UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS Riesgos biológicos PRESENTADO A PROFESORA JENNY MARTINEZ Preparada por YOLY ZULAY SANCHEZ ESTER EMILIA CORTES ESTELLA HOME Bogotá, Colombia 2010 Generalidades de las enfermedades de transmisión sexual: 1- Definición: Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) también llamadas enfermedades venéreas, son enfermedades infecto-contagiosas. 2- Riesgos de contaminación y agentes biológicos: Causas: - Toda persona que tenga contacto sexual—sexo vaginal, anal u oral—con otra persona, puede contraer una enfermedad de transmisión sexual. - La persona contagiada con una enfermedad de transmisión sexual puede transmitírsela a otras personas mediante el contacto con la piel, los genitales, la boca, el recto o los fluidos corporales. - Actividad sexual a temprana edad. Cuanto más pronto el individuo comience a tener relaciones sexuales, mayor será su probabilidad de contraer una ETS. - Multiplicidad de parejas sexuales. Las personas que tienen contacto sexual (no sólo relaciones sexuales, sino cualquier tipo de actividad íntima) con muchas parejas diferentes corren mayor riesgo que aquellas que siempre tienen la misma pareja. - Relaciones sexuales sin protección. Los condones de látex siempre deben utilizarse, ya que son la única forma que además de que previene la anticoncepción también sirve como barrera protectora que reduce el riesgo de contraer ETS. Los espermicidas, los diafragmas y otros métodos anticonceptivos pueden ayudar a prevenir el embarazo, pero no brindan protección contra las ETS Vías de entrada: Vía sexual, atreves de la conjuntiva, contagio indirecto (cuando alguna prenda o cepillo etc. están en contacto con una persona contagiada), Parenteral (por sangre), Vertical (de madre a hijo). 3- Entornos comprometidos: - Trabajadores en aéreas de salud - salones de belleza, - Trabajadores sexuales - Tripulantes de barcos, - Transportistas en general - Tripulaciones aéreas - Militares en campaña - Agentes viajeros - Personas privadas de su libertad - Hombres o mujeres que comparten con varios compañeros sexuales. 4- Vías de transmisión: - mediante relaciones sexuales (vaginales, anales y orales) desprotegidas (sin condón) con una persona infectada. Incluso si el uso del condon se diera durante la relación sexual no es 100 % efectivo pues su efectividad depende de su buen uso y los materiales utilizados durante su elaboración. -En el caso de hepatitis B y la sífilis es importante tener en cuenta que se puede infectar a a una persona por medio de transfusiones de sangre y por vía vertical (de madre a hijo antes o durante el parto), en Colombia no es muy común pero sean presentados casos de que se reporten personas infectadas por esta vía de entrada. 5- Virulencia: - Hepatitis viral A - Hepatitis viral B - Hepatitis viral C - Virus de molluscum contagioso - Herpes simple 1 - Herpes simple 2 - HTLV-I - HTLV-2 - VIH 1 - VIH 2 - Papilomavirus humano - Citomegolovirus 6- Patogenicidad: Depende de la enfermedad que se presente. Gonorrea Es de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más frecuentes y es causada por la bacteria Nelsseria gonorrhoese. En la mujer Secreción vaginal inusual Sangrado vaginal inusual Dolor en la parte inferior del abdomen La mujer infectada, puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo. En el hombre Dolor al orinar Gotas de pus que salen del pene. Sífilis Causa Es una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidu. Síntomas Existen cuatro etapas por la cual puede atravesar la enfermedad si no es tratada a tiempo. Etapa primaria: El primer síntoma es una llaga (chancro) en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor y, en ocasiones, ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa. Etapa secundaria: Surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas que se pueden sentir son fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello. Etapa latente: La sífilis, si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, entra en una etapa latente. En esta etapa no hay síntomas notables y la persona no infectada no puede contagiar a otros. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis. Etapa terciaria (tardía): Esta etapa puede causar serios problemascomo trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la muerte Hepatitis: Síntomas Anorexia Dolor del abdomen Fiebre Vomito y mareos cansancio malestar estomacal pérdida de apetito diarrea heces claras orina turbia y amarillenta VIH SIDA fiebre dolor de cabeza malestar general depresión infertilidad vomito diarrea Transmisibilidad: 4. Estrategias para el control de infecciones: - estrategias administrativas: Proteger a los trabajadores internos y externos. Informar a todos los trabajadores sobre los riesgos a los que están expuestos y sus medidas preventivas. Detectar y controlar oportunamente las fuentes y factores de riesgo. Todos los trabajadores se deben considerarse como portadores de las ETS. Proporcionar información de los riesgos de infección y de los métodos de prevención, de forma clara, directa y positiva, reforzando el mensaje. Elaboración de recomendaciones y normas relativas a la vigilancia de ETS. Difundir información sobre enfermedades transmisibles, a través de informes técnicos, publicaciones periódicas y página web. Medidas de control ambientales Recolección sistemática y permanente de datos esenciales de salud y medio ambiente, su análisis y su interpretación para la planeación, implementación y evaluación de estrategias de prevención. Tipos de Vigilancia Pasiva Vigilancia Activa Vigilancia Centinelas USOS DEL SVEA 1.- Estimación cuantitativa de la magnitud de un problema 2. Determinar la distribución geográfica 3.- Identificar brotes y epidemias 4.- Conocer la historia natural de la enfermedad. 5.- Evaluación de las medidas de control y prevención 6.- Monitorear los cambios de los agentes infecciosos 7.- Facilitar la investigación epidemiológica. 8.- Comprobación de hipótesis 9.- Facilitar la información para la planificación Monitoreo Biológico Monitoreo Ambiental Monitoreo Biológico: Mediciones sistemáticas de las concentraciones de contaminantes químicos y/o sus metabolitos en sangre, tejidos, secreciones o fluidos del organismo humano. Mediciones sistemáticas de alteraciones bioquímicas precoces del organismo. Monitoreo Ambiental Medición sistemática de las concentraciones en el ambiente de un agente de interés, así como de algunos otros parámetros ambientales asociados. Medidas de protección profesional: USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los métodos de control de riesgos para proteger al Anestesiólogo colocando barreras en las puertas de entrada para evitar la transmisión de infecciones. . __ Uso de mascarilla y protectores oculares en los procedimientos que se generen gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene la exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando que se reciban inóculos infectados. 2. __ Uso de mascarilla buconasal: protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal del trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de saliva o secreciones nasales del personal de salud contaminen al paciente, debe usarse en los pacientes en los cuales se halla definido un plan de aislamiento de gotas. 3. __ Uso de braceras: para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre o líquidos corporales en procedimientos invasivos como partos normales, cesárea, citología y odontología, entre otros. 4. __ Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir las prácticas apropiadas de control de infecciones, en particular el lavado correcto de las manos. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de las manos y al cambio inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizar doble guante. El guante se diseñó para impedir la transmisión de microorganismos por parte del personal de salud a través de las manos; por tal motivo cuando se tengan los guantes puestos deben conservarse las normas de asepsia y antisepsia. Para personal de oficios varios y el encargado de manejo de residuos, los guantes deben ser más resistentes, tipo industrial. 5. __ Delantal de caucho: Es un protector para el cuerpo; evita la posibilidad de contaminación por la salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales; por ejemplo, en drenajes de abscesos, atención de heridas, partos, punción de cavidades y cirugías, entre otros. 6. __ Polainas: Se utilizan para trabajadores de la salud que estén expuestos a riesgos de salpicaduras y derrames por líquidos o fluidos corporales. 7. __ Gorro: Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto por salpicaduras por material contaminado y además evita la contaminación del paciente con los cabellos del trabajador de salud PREVENCIÓN PRIMARIA: Educación Sexual, práctica de sexo seguro, en lo posible relaciones sexuales con pareja estable libre de infección, vigilancia de la higiene personal, consulta periódica al médico especialista para exámenes genitourinarios de control (especialmente en personas trabajadoras sexuales), conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad. PREVENCIÓN SECUNDARIA: Detección precoz de la afección y tratamiento inmediato del enfermo y sus contactos sexuales cercanos, seguido de la notificación y búsqueda de los demás contactos sexuales que constituyen el racimo de ese paciente considerado como índice. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Intervenciones en Poblaciones Vulnerables: Trabajadoras Sexuales (TS) y Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) y Personas privadas de libertad (PPL). Intervención de Consejeros Educadores de Pares PVVS (Personas viviendo con VIH). Fortalecimiento de la Consejería en ITS y VIH/SIDA. Intervenciones en Población trabajadora en General. TRANSMISION VERTICAL Actividades orientadas a evitar la transmisión de la infección de madre a hijo, como el tamizaje del VIH en gestantes durante su Control Pre Natal (CPN) y la programación oportuna de antiretrovirales e insumos (leche maternizada). Difusión y cumplimiento de la nueva norma técnica que permite el manejo por escenarios de la prevención de la transmisión vertical del VIH y de la sífilis.