Departamento Belén

Anuncio
Departamento Belén
Ubicación Geográfica:
Belén, integra la región oeste de la provincia, a 1.500 m.s.n.m. y una distancia de 291
Km del departamento Capital. Limita al noroeste con Antofagasta de la Sierra, al
nordeste con la provincia de Salta, hacia el oeste con Tinogasta, hacia el sur con
Pomán, hacia el este con Andalgalá y Santa María. La cabecera departamental es la
ciudad de Belén.
Belén cuenta con 6 distritos catastrales: Belén, Londres, Puerta de San José, La
Ciénaga, San Fernando y Hualfin.
Sus límites físicos son:
Al nordeste desde el cerro Vicuñorco, pasa por el abra de Atacarama, cerro Corazón,
abra de Lungo, alto Patapampa, abra del Abrigo, cerro Ambrosio, abra de Ambrosio,
alto áspero Vacacorral, cerro Ciénaga Pelada y cerro Vacacorral, en la sierra de
Zupiara.
Al este el limite se dirige con un rumbo sur por la divisoria de las aguas que separa la
cuenca del río Santa María por el este y de la Laguna Blanca por el oeste, pasa por el
cerro El Mollar por el Cerro Colorado y empalma con la Sierra de Hombre Muerto
donde gira hacia el sur. Luego por la Sierra Chango Real, sigue por la divisoria de
aguas de la sierra Las Cuevas, hasta encontrar al río Las Cuevas al cual sigue por su
línea media hasta el cruce de la RN 40, desde donde se dirige en línea recta con
rumbo sudeste hasta el Cerro El Durazno, siguiendo la Sierra Alumbrera, empalma
luego con el filo del Espanto, sigue por el Portezuelo de Buenaventura y luego de
atravesar la sierra de La Ovejeria, pasa sobre la divisoria de aguas entre la cuenca del
río Vis Vis por el este y el río Ampujaco hacia el oeste. Luego el límite toca el
portezuelo de Vis Vis, dirigiéndose desde allí al cerro Quemado recorriendo la divisoria
de aguas que separa las cuencas del río Agua Salada por el este y quebrada de Valle
de Soria por el oeste hasta llegar al puesto de Urquiza. Desde este último punto, el
límite sigue la RP 46 en dirección hacia Belén, pasando por el río que baja por la
Quebrada del Cura, hasta las cercanías de la cuesta de Belén.
Al sur desde la línea media del río Belén, en línea recta hacia el oeste por el paralelo
28º sur, al limite cruza la RN 40 hasta llegar al Cerro áspero; pasa por la sierra de
Vinquis siguiendo por la divisoria de agua, que separa la cuenca del Río Andaluca
hacia el sur y la cuenca del Río La Chilca hacia el norte, hasta llegar al Cerro de las
Animas, en las sierras de zapata.
Al oeste, esta línea recorre la sierra de Zapata, en dirección oeste, por su divisoria de
aguas, entre la cuenca del río Las Lajas hacia el sur y quebrada El Tolar hacia el
norte, y tomando la divisoria de aguas entre la cuenca del río Grande por el oeste y la
cuenca de la Laguna Helada y Laguna Brava por el este, llega al cerro Toronado,
desde donde se dirige, hacia el norte, en línea recta hasta la parte mas elevada de los
cerros de Curuto punto trifinio entre los departamentos de Tinogasta, Antofagasta de la
sierra y Belén, desde los cerros de Curuto, sigue la sierra de Laguna Blanca, pasa por
el cerro del León Muerto y desde allí con rumbo norte pasa por el portezuelo
homónimo hasta llegar al cerro Galán, desde donde se dirige en dirección este para
llegar al cerro Vicuñorco, punto trifinio entre el departamento Antofagasta de la sierra,
provincia de Salta y departamento Belén.
Vale aclarar que la descripción de los límites físicos, se fundamentan en una
interpretación de la Administración General de Catastro, la cual utilizó como
cartografía de base las hojas del Instituto Geográfico Militar denominadas, Cachi
(2566-III), Santa María (2766-I), Belén (2766-III), a escala 1/250.000 y Copacabana
(2966-1), La Puntilla (2766-32), Tucumanao (2966-2) y Hualfin (2766-20), San
Fernando (2766-26) edición 1933 y 1995, a escala 1/100.000.
Ley Nacional N° 18.500 del 24 de diciembre de 1969 que describe el limite con la
provincia de Salta.
Historia
Los pueblos que habitaron el territorio de Belén, antes de la colonización, fueron: los
Hualfines, los Famaifiles, los Culampajaos, los Quilmes, de Quimivil-Londres.
En el año 1557 llegan los primeros españoles, al año siguiente, 1558, Juan Pérez de
Zurita, funda “Londres de la nueva Inglaterra”, en el Valle de Quimivil, cerca de la
actual ciudad de Belén; a este le sucedieron Gregorio de Castañeda y finalmente el
Pbro. Bartolomé de Olmos de Aguilera quien la funda definitivamente el 20 de
diciembre de 1681 en el valle del río que se denominaba Famayfil, que significa "de los
cerros de atrás o detrás del cerro". Debe su nombre a la advocación de la Virgen del
Santuario de Nuestra Señora de Belén en España. El Pbro. Olmos hizo construir una
iglesia, delimitó las manzanas y las distribuyó a los pobres.
Superficie, demografía
Posee una superficie de 13.132 km2 y una población de 25.475 Habitantes, con
12.969 varones y 12.506 mujeres. En consecuencia la densidad poblacional es de
1,940 hab/ Km 2.Según el censo 2001.
La población estimada para el año 2010 según el Instituto Nacional de Estadística y
Censos es de 29.618 habitantes.
Municipios y Localidades:
Belén posee 9 municipios:
Municipalidad de Belén: Comprende la ciudad de Belén, Ampujaco y La Puntilla.
Posee carta orgánica desde el año 2005 y Consejo deliberante.
Municipalidad de Corral Quemado: Comprende Corral Quemado, Culampajá, Papa
Chacra. No posee ni Consejo deliberante ni carta orgánica.
Municipalidad de Hualfín: Comprende Farallón Negro, Los Nacimientos y Hualfín. No
posee ni Consejo deliberante ni carta orgánica.
Municipalidad de Londres: Comprende Londres oeste, Londres este, Villa de San
José, El Breal, El Shincal, Los Colorados. Posee Consejo deliberante pero no carta
orgánica.
Municipalidad de Puerta de Corral Quemado: Comprende Puerta de Corral Quemado,
Jacipunco, El Durazno y El Tolar. No posee ni Consejo deliberante ni carta orgánica.
Municipalidad de Puerta de San José: Comprende Puerta de San José, La Estancia,
La Cienaga, Asampay. No posee ni Consejo deliberante ni carta orgánica.
Municipalidad de Pozo de Piedra: Comprende Pozo de Piedra, La Toma, La Aguada,
Las Barrancas, Cóndor Huasi, La Piedra Larga, Las Bayas y Las Juntas. No posee ni
Consejo deliberante ni carta orgánica.
Municipalidad de San Fernando: Comprende San Fernando y El Eje. No posee ni
Consejo deliberante ni carta orgánica.
Municipalidad de Villa Vil: Comprende Villa Vil, Laguna Blanca, Barranca Larga y Las
Cuevas. No posee ni Consejo deliberante ni carta orgánica.
Rutas de Acceso:
Rutas Nacionales: RN 40 atraviesa el departamento en dirección N-S, y de ella se
desprenden todas las rutas provinciales del departamento, comunica al sur con
Tinogasta y la provincia de La Rioja y al norte con Santa María y la provincia de
Tucumán.
Rutas Provinciales: RP 46 desde la ciudad de Belén comunica al este con Andalgalá.
RP 3 desde la ciudad de Belén comunica al oeste con Tinogasta. RP 43 nace en la
localidad de El Eje y comunica por el norte con Antofagasta de la Sierra. Existen otras
rutas de corto recorrido, que nacen de la RN 40 y comunican con los pueblos, algunos
de estos son: RP 240 a las ruinas del Shincal, RP 144 a Condor Husi, RP 35 a
Farallón Negro, RP 236 a Villa Vil, RP 137 a Culampajá.
Orografía, Geología e Hidrografía:
Este departamento, pertenece a las provincias geológicas de Puna al norte y Sierras
Pampeanas, al sur, separados por una línea que pasa por las sierras del Hombre
Muerto, Chango Real y La caldera de Vicuña Pampa. Posee tanto características de
Puna como de Sierras Pampeanas, por los tanto sus ambientes geológicos son muy
diferentes. En territorio puneño se encuentra el área que corresponde a la Reserva de
la Biosfera de Laguna Blanca, zona protegida donde se conserva parte del patrimonio
cultural y natural de la provincia.
Geológicamente se destaca la Sierra de Laguna Blanca constituida en su gran
mayoría por rocas de origen volcánico, que van desde dacitas a andesitas al igual que
la caldera de Vicuña Pampa cuerpo dacitico cubierto por coladas basálticas de
espesores muy potentes.
El sector de Sierras Pampeanas donde que pertenecen al típico sistema de montañas
en bloque, limitadas por fallas inversas de alto ángulo; son cordones orientados en
dirección norte-sur, e integran un complejo de rocas graníticas y metamórficas
conocido con el nombre de “Basamento cristalino” de edad precambrica a paleozoica
inferior. Dentro de esta provincia geológica se encuentra emplazado el Complejo
Volcanico Farallon Negro que alberga una de las minas de Cobre-Oro- Molibdeno más
importante a nivel provincial y Nacional, Minera Alumbrera. Sin restar importancia se
encuentra también La mina Farallón Negro, yacimientos de tipo vetiformes que extrae
Oro y plata, explotación a cargo de Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD).
Otros distritos mineros importantes en este departamento son: Distrito minero
culampaja donde tradicionalmente se lavaba oro; Distrito Papachacra, este último con
gran producción de cristales gemológicas y de colección tales como: topacio, cuarzo
ahumado, cuarzo hialino, microclino turmalina negra variedad Chorlita, y gran cantidad
de minerales menos abundantes y hasta raros como scheelita, casiterita, monacita,
xenotima, florencita, fenaquita, bertrandita, circón, titanita, hematita, entre otros. La
geología del área la compone un granito rosado de grano mediano a grueso con
textura porfiroide, llamado Granito Papachacra. El terciario de Sierras pampeanas
dentro del territorio Belicho presenta buenos afloramientos de areniscas de color rojo
como en las Sierras de Hualfin, y Sierra de las Cuevas, formación conocida como
Morterito o Calchaquense, descripta por Juan Carlos Turner. Por encima de la misma
observamos areniscas color castaños y grises con intercalaciones de cenizas
volcánicas, llamadas tobas, que se conoce con el nombre de Araucanense. En medio
de estas formaciones se encontraría emplazado el Complejo Volcánico Farallon
Negro, de gran importancia económica.
Al sur de esta encontramos encadenamientos montañosos de gran altura,
sobrepasando los 3.000 msnm, todos ellos ubicados en dirección norte-sur
característicos de la provincia geológica de sierras pampeanas, con una pendiente
abrupta del lado occidental, denominado escarpa de falla. Estas sierras son: Laguna
Blanca, Hombre Muerto, Culampajá, Altohuasi, Belén, Alumbrera, Zapata, Zupiara, Del
Colorado, Hualfin, etc.
Algunos de los cerros destacados son Overo, con 4.200 msnm, el Volcán Galán: limite
con Antofagasta de la Sierra, Vicuñarco, Laguna Blanca, de Culampajá, Bayo,
Humancito, entre otros.
La principal cuenca es la del río Belén, la cual nace con el nombre de río Bolsón, en
las faldas occidentales de las sierras de Chango Real, y recibe en su margen izquierda
al río Los Baños, a partir de allí, se denomina río Villa Vil hasta la localidad de El Eje
donde se le une el río Los Nacimientos y cambia su nombre por el de Belén, continua
en dirección SO, pierde gran parte de su caudal en un extenso desierto conocido con
el nombre de campo de Belén y desagua en el salar de Pipanaco.
La subcuenca de Corral Quemado, a su vez compuesto por los ríos Papachacra,
Vicuña Pampa, Yauquenco, Durazno, La Tranca, La Falda y Altohuasi, aporta un
caudal importante al río Belén en su margen derecha.
Algunos ríos importantes, aprovechados para el riego y consumo humano, son:
Río Quimivil, flanquea el cerro El Shincal, donde se encuentran las ruinas del mismo
nombre; este muere en el campo de Belén. Arroyo del Cura, río Amanao, La
Carpintería, Luna Aguada y Talamayo, quienes desaguan en el salar de Pipanaco.
El departamento cuenta también con importantes lagunas, tales como: Laguna Blanca
alimentada por deshielos, Laguna Colorado, Pasto Ventura, la Helada, etc.
Clima:
Es cálido: árido de sierras y bolsones. Las precipitaciones son escasas y estacionales,
concentrándose en verano con 341 mm. En invierno se producen nevadas en la zona
occidental. Las heladas son frecuentes en siete meses del año y casi diarias entre abril
y agosto. La temperatura media anual es de 14º C. aproximadamente, con una gran
amplitud térmica, oscilaciones entre día y noche; como así también estacionales, con
invierno helados y verano muy calurosos. Otra característica es la excesiva falta de
humedad en el aire
Los vientos más frecuentes soplan desde el oeste y del sur, estos últimos son secos y
diarios en invierno. Un fenómeno particular de Belén, es la denominada por los
lugareños “lluvia de tierra”, este proceso podría explicarse por la característica de
ubicación particular del valle de Belén encajonada en los cordones montañosos del
mismo nombre, las características son las del viento zonda: cálido, seco y fuerte, el
material particulado queda suspendido durante un tiempo prolongado, hasta la
próxima precipitación, produciendo malestar en las personas.
En la Reserva de Biosfera Laguna Blanca, se protegen vicuñas, llamas, flamencos,
patos petisos y ñandúes -entre otros- a través de la ley provincial Nº 5070 que crea el
sistema provincial de áreas naturales protegidas.
Actividades económicas
Actividad primaria: La agricultura es importante para la economía, las plantaciones de
vid son muy antiguas, desde la etapa colonial los españoles iniciaron pequeños
proyectos de bodegas que después se convirtieron en industrias mayores, alguna de
las cuales hoy persisten. Dentro de los frutales, las frutas secas ocupan la mayor
superficie de la mano del nogal, complementados por frutales de carozo y pepita.
Entre las aromáticas o especies: predominan el comino, el pimiento para pimentón, y
anís; entre las forrajeras la cebada y avena. La ganadería concentra camélidos, ovinos
y caprinos.
En cuanto a la minería, desde 1997 es el pilar de la economía, se caracteriza por las
grandes reservas de oro y cobre, extraídas por YMAD, Minera La Alumbrera y que
constituye una importante fuente económica para el departamento, la región y la
provincia. También Farallón Negro de donde se extrae oro, plata y otros minerales
como Wolfrang, que se utiliza para los filamentos de lámparas eléctricas.
Actividad secundaria: elaboración de vinos, pasa de uva y dulces regionales.
Artesanías: textil de llamas, ovejas y alpaca, para ponchos, puyos, colchas, ruanas,
mantas, e hilado artesanal.
Actividad terciaria: posee los siguientes servicios públicos: escueles con orientación
minera y docente, bachillerato privado de la Iglesia, Escuela nacional de Comercio y
escuela técnica, un institutoo superior provincial de profesorado y otro privado de la
Iglesia, telefonía, alumbrado eléctrico, agua corriente y bancos
El turismo es muy importante para el departamento, ya que tiene gran variedad de
paisajes: Arqueológico, como las ruinas del Shinkal, natural, ecológico: Reserva de
Biosfera Laguna Blanca; empresarial: minería, etc.
Monumentos históricos nacionales: Capilla de Hualfin, por el decreto. Nº 7.531, año
1967; Establecimiento Inca- Shincal del Quimivil, por el decreto. Nº 1.145, año 1997:
Solar de la casa de Luis Franco, por la Ley Nº 25.581, año 2002; Museo Arqueológico
Provincial “Cóndor Huasi”, Museo Integral de Laguna Blanca, Museo Arqueológico de
Hualfin, Museo y Centro de Interpretación del Sitio “El Shincal”.
Fiestas populares
Festival de la Nuez: lugar: Londres. Fecha: Enero
Inti Raymi (fiesta del sol): lugar: Londres. Fecha: Junio
Día de la Tradición: lugar: Londres. Fecha: Noviembre
Mes de la Música: lugar: San Fernando. Fecha: Noviembre
Encuentro Nacional de Montaña: lugar: San Fernando. Fecha: Noviembre
Fiesta del Misachico: lugar: Villa Vil. Fecha: Febrero
Belén Virgen y Luna: lugar: Belén. Fecha: Enero
Belicho Metal lugar: Belén. Fecha: Enero
Belén Rock lugar: Belén. Fecha: Enero
Encuentro Chimbote Calchaquí (Vallecito Calchaquí): lugar: Belén. Fecha: febrero
Festival Rescatando Nuestras Raíces: lugar: Corral Quemado. Fecha: febrero
Carnavales Tradicionales: lugar: Belén. Fecha: Febrero
Corpachada a la Pachamama: lugar: Laguna Blanca. Fecha: Agosto
Desfile de Carrozas, Elección de Reina departamental del Estudiante: lugar: Belén.
Fecha: Septiembre
Fiesta patronal, Nuestra Señora de Belén: lugar: Belén, fecha: enero
Fuentes consultadas:
ADMINISTRACION GENERAL DE CATASTRO. “Descripción del límites
departamentales”, Catamarca, 2008.ARGERICH RAUL “Relieve de Catamarca y su Fundamento Geológico. Climas
Catamarqueños”, Ed. Imprenta Quir- Na. Catamarca 2004. CABRERA, ANGELL “La Argentina. Suma de Geografía” Buenos Aires, 1958.DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PLANIFICACIÓN. “
Plan Estratégico Territorial de la Provincia de Catamarca- 1º informe de avance”, Ed.
Librería El Maestro. Catamarca, 2008.-
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS. “Censo 2001 Provincia de
Catamarca- Serie Demográfica”. Ed. DPEyC, 2007.DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS. “Agenda estadística,
Catamarca 2008”. Ed. Emporio Comercial. Catamarca, 2008.FRÍAS NORMA Y OVIEDO PETRONA “Geografía-Historia”. Ed. Sarquis. Catamarca,
2006.MINISTERIO DE PRODUCCION Y DESARROLLO. “Regionalización socio productiva
de la provincia de Catamarca”. Catamarca, 2005.NAVARRO HERMINIO E. “Catamarca hacia un estudio integral de su geografía” Ed.
Imprenta Diartegraf- Offset. Catamarca 1994.PALOMEQUE R. “Catamarca: Vida y desarrollo de los pueblos”.
Catamarca, 2008.SECRETARIA DEL AGUA Y DEL AMBIENTE. “La hidrografía y el agua en
Catamarca”. Catamarca, 2008.TURNER JUAN CARLLOS M. SERVICIO NACIONAL MINERO GEOLOGICO.
Descripción Geológica de la hoja 11d, Laguna Blanca, Provincia de Catamarca-escala
1:200.000. Buenos Aires, 1973.Información disponible en:
www.produccioncatamarca.gov.ar,
www.catamarca.gov.ar
www.catamarcaturismo.gov.ar
www.estadistica.gov.ar
www.catamarcaguia.com.ar
Descargar