territorio: • El Golfo de Urabá • El litoral Caribe • Las planicies aluviales de los ríos y sus sistemas de humedales y acuíferos: - Río Atrato y sus sistemas de humedales, que constituyen la unidad hídrica mayor de toda la región. - Río León, uno de los principales afluentes del golfo. - Ríos Mulatos y San Juan, que desembocan directamente sobre el Mar Caribe. - Los acuíferos • La Serranía del Abibe, Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién • • 79 Las Serranías del Baudó, Los Saltos y Darién que conjuntamente con la serranía del Abibe, le dan marco a las planicies aluviales y costeras delimitando por sus divisorias de aguas una región desde lo biofísico, tal como se indica en el mapa N°8. - Golfo de Urabá, Puede asociarse con la unidad de paisaje del complejo costero que se describe en el diagnóstico integrado subregional elaborado como marco para las POT de la zona centro. “Incluye todos los rasgos geomorfológicos de origen marino a lo largo de la costa, formados por oleaje, viento, mareas, deriva litoral, corrientes marinas o la combinación de ellos. …………… La influencia marina puede entrar varios kilómetros tierra adentro a partir de la línea de costa, como ocurre en las bocas del río Atrato, donde la entrada de agua salobre aguas arriba de la desembocadura del río, permite el establecimiento de manglares y otra vegetación de ambientes salobres. El área continental de esta unidad comprende una estrecha franja paralela a la línea de costa dentro de la cual existe influencia marina. Esta influencia está generalmente interactuando con otros agentes como los fluviales, eólicos, antrópicos y su combinación da como resultado la configuración actual de la línea de costa. Ecosistemas estratégicos y áreas protegidas La región del Urabá – Daríen, desde lo biofísico, cuenta con un buen número de ecosistemas estratégicos cuya importancia ambiental se deriva de las características especiales que le otorga su localización geoestratégica descrita en el aparte anterior. En la línea de costa del municipio de Turbo se encuentran unidades geomorfológicas características de regímenes erosivos como acantilados y escarpes de playa, y acrecionales como deltas, playas y dunas. Además, esta conformada por zonas de humedales, cativales y la zona costera del Golfo de Urabá”3 • Ecosistemas Estratégicos: Los cinco principales son: El Litoral, costa y mar abierto. Este ecosistema como el del Golfo puede identificarse con la unidad de paisaje del complejo costero ya descrita. Diagnósticos integrados en Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Apartadó. Libro II. Junio de 2000. 3 Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién - 80 Cuenca de los Ríos Mulatos y San Juan, estuarios y manglares. Estos dos ríos reúnen más del 80% del área aportante al mar Caribe. 500 m y recibe en su recorrido las aguas de 150 ríos y 350 arroyos (Keep, F., 1997)”4. - El río Mulatos nace en las estribaciones del cerro de Carepa, al este de Apartadó. El río San Juan nace cerca al Alto de Quimarí, en la Serranía de Abibe. Su cuenca comprende un área de 1448 Km2 que se ubica entre los municipios de San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Arboletes. Entre sus afluentes principales se encuentran el río San Juancito, las quebradas Las Platas y Toyosa. Los humedales presentes en varios de los ecosistemas señalados, constituyen una de las más importantes características de la geografía de Urabá, por su papel en el mantenimiento del sistema ambiental, puesto que desempeñan funciones tales como: control de inundaciones, recarga y descarga de acuíferos, control de la erosión, retención de sedimentos y de nutrientes, exportación de biomasa, estabilización de microclimas, transporte por agua, recreación y turismo5. El mangle sobre la línea de costa contribuye a la protección y estabilidad de la misma. Además, es considerado uno de los ecosistemas más productivos del mundo. El sistema hidrográfico de esta zona presenta variaciones estacionales muy marcadas asociadas a la distribución de lluvias. Los caudales en época de estiaje (sequía) son prácticamente nulos. - Río Atrato y su sistema de humedales “Nace en la zona Este de los farallones del Citará y desciende de las montañas por un curso rápido de 250 km de longitud continuando en un recorrido lento hasta el Golfo de Urabá. Tiene una longitud de 700 km, su cuenca abarca unos 35.700 km2 y está situada en la zona de mayor pluviosidad de América. Vierte al Golfo un caudal promedio de 4.500 m3/s a través de 16 caños y bocas entre los que se destacan el Brazo León, Cocogrande, Coquito, Candelaria, El Roto, Tarena, Las Pavas y Pichindé que conforman un delta con una longitud aproximada de 15 km, a través del cual se drena el aporte de agua dulce imprescindible en la dinámica de los ecosistemas estuarinos del Golfo, y una elevada cantidad de sedimentos que conforman barreras naturales a lo largo de su área de confluencia con el mar abierto y se asientan en los lechos de los humedales. El río Atrato presenta una longitud entre orillas que “varía de 250 a Río León Recoge las aguas de las fuentes provenientes de la Serranía del Abibe. En la cuenca hidrográfica del río León se asientan los principales núcleos de población de la región y por ello es el área de mayor desarrollo. Los principales afluentes de este río se hallan en la margen derecha, siendo los más importantes Villarteaga, Juradó, Cuapá, Chigorodó, Carepa, Zungo y las quebradas Polines, El venado, Israel y Los Cedros. La siguiente tabla relaciona los principales humedales existentes en la región por municipio. Diagnósticos integrados en Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Apartadó. Libro II. Junio de 2000. 5 La Convención Ramsar considera y define los humedales como: las extensiones de marismas, ciénagas, esteros, charcas, lodazales, pantanos, turberas, tremedales, estuarios, bahias, brazos de mar, madreviejas, lagos, lagunas, ríos, manantiales y embalses. En el texto se incluye que los humedales podrían comprender además las zonas de sus orillas o costas adyacentes. Ver al respecto. Diagnósticos integrados en Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Apartadó. LibreII. Junio de 2000 4 Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién HUMEDALES EXISTENTES REGIÓN DE URABÁ6 2002 MUNICIPIO Arboletes HUMEDALES Ciénagas El Calabozo y La Estación. Ciénagas de La Marimonda y El Salado. Relíctos de manglar en río Necoclí, caños Urabá y Necoclí Urabalito, río Bobal, río Caimán Viejo, río Caimán Nuevo. Humedales de la Ensenada de Rionegro. San Juan de Ciénaga de Venus. Área de manglar entre los Urabá corregimientos de Uveros y Damaquiel. Ciénagas Pili, El Faro, Macondo y humedales entre San Pedro de las veredas La Ceiba, Betania y Patio Bonito, área Urabá conocida como Caimán Mocho. Ciénaga de Tumaradó, 3.905 has en el delta del río Atrato, con formaciones arbustivas y arbóreas de Turbo manglar que se extienden desde Boca Tarena hasta Marirrio. 81 A pesar del elevado nivel de poblamiento, los relictos de bosque aún conservados constituyen albergue de especies que se distribuyen en este hábitat de sur a norte a lo largo del recorrido de la Serranía de Abibe. Tres de los elementos relacionados: el Golfo de Urabá, el sistema aluvial del Atrato, con sus humedales asociados y la Serranía del Abibe constituyen las más importantes piezas de la geografía que estructuran el territorio, tanto desde su configuración geográfica como en su construcción sociocultural, dado que los procesos de ocupación del territorio, de una u otra manera han sido determinados por estos elementos. • Áreas Protegidas: Teniendo en cuenta la importancia ambiental de la región y sus altos niveles de vulnerabilidad, algunas zonas o partes del territorio de los ecosistemas señalados se han definido con alguna de las categorías de protección y manejo establecidas en la legislación Colombiana, con el propósito de procurar su conservación y protección, así: Fuente: Corpourabá 2.002 - Serranía del Abibe. Se desprende del complejo orográfico de la cordillera occidental – Nudo de Paramillo, lo que convierte a la subregión en un área receptora de humedad y favorece la recarga de acuíferos, que soportan los procesos agroindustriales de la zona bananera del centro de Urabá. Su importancia radica en la protección de su cobertura nativa que ayuda a mantener los niveles de aguas superficiales y subterráneas que abastecen poblaciones y zonas agrícolas del abanico aluvial y llanura inundable. Ramírez López Zuhanny. Perfil Región de Urabá. Gobernación de Antioquia. DAP. Dirección de Planeación Estratégica Integral. 2002 6 Parques nacionales: - Los Katíos. Patrimonio de la Humanidad. Con un área de 72.000 has, fue creado por Acuerdo No. 026 de 1982 y Resolución No. 2.394 de 1995. Está ubicado entre los municipios de Turbo y Riosucio (Chocó). Administrada por la Unidad Especial Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales. - Paramillo: Tiene una extensión de 460.000 hectáreas. Está localizado en el extremo norte de la Cordillera Occidental, en territorio del norte del departamento de Antioquia y sur del departamento de Córdoba. Comprende Ecosistemas de Páramo, selvas y bosques montañosos y una gran variedad de fauna y flora. Predomina el carácter montañoso con suelos de topografía abrupta y fuertes pendientes. Es fuente de grandes Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién - reservas hídricas que abastecen de agua y energía a una amplia zona del noroccidente del país. Las Orquídeas. Tiene una extensión de 32.000 hectáreas, su clima varía de acuerdo con la altura. La temperatura oscila entre los 4 y 26 grados centígrados. Posee precipitaciones de 2.500 a 4.000 mm/año. Fue creado en marzo de 1973. Cuenta con diversas formaciones vegetales que encierran gran variedad de ecosistemas de bosque húmedo, abundante variedad de orquídeas y otras especies asociadas. Dentro de su fauna se destacan especies como el yátaro, el pájaro ardilla, la cotinga, variedad de serpientes y lagartos además del oso de anteojos, la marimonda, el mono colorado y otros. Este parque no está localizado en la subregión de Urabá pero hace parte del sistema de corredores: Paramillo – Caramanta – Citará, de importancia para el norte y el occidente de Antioquia y territorios vecinos. 82 recursos naturales de los cuales se derivan sus más importantes atributos, que conjuntamente con su posición estratégica para la articulación de mercados, constituyen las mayores oportunidades para el desarrollo y bienestar de sus pobladores: Estos procesos son: • • • • • • Otras Áreas Protegidas - Área de Manejo Especial Darién –AME DARIÉN - Áreas de reserva municipal - Áreas sociedad civil7 (son áreas de propiedad privada que por sus características naturales y ambientales los propietarios las han querido declarar de protección). - Resguardos indígenas - Territorios de la ley 70 • • • • Vulnerabilidad Ambiental • • Paralelo a la oferta ambiental se presentan limitaciones y restricciones del territorio, por origen natural o antrópico, o combinación de ambos, que representan una amenaza para el hombre. • • En la región de Urabá – Darién, se presentan procesos de alteración de las condiciones naturales que pueden afectar de manera significativa los Áreas de propiedad privada que por sus características naturales y ambientales los propietarios las han querido declarar de protección Deforestación por ampliación de frontera agrícola y ganadera8 - Entre 3.000 y 4.000 Has al año: Turbo y Mutatá - Entre 2.000 y 3.000 Has al año: Apartadó y Murindó - Entre 1.000 y 2.000 Has al año: Carepa, Necoclí y Vigía del Fuerte Sabanización Conflicto de uso actual y potencial Disminución de la oferta pesquera. Avance de la colonización sobre áreas protegidas y de bosque Proceso de degradación del golfo y zonas costeras: bahías, estuarios y franja del litoral. El río Atrato es el segundo en descarga de sedimentos al Caribe, después del río Magdalena. Descarga 11.300.000 Ton/Año Sedimentación de humedales. Erosión costera y de las zonas de piedemonte y vertiente. La tasa de erosión ha alcanzado valores máximos de hasta 40m por año. Es una de las más altas del planeta. En las últimas cuatro décadas se han perdido 4,5 Km2 de área costera por el problema de erosión. Sedimentación del golfo y sus afluentes y el puerto de Turbo Disminución de fauna y flora. Entre 2.005 y 2.006 Corpourabá ha decomisado 126 especies de fauna silvestre y 1106.7 M3 de especimenes de flora (incluye madera) Degradación de los ecosistemas de manglares y cativales Contaminación del sistema hídrico por vertimientos de aguas residuales, agroindustriales y plaguicidas. 7 8 años 1.988-1.993, Plan de Desarrollo de Urabá con énfasis en lo ambiental Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién • • • • • 7.2. Alteración del complejo de humedales por intervención del hombre Vulcanismo Sismicidad Inundaciones Condiciones críticas de salubridad en el Puerto de Turbo. Sistema de asentamientos urbanos e infraestructuras de relación: Los sistemas urbanos y las infraestructuras de relación, forman el Sistema Físico – Construido o Artificial. Son producto de la apropiación de un territorio por un grupo poblacional específico. En unos casos esta apropiación y las intervenciones que de ella se derivan se dan en armonía con la naturaleza y en otros en franca lucha y competencia con ella, generando impactos negativos en el territorio, que en muchos casos alteran la dinámica propia de los sistemas naturales afectando la vida y los bienes de sus habitantes. Estas infraestructuras constituyen buena parte de la dotación del territorio que genera condiciones necesarias para el desarrollo. En Urabá como en Antioquia se cuenta con diversos y abundantes recursos, pero se carece de la conectividad y las dotaciones necesarias para la prestación de los servicios públicos y sociales a la comunidad, y la generación de condiciones para el aprovechamiento sostenible de sus abundantes riquezas. 7.2.1. Subsistema Urbano y de Equipamientos 83 población y las infraestructuras a través de las cuales se relacionan (infraestructura de transporte y comunicaciones) Los sistemas de centros urbanos articulan ciudades y poblaciones de diferente jerarquía y tamaño que cumplen una función clave en el desarrollo económico, social y cultural de una región, en cuanto constituyen núcleos de concentración de población y de facilidades y servicios que sirven de soporte a la calidad de vida de la comunidad y al desarrollo de las actividades productivas, tanto urbanas como rurales. Dos aspectos son claves para el equilibrio y funcionamiento de un sistema urbano: - La dotación básica para la prestación de servicios de calidad a la comunidad y el desarrollo de funciones requeridas por el desarrollo local y regional. - Las infraestructuras de relación que hacen posible su funcionamiento como sistema, el acceso de la comunidad a los servicios y la conectividad a los mercados internos y externos. Con base en las funciones prestadas por los centros urbanos y asentamientos rurales que se derivan de su nivel de dotación y conexión se establece la Jerarquización de centros urbanos. Los déficit en la prestación de servicios a la comunidad, la carencia de funciones de soporte al sistema productivo y la desarticulación entre localidades, zonas y subzonas que hacen parte de una misma región, y de esta con los territorios vecinos y con los mercados nacionales e internacionales reflejan las debilidades y deficiencias del sistema urbano de una región. Este sistema está conformado por dos subsistemas, el urbano y de equipamientos, y el de infraestructuras de relación. • El Subsistema urbano y de equipamientos es conocido también como el subsistema de asentamientos o de ciudades. Según Gómez Orea, forma parte de la estructura territorial y está constituido por los núcleos de Colombia se ha destacado en el contexto latinoamericano por ser un país de ciudades y regiones, condición que le otorga ventajas, en especial en lo que concierne a un desarrollo mas equilibrado de su propio territorio, permitiéndole el aprovechamiento de su diversidad geográfica y cultural. Sin embargo en los últimos años el desarrollo de Urabá en el sistema urbano en Colombia y en Antioquia. Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién 84 Bogotá como centro de servicios modernos y un proceso de mejoramiento del espacio público, las dotaciones urbanas y la movilidad, ha aumentado su preeminencia sobre los demás centros urbanos, en la medida en que estos han avanzado con menor celeridad y eficiencia en su modernización y cualificación de sus espacios públicos y dotaciones, configurando una tendencia hacia una macrocefalia urbana que debilita el sistema en su conjunto. En el estudio elaborado por Planeación Departamental: “Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en Antioquia”, se plantea lo siguiente sobre el sistema urbano en Colombia: “La globalización se caracteriza por la progresiva integración de los niveles territoriales en nuevos sistema globales de ciudades y regiones, con diferentes grados de integración en los circuitos mundiales, generando incidencia de las dinámicas mundiales sobre territorios locales”. ……………………….. “…….. la clasificación y la ubicación de las principales ciudades del país en el contexto supranacional, evidencian una jerarquización y una posición ventajosa con respecto a las ciudades de Latinoamérica. Primero por su nivel similar intermedio con respecto a la mayoría, lo que genera buenas posibilidades de competir con ellas. Y segundo, por la posición geoestratégica, aunque esta no se exprese mediante una conexión real con la red de ciudades y el sistema vial de los países vecinos, pues el país ha orientado su desarrollo hacia el mercado interno. Sólo hasta hace poco se ha empezado a pensar en la integración vial supranacional e internacional”9. …….”la red vial troncal es el eje del cual se desenvuelven los procesos de urbanización en forma lineal o de corredores, posibilitando la conexión entre las ciudades que encabezan el sistema urbano - regional. Su conformación es de un sistema vial longitudinal (sur - norte), de acuerdo con las limitantes que generan las vertientes montañosas de la cordillera Andina. Esta red troncal nacional posibilita, también, la conexión con países vecinos como Venezuela (por Cúcuta - Riohacha) y con el Ecuador (por Pasto Ipiales)”10. Los principales corredores urbanos en Colombia son: - El corredor urbano central conformado por Bogotá y las ciudades de Tunja, Villavicencio y otros centros de su entorno inmediato. - El corredor de los Santanderes, conformado por las ciudades capitales: Cúcuta y Bucaramanga y otras intermedias de su entorno. Estos dos corredores están conectados aunque débilmente, formando continuidad y articulación. - El corredor del occidente colombiano que se extiende desde Pasto hasta Turbo, presentando dos grandes fracturas: Pasto – Popayán y Medellín – Turbo. En ambos casos la fractura se deriva de las precarias condiciones de comunicación. - El corredor urbano de la costa que se divide en dos fracciones. El tramo correspondiente a Santa Marta Barranquilla y Cartagena y el tramo Sincelejo –Montería con características diferentes pero con gran potencial como sistema integrado. Este corredor puede extenderse hasta Urabá, por el occidente y hasta la Guajira por el oriente, en la medida en que se mejoren y completen las infraestructuras de relación. - El eje bananero de Urabá por si solo, conforma un sistema urbano de segunda jerarquía (es la segunda zona mas urbanizada del Dpto.), dada su importancia como centro de servicios y funciones especializadas para la economía regional (fundamentalmente la agricultura de exportación), que hoy se encuentra débilmente conectado e integrado al desarrollo Peláez Jurado, Gildardo y Ramirez Gaviria John Jairo. Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. 2004. pag. 10 10 Peláez Jurado, Gildardo y Ramirez Gaviria John Jairo. Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. 2004. pags. 7 y 8 9 Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién 85 nacional. Sin embargo cuenta con grandes posibilidades de articularse con los corredores de la costa Caribe y del Occidente Colombiano, lo cual le genera oportunidades como rótula de estos dos sistemas, y nodo de transporte y servicios logísticos para diversas actividades productivas de todo el territorio nacional. La conexión vial Aburra rió Cauca que incluye el túnel de occidente, puesto en funcionamiento recientemente aproximó significativamente a Urabá, con dos grandes centros de producción y consumo: Bogotá y Medellín. Así mismo abrió nuevas posibilidades de relación con regiones vecinas, en especial con la del occidente Antioqueño. beneficios del desarrollo y la precariedad de las condiciones de vida de la población de las regiones predominantemente rurales y los centros urbanos mas alejados del centro. La concentración urbana central (Valle de Aburrá), ocupa menos del 1% del territorio11 departamental y al año 2005 contaba con una población urbana -estimada- de 3’080.889 habitantes, que corresponden al 72.5% de los habitantes urbanos y al 53,5% de la población total del departamento. Por fuera de ella, los conjuntos de mayor crecimiento, cuatro municipios del eje bananero y siete del oriente cercano, se estima que albergaban a la misma fecha 205.680 y 184.313 habitantes en sus cabeceras, respectivamente12. Para el análisis del sistema urbano en Antioquia, se retoma algunos apartes de lo ya planteado por el Planea a este respecto: “Bajo la óptica departamental, el sistema urbano de Antioquia presenta hoy una marcada característica macrocefálica, evidente en la mencionada concentración de la población, la actividad económica, los equipamientos y otras facilidades en la región urbana central, con la consecuente exclusión de los La ciudad metropolitana comprende el 46.55% del área urbanizada, pero ocupa solo el 0.30% de la extensión del departamento. Cálculo elaborado a partir de los datos de la Carta de Generalidades de Antioquia 2000-2002. 12 Los datos fueron actualizados para este documento, con base en la información del Anuario estadístico de Antioquia2.004 11 Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién 86 Medellín y el conjunto metropolitano concentran el 99% de las 201 funciones urbanas analizadas en estudio reciente adelantado por Planeación Departamental13. Adicionalmente a las actividades industriales, comerciales y financieras, estas funciones incluyen las político administrativas y de servicios especializados, culturales, recreativas, de educación superior y religiosas. Por fuera del Valle de Aburrá se destacan en este estudio como de importancia funcional, Rionegro, Marinilla y La Ceja, centros que forman parte del área de influencia del conjunto metropolitano, y Apartadó y Turbo en el Eje Bananero. No obstante presentan una gran distancia con el Valle de Aburra en cobertura y calidad de la oferta de servicios. Igualmente, presentan alguna importancia en el conjunto departamental otros centros distantes de la región urbana central, tales como Caucasia, Yarumal, Puerto Berrío, Andes, Ciudad Bolívar y Sonsón. Estos centros cumplen funciones de apoyo a lo rural, y cuentan con áreas de influencia supramunicipales. otra oportunidad relacionada con la posibilidad de participar en procesos socioeconómicos supradepartamentales y de conformar redes de cooperación con centros vecinos sin consideración a los limites político administrativos” 15. El conjunto del sistema urbano en Antioquia se puede calificar de: Concentrado, Desequilibrado, Desarticulado, Discontinuo y Dependiente, expresión de los disímiles e inequitativos niveles del desarrollo regional, de lo cual no es la única causa la desigual dotación del territorio, pero si contribuye de manera significativa, a su formación y profundización. Por su parte los centros urbanos del eje bananero en Urabá, recibirán un gran impacto, de la vinculación a la marginal de la costa, además de las nuevas oportunidades derivadas del aprovechamiento del Golfo de Urabá como nodo de transporte en el largo plazo y de algunos proyectos más inmediatos como el ferry de conexión entre Urabá y Panamá, actualmente en estudio14. De otra parte, estos mismos centros presentan la característica de estar localizados en "zonas de frontera", lo cual constituye Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia "Análisis del sistema de asentamientos urbanos del departamento de Antioquia", Medellín, 2000. 13 Al momento del estudio, la Camara de Comercio de Medellín para Antioquia venía impulsando este proyecto, a través de la Comisión Binacional. Hoy se mencionan proyectos tales como: (Puente entre Turbo y Bocas del Atrato, conexión panamericana y proyecto Arquímedes) 14 Gaviria Gutierrez Zoraida, Arango Sosa Ma. Eugenia. ALGUNOS PROYECTOS DESTACABLES PARA LA DOTACIÓN DEL TERRITORIO ANTIOQUEÑO. Información básica y sustentación. PLANEA. 2.003 15 Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién • El Sistema Urbano Regional Para el análisis del sistema urbano regional se partió de la Jerarquización de Centros Urbanos (125 cabeceras urbanas del departamento) presentada por el Departamento Administrativo de Planeación en el estudio “Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en Antioquia” elaborado en el 2.002 y revisado y actualizado en el 2.004. Las 125 cabeceras urbanas del departamento se clasificaron en siete grupos así: 87 • Metrópoli Regional. Conformada por los centros urbanos de los 10 municipios del Valle de Aburrá • Centro Subregional. Cabecera del Municipio de Rionegro. • Centros de Relevo Principal: 11 cabeceras pertenecientes a los municipios de: Apartado, Turbo, Caucasia, Yarumal, Puerto Berrio, Marinilla, La Ceja, Santa Fe de Antioquia, Santa Rosa de Osos, El Santuario, Andes. • Centros de Relevo Secundario. 13 cabeceras pertenecientes a los municipios de: Ciudad Bolívar, Sonsón, Chigorodo, Carepa, Segovia, Fredonia, Amagá, Carmen de Viboral, El Bagre, Urrao, Santa Bárbara, Yolombó, Guarne. • Centros Locales Principales. 26 cabeceras, dentro de las cuales se encuentran las de Arboletes y San Pedro de Urabá. Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién • Centros Locales Secundarios. 34 cabeceras, dentro de las cuales se encuentran las de Mutatá y Necoclí. Adicionalmente se estima que, por su tamaño e importancia, los centros de los corregimientos de Currulao, El tres y Nueva Colonia pertenecen a este grupo. • Centros Urbanos Básicos o Primarios. 30 municipios. Se incuyen en este grupo los centros de San Juan de Urabá, Murindó y Vigía del Fuerte, así como los centros de corregimientos de El Reposo, Belén de Bajirá y el Totumo Los centros urbanos de Urabá no configuran en si mismos un sistema. Por el contrario, la desarticulación de los centros con sus zonas rurales y de ellos entre sí, y las limitaciones de acceso de algunos, en especial de los pertenecientes a la zonas del Atrato Medio y del Norte, es una de las causas de los bajos niveles de desarrollo y de la desarticulación entre las tres zonas, debido fundamentalmente a la carencia de infraestructuras de relación. De otra parte solo los municipios de la zona centro, tienen funciones de mayor nivel a las básicas, p.e: las financieras y de servicios logísticos jalonadas por la actividad exportadora y que hoy sirven al conjunto de la región, contribuyendo con ello a crear nuevas y mejores condiciones para el desarrollo, situación esta que atrae a su vez mayor inversión tanto pública como privada, dando una franca primacía al eje bananero que se ha venido posicionando como ciudad intermedia de escala departamental cumpliendo, al menos, con unas mínimas condiciones para el desarrollo productivo. Vale la pena anotar que el municipio de Mutatá, localizado sobre la troncal, hace parte de la zona centro, sin embargo está distante del llamado eje bananero y tiene características diferentes, en términos de vocación, uso del suelo y condiciones de desarrollo. Sin lugar a dudas la conurbación del eje bananero constituida por las cabeceras de cuatro de los municipios de la zona central ofrece una 88 oportunidad, no solo para la conformación de un corredor urbano de excelentes condiciones, capaz de brindar calidad de vida a su población, sino también como, centro moderno con la más importante oferta de comercio y servicios para el desarrollo económico regional resultante del aprovechamiento sostenible de su riqueza natural, la industria y el turismo, y de su condición de nodo de transporte, que podrá servir a toda la región solo si se genera la infraestructura requerida para la integración de las tres zonas. El eje por si mismo reúne en su territorio una diversidad de riquezas y oportunidades, que respeta y consolida la especialización funcional de sus centros –Turbo: Centro Portuario y de transporte multimodal, Apartado: Centro Financiero y de Servicios; Carepa: Centro Residencial, Chigorodó: Centro Agroindustrial; integrados mediante un corredor urbano de vocación múltiple que tenga como prioridad el habitante de la región y que se constituya en el futuro en eje de movilidad vehicular y peatonal, integrador de servicios y espacios públicos, y dotado de referentes que le otorguen identidad a la región y a sus municipios. Esta situación de conurbación de los centros urbanos y concentración de facilidades y servicios, beneficiosa para el centro, (aunque lleva implícito los problemas de grandes centros urbanos tales como: zonas degradadas periféricas, falta de espacio publico, congestión, inseguridad, prostitucion, etc), ha generado un círculo vicioso a escala regional, de concentración de capacidad de soporte y dinámicas de desarrollo regional en el centro, propiciando a su vez la marginalidad de las otras zonas de Urabá y profundizando la dependencia del desarrollo regional, de la economía bananera. Así, municipios con grandes potencialidades y oportunidades derivadas, ya sea de su localización geoestratégica, de su biodiversidad, o de la calidad agrológica de sus suelos, parezcan condenados a la pobreza y marginalidad por sus limitadas posibilidades de integrarse a la economía bananera. Adicional a lo anterior, todos los centros urbanos, tanto cabeceras municipales como de corregimientos, tienen déficit, de dotación tanto de servicios públicos como de espacio público y equipamientos para la prestación de los servicios sociales, económicos y culturales, situación Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién que explica en parte las bajas condiciones de calidad de vida de la población, aun en la zona centro que cuenta con una actividad productiva dinámica y de proyección internacional. Los datos de cobertura de servicios públicos y de pobreza y miseria que se presentan en el numeral 7.3.1 Subsistema de Población, reflejan la débil dotación de los centros urbanos en la región de Urabá. 7.2.2. Subsistema de infraestructuras de relación Las infraestructuras de relación permiten la conectividad de un territorio. Se entiende por conectividad la cualidad de un lugar o un territorio para ser accesible y relacionarse con otros a través de los diversos medios de transporte.16 Constituye un factor favorable al crecimiento productivo y el desarrollo, tomando mayor importancia con la reciente globalización de los mercados. Las infraestructuras de relación incluyen las carreteras, líneas férreas, instalaciones portuarias y los aeropuertos, así como también otras redes para las comunicaciones, incluyendo las telefónicas, por cable y el Internet, siendo la red vial el factor principal para la conformación de los sistemas urbanos a diferentes escalas y la articulación de los territorios, en especial los rurales. • Urabá en el sistema de flujos internacionales y nacionales Algunas de las infraestructuras de relación configuran corredores a través de los cuales se establecen las interacciones de mayor o menor jerarquía en un territorio dado. Aquellas de mayor jerarquía por su intensidad e importancia, determinan los principales flujos nacionales e internacionales. Grupo ADUAR, "Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio", Editorial Ariel, Barcelona, 2000, Pág. 105. 16 89 La región del Urabá Darién presenta condiciones de privilegio para la conectividad a escala nacional e internacional, por su posición estratégica en la esquina del continente suramericano, cuyo aprovechamiento podría llegar a posicionar a Urabá como nodo de transporte de alto valor a escala nacional e internacional. La Visión de Antioquia como “La Mejor Esquina de América” se soporta en la localización privilegiada de Urabá, por su condición de esquina, que ofrece oportunidades para la conexión continental e interoceánica, y la posibilidad de prestar servicios portuarios dadas las condiciones favorables del Golfo de Urabá para el establecimiento de un puerto, mas cercano de los grandes centros de consumo del país. Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién Paradójicamente, Urabá es hoy una región prácticamente desarticulada del desarrollo nacional y al margen de su principal sistema de flujos, debido a su muy precaria conexión con los principales centros de producción y consumo, lo cual la coloca en condiciones de marginalidad y le limita el aprovechamiento de su potencial como cruce de caminos. Ver mapa Urabá en el sistema de flujos nacionales. Tres Proyectos viales de importancia nacional y regional, mejorarán sensiblemente la integración de las región con Antioquia y el País: La continuación de la Troncal del Caribe hasta Turbo, el mejoramiento de la llamada carretera al mar, de la cual hace parte el Túnel de Occidente, recientemente puesto en servicio, que constituye hoy un paso adelante en el mejoramiento de la conectividad de Urabá con la región central de Antioquia, y finalmente la prolongación de la troncal de La Paz, que uniría Magdalena Medio, Bajo Cauca y Urabá, llamada también, Eje de Integración. 90 El aprovechamiento de está posición estratégica como cruce de caminos y esquina, y por lo tanto como oportunidad para constituirse en nodo de transporte tiene doble beneficio. De un lado le brinda al país una oferta importante de servicios de transporte y conexión con los más importantes mercados del mundo, y de otro, se constituye en un factor de desarrollo regional para el bienestar de su población. Respecto al sistema vial de Antioquia y sus subregiones, el Planea dice lo siguiente: “En cuanto a la distribución geográfica de la red, la excesiva concentración del desarrollo de Antioquia en la región central ha generado un peso mayoritario de la inversión en materia de infraestructura a resolver las necesidades de conexión de dicha región, lo cual se traduce también en la configuración radial del sistema y la concentración de la plataforma para el desarrollo productivo. Mirando el conjunto del territorio departamental, esta situación genera un círculo vicioso de concentración de capacidad de soporte y dinámicas de desarrollo regional que es necesario romper. Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién 91 Las subregiones y centros urbanos localizados por fuera de la región central de Antioquia se encuentran desarticulados y presentan grandes limitaciones de accesibilidad e interrelación, lo cual se traduce en una baja capacidad de soporte para fortalecer o generar dinámicas de desarrollo productivo, establecer relaciones de cooperación y ofrecer condiciones aceptables de calidad de vida a la población, generando a su vez el circulo vicioso de la marginalidad”. La troncal del Caribe que vincula la zona norte con el corredor urbano de la costa Caribe y con la troncal occidental a través de Montería. El tramo correspondiente a San Juan de Urabá Turbo aun no esta concluida, circunstancia que incide en la no integración de las zonas norte y centro. La zona sur no está conectada con el sistema troncal nacional. Sus principales vínculos se dan con los centros vecinos del Departamento del Chocó a través de hidrovías en especial por el río Atrato. Si se consolida y fortalece esa mirada, a partir de la cual las carreteras de Antioquia deben estar al servicio de conexión de la región central, dada su condición de gran centro de producción, consumo y servicios, y la imperiosa necesidad de romper las limitaciones que le confiere su posición mediterránea, y por su parte, las comunidades regionales no asumen el liderazgo de su propio desarrollo, las carreteras y los servicios portuarios que se implementen, simplemente atravesarán su territorio dejando mas impactos negativos que beneficios en términos de desarrollo y calidad de vida. La comisión tripartita de reciente creación constituye un espacio de integración y concertación de programas y proyectos, que de por si refleja un cambio de perspectiva para beneficio del departamento en su conjunto. • Infraestructuras de relación en el Urabá Antioqueño • Sistema de carreteras Urabá está conectada de manera precaria con el país, a través de dos troncales: - La Carretera al mar que conecta la zona centro de Urabá con la región central de Antioquia y el occidente Colombiano. Troncal que aún no presenta adecuadas condiciones de movilidad en términos de tiempo y seguridad y que por lo tanto no le ha permitido competir con otros centros urbanos y portuarios de la costa Caribe. . En la actualidad se vienen implementando dos proyectos de la red trocal nacional y departamental de significativa importancia para la conexión y la integración de la región de Urabá. Son ellos: el tramo de la troncal del Caribe, entre San Juan de Urabá y Turbo y el eje de integración Magdalena Medio, Bajo Cauca y Urabá. Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién 92 Como puede verse la desarticulación de la región de Urabá obedece básicamente a la carencia de infraestructuras de relación, circunstancia que sumada a la dependencia de la economía bananera ha profundizado la fractura regional, que no es solo económica, también tiene manifestaciones sociales y culturales. urbano en esta zona puede ser un importante factor de desarrollo que estimule y promueva el aprovechamiento sostenible de la riqueza de sus suelos y de las oportunidades que brinda el litoral como potencial turístico. Este sistema de vías secundarias también vincula débilmente a la zona norte con Turbo, generando un principio de integración entre las dos zonas. En cuanto a las vías secundarias, en Urabá se reconocen dos grupos: En el segundo caso, las vías que se desprenden de la troncal, vinculan eslabones de la cadena del banano: fincas, empacadoras, canales y embarcaderos, y a su vez asentamientos de trabajadores, en su mayoría vinculados con la actividad bananera. En la zona sur todos los vínculos son a través de los ríos. Su vocación ligada a la biodiversidad y sus relaciones económicas y sociales con los centros urbanos vinculados al Atrato, requieren de sistemas urbanos e infraestructuras de relación capaces de brindar calidad de vida a su comunidad y soporte al aprovechamiento de la biodiversidad, pero que son esencialmente diferentes a los requerimientos y características de las otras zonas. • . - Las conexiones intermunicipales de la zona norte y Las vías que se desprenden de la troncal en la zona centro, fundamentalmente al servicio de la economía bananera. En el primer caso las conexiones entre los centros urbanos de la zona norte son bastante precarias, en su mayoría vías no pavimentadas. Sin embargo presentan una incipiente formación de un sistema urbano, en la medida en que todos los centros se comunican entre si, posibilitando el intercambio económico, social y cultural. El fortalecimiento del sistema Conexión Marítima y Fluvial La región de Urabá goza de condiciones excepcionales para la conexión marítima y fluvial, gracias al golfo de Urabá y la presencia de ríos que por su caudal y condiciones permiten su navegabilidad. Condiciones que aún no han sido aprovechadas como factor clave del desarrollo de Urabá y de Antioquia. En la actualidad se aprovechan estas condiciones así: - El río Atrato, eje de movilidad de su región circundante perteneciente a los departamentos del Chocó y Antioquia, tanto para el servicio de sus pobladores como para el transporte de la madera proveniente de la explotación de los bosques (legal e ilegal). Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién - • El río León que hace parte del engranaje de elementos que en conjunto conforman la actividad portuaria de la economía bananera. Los canales y embarcaderos de Zungo y Nueva Colonia que hacen parte del mismo sistema portuario para la comercialización del banano El puerto de cabotaje de Turbo que presta el servicio para el transporte de mercancías a granel hacia centros cercanos, y de pasajeros con rumbo a los centros turísticos del Chocó localizados en el costado occidental del golfo. Conexión Aérea El servicio aéreo ha sido para Urabá condición necesaria para su desarrollo dadas las precarias condiciones de las carreteras que vinculan la región con el país y los graves problemas de orden público que hacen poco recomendable el viaje por carretera. La región ha contado con un sistema de aeropuertos que ha cubierto la casi totalidad de su territorio; infraestructura que aunque precaria, se constituye en factor de desarrollo y en una oportunidad mas para la diversificación de la base productiva. Actualmente la región cuenta con dos aeropuertos: Carepa y Turbo y con cuatro pistas: Arboletes, Necoclí, Vigía del Fuerte y Murindó. Urabá presenta como uno de sus más visibles problemas la desarticulación de su territorio. Esta desarticulación se expresa en la clara diferenciación de tres zonas con características diferentes y muy escasas relaciones entre sí, que más parecen compartimentos cerrados que sistemas abiertos con vínculos con las zonas adyacentes. Lo más grave de esta situación es la desigualdad en términos de desarrollo y la condición de marginalidad de las zonas no vinculadas a la economía bananera que se ha posicionado como la única y excluyente oportunidad de integración a las dinámicas de desarrollo. 93