LOS HOSPITALES ASTURIANOS EN LA EDAD MEDIA José Carlos Madera González. Martes de Salud Pública. DGSP. 20 de mayo de 2014. HOSPITALES MEDIEVALES ASTURIANOS { Todas las sociedades humanas conocidas han adoptado estrategias frente a la enfermedad y la muerte con profesionales específicos para el manejo de estos problemas y con una organización que ha ido adaptándose a los cambios que se han ido produciendo en las sociedades. { En la edad media, tras una primera etapa asistencial desarrollada en iglesias y monasterios, con formación específica en éstos, a partir del siglo XI, asistimos a la fundación de los primeros hospitales por los reyes, la aristocracia laica o el poder episcopal, y son continuadas en la ciudad burguesa por los gremios como sociedades de socorros mutuos, también en el terreno sanitario. { Este proceso de empoderamiento de las ciudades discurre paralelamente con el proceso de tecnificación de la medicina, cuyos hitos mas importantes están constituidos por: la creación de las Academias Capitulares (Chartes y Santiago en Castilla); el desarrollo de las Universidades (Bolonia, Montpellier) y posteriormente París, Oxford, Cambridge, Nápoles, Tolosa, Padua, Viene y en Castilla, Salamanca. Todas ellas van a adoptar el modelo de cuatro facultades : Teología, Derecho, Medicina y Arte. HOSPITALES MEDIEVALES ASTURIANOS { La enseñanza se realiza según el método escolástico con las primeras compilaciones académicas e inicio del método experimental (Roger Bacon y Raimundo Lull). Se componen los primeros manuales didácticos de patología (Los consilium), se produce un renacimiento de los estudios anatómicos y un desarrollo concomitante de la cirugía, y se perfeccionan las traducciones griegas para facilitar versiones directas de los grandes maestros helénicos. { Esta tecnificación de la medicina medieval tuvo su expresión en las titulaciones oficiales de los médicos y la reglamentación de su formación científica y en el aumento del prestigio social de los sanadores. { Aparecen tres niveles en la asistencia médica : -El de los poderosos con un médico exclusivamente dedicado a su atención (médicos a cubículo). -El de los miembros de la naciente burguesía, con asistencia domiciliaria a cargo de técnicos profesionalmente distinguidos. -El de los pobres estamentales, con asistencia en el hospital. HOSPITALES MEDIEVALES ASTURIANOS { En el curso del siglo XIII se empiezan a encontrar referencias importantes en cantidad y calidad a las alberguerías u hospitales y a los patrimonios adscritos a las distintas corporaciones profesionales ovetenses, todas de mesteres muy importantes desde el punto de vista social y laboral. { No se puede obviar una aproximación a la enfermedad de la lepra y a la organización asistencial desarrollada para su control : las MALATERÍAS. { Describiremos el impacto de las EPIMEMIAS DE PESTE del último cuarto del siglo XIV y el XV, aportando estudios de incidencia en el norte de Castilla, en Navarra y las escasas referencias de Oviedo. { Finalizaremos la sesión con la descripción del proceso de incremento del prestigio social de los médicos y los CONTRATOS con los municipios, las CARTAS DE COMPOSTURA y también dos cuestiones específicas de la medicina castellana medieval : LA DOBLE FORMACION Y LA ICHAZA. EDAD MEDIA : 1000 años aprox. { { De la caída del Imperio Romano de Occidente al descubrimiento de América. (470 a 1492) Alta E.M. <1000 Plena E.M. 1000-1300 Baja E.M. >1300 En Asturias { { { 1º REINO DE ASTURIAS 2º REINO DE LEON 3º REINO DE CASTILLA IDEAS CLAVE { { { Medicina de los monasterios de las ciudades Escuela de Salerno/Escuela de traductores de Toledo Academias capitulares/Universidades Galenismo Lepra Epidemias de Peste Monasterio benedictino Monasterio de san Salvador de Cornellana Monasterio de San Pelayo Monasterio de Corias MONASTERIOS MEDIEVALES ASTURIANOS I En el siglo X San Vicente (Oviedo) San Juan Bautista “ Santa Eugenia (Moreda) Santa María de Cartavio San Salvador de Tol San Pedro (Soto del Barco) San Miguel (Trevías) San Martín (AnnoNaya) San Juan de Corias Santa María de Celón En el siglo XII En el siglo XI San Salvador de Celorio San Juan de Aboño San Antolín de Bedón Santa María de Murias San Pedro de Villanueva San Pedro de Salcedo Santa María de Villamayor Santa María de Carzama San Bartolomé de Nava San Juan, San Tirso y Santa Cruz Santa María de la Vega San Salvador de Cornellana San Nicolás de Curbelles Santa María de Guá Santa María de Villsanueva de Oscos MONASTERIOS MEDIEVALES ASTURIANOS II Plena y Baja Edad Media BENEDICTINOS CISTERCIENSES OCCIDENTE San Juan Bautista (Corias) San Miguel de Bárcena Santa María de Obona San Salvador de Cornellana Santa María de Guá (Nª Sª de las Huelgas) Santa María de Lepedo Santa María de Villanueva de Oscos Santa María de Valdediós FRANCISCANOS OVIEDO San Vicente San Pelayo Santa María de la Vega PILOÑA San Bartolomé (Nava) San Martín de Escoto Santa María de Villamayor ORIENTE San Salvador de Celorio San Antolín de Bedón San Pedro de Villanueva San Francisco de Oviedo Santa Clara de Oviedo San Francisco del Monte (Avilés) San Francisco de Tineo. Plano del monasterio de Saint Gall Monje médico en acción Monje médico en acción En Oviedo { { { { { { { Hospital del Monasterio de San Vicente Hospital del Monasterio de San Pelayo Hospital de San Juan Hospital de la Balesquida Hospitales de otras cofradías Hospital de Santiago Hospital de la Magdalena Oviedo medieval LEPRA { { { { Entre los siglos XI y XIV es la endemia infecciosa de mayor impacto en la Europa latina. Muerte social (rechazo, marginación, pobreza, pecado, muerte) Malaterías o lazaretos En Asturias : 25 malaterías entre s XIII y XIV HOSPITALES DE PEREGRINOS I DEL CAMINO PRIMITIVO Escamplero Santa Ana de Premoño Peñaflor Grado Villapañada Cornellana Salas La Espina La Pereda (Tineo) Mater Cristi (Tineo) Obona Santa María de Borres Pola de Allande Valparaiso y Fonfaraón La Freita Montefurado Lago Berducedo Buspol Grandas Cuiña DE LEÓN A OVIEDO Santa María de Arbás San Miguel de Pajares San Bartolomé San Andrés Puente de los Fierros Campomanes Vega del Ciego Nuestra Señora de Pola de Lena Ujo La Ponte de Mieres Santa Catalina Monte copián Olloniego HOSPITALES DE PEREGRINOS II DE LA RUTA COSTERA ORIENTAL Ribadesella Berbes San Roque (Llanes) Nueva de Llanes Colunga Sancti Spiritus (vilaviciosa) San Pedro (Pola de Siero) Gijón Santiago de Candás Rivero de Avilés San Juan de la Plaza DE LA RUTA COSTERA OCCIDENTAL Muros Soto de Luiña NªSª del Rosario (Soto de Luiña) San Miguel de Canero Santa Ana de Luarca Navia Santa Ana de Jarrio Santiago de Salave San Esteban de Tapia Santiago de serantes Santiago de Castropol San Lázaro de Castropol Figueras. En la cabecera de los pacientes Oviedo medieval Capilla de la Balesquida Hospital medieval I Hospital medieval II LEPRA { { { { Entre los siglos XI y XIV es la endemia infecciosa de mayor impacto en la Europa latina. Muerte social (rechazo, marginación, pobreza, pecado, muerte) Malaterías o lazaretos En Asturias : 25 malaterías entre s XIII y XIV Lepra en E.M. Cristo cura a un leproso Lepra en E.M. Curación de Lázaro Lepra en E.M. Diagnóstico PESTE { { { { En 1348 primera epidemia medieval. Causó la muerte de 1/3 de la población europea Correlacionada con una fortísima depresión económica y una contracción demográfica muy intensa. Alteración económica, política, social y cultural. PESTE (2) { { { { { Disminuye nº de labradores y espacio cultivado. Aumento de salarios y disminución de rentas señoriales ( “malos usos”) Expansión del pastoreo Aumento del poder de la iglesia Conflictividad social : remensa, irmandiños, forans, busca y biga y sobre todo antisemitismo. Peste negra medieval. Expansión Peste negra. Peste negra Hospital de la Magdalena Cartas de Compostura { { { Contratos de los sanadores medievales con los municipios. Se refuerzan económicamente con los contratos privados con familias (igualas o acordaments ) Salarios generosos reflejo del nuevo prestigio social de los sanadores. DOBLE SISTEMA DE FORMACIÓN { { { { El grado universitario (bachiller, licenciado o maestro) El formado con el modelo abierto, en el que el discípulo acompaña al maestro médico durante años aprendiendo de él. El modelo abierto permitió cubrir lo que la universidad no podía hacer. También para minorías (judíos, mudéjares) y para las mujeres sanadoras. La ICHAZA { Documento que recoge el testimonio de la buena experiencia de un determinado médico/cirujano/barbero de un número mas o menos amplio de enfermos, validado ante notario.