Presentación de PowerPoint - narrativa cinematográfica (3593)

Anuncio
Narrativa Audiovisual
Estrategias y recursos
Fernando Canet, Josep Prósper
Ed. Síntesis (2009)
1.- Elementos y estrategias de la narrativa cinematográfica
1.2 Elementos de la historia
1.2 Contenidos de la historia
El texto narrativo o relato es el resultado de la articulación por parte del discurso narrativo de los contenidos que
forman la historia.
Para Chatman (1990: 19-20) la historia se divide en dos tipos de contenidos: los sucesos y los existentes.
las preguntas que el autor se deberá formular a la hora del proceso de creación de la historia son las siguientes:
¿qué sucede?, ¿a quién le sucede? y ¿dónde sucede? ¿cuándo sucede?
Acciones
Sucesos
Contenidos del
discurso narrativo
Chatman
Existentes
Acontecimientos
Personajes
Acontecimientos
Contenidos del Personajes
discurso narrativo
Bal Escenarios
Escenarios
A continuación nos centraremos en: SUCESOS, PERSONAJES y ESCENARIOS
Tiempo
1.2 Contenidos de la historia
1.2.1 Sucesos
Lo que para Chatman (1990) es suceso, para Bal (1985), Mckee (2004) y Casetti y Chio (1991) es acontecimiento.
Se trata de dos sinónimos que significan para todos ellos lo mismo: un cambio de estado.
Suceso: “La transición de un estado a otro que causan o experimentan actores” (Chatman)
Solo Chatman utiliza el término “acontecimiento” como un suceso en el cual el personaje es objeto pasivo, no activo.
Acciones: Suceso cuyo responsable es el personaje. El personaje actúa o provoca.
“Macbeth asesina a Duncan”
Personajes activos: Guido (Roberto Benigni), en La vida es bella (Roberto Benigni, 1997)
Diferenciación
de los sucesos
según quién sea
el responsable
Chatman
Acontecimientos: el motor del cambio en un acontecimiento no es el sujeto, sino que sus
responsables pasan a ser los factores externos a él, como por ejemplo, el azar o la acción de
otros personajes. El personaje es objeto pasivo de la acción de otros agentes.
“Macbeth es asesinado por sus enemigos”
Personajes pasivos: El último tango en París (Bernardo Bertolucci, 1972) En este caso el
personaje no es el motor de ninguna acción externa. El personaje sufre las consecuencias de un
acontecimiento ajeno a su voluntad: el suicidio de su mujer. En este relato todo el interés se
centra en ver cómo su protagonista se enfrenta a un suceso traumático a la vez que inesperado.
1.2 Contenidos de la historia
1.2.1 Sucesos
Sucesos núcleos o cardinales, son los sucesos clave dentro de la causalidad y provocan
nuevos sucesos futuros.
Barthes (1972: 20), Los sucesos nucleares “son los verdaderos nudos del relato”.
Chion (2006), se trata de nudos de acción complejos que modifican la situación e
imprimen una nueva dirección a la historia, provocando sorpresa por lo inesperado del
suceso y curiosidad por conocer las consecuencias del mismo.
Sucesos satélites mantienen la continuidad narrativa, son efecto de los anteriores.
La alternancia entre estos dos tipos de sucesos, es decir, la alternancia entre momentos
fuertes y momentos débiles, es una estrategia muy adecuada a la hora de construir la
estructura (ritmo) del relato.
Aristóteles (Poética): Peripecias y Anagnórisis (Sucesos nucleares)
McKee : Acciones y Revelaciones
momentos de
mayor intensidad
dramática de la
historia
momentos de
distensión
dramática.
1.2 Contenidos de la historia
1.2.1 Sucesos
Peripecias (Peripetia): “un incidente imprevisto que se transforma en acción
y que cambia súbitamente el estado de los personajes”. Por tanto, al tratarse
de un suceso inesperado provoca en el personaje, y por implicación directa
en el espectador, un efecto de sorpresa.
•
•
Sucesos núcleos
o cardinales
Aristóteles:
Peripecias y
Anagnórisis
Las peripecias estructurales en una estructura clásica de tres actos son
las siguientes: detonante, primer y segundo punto de giro y clímax.
Las peripecias de apoyo son las siguientes: punto medio, secuencias
elaboradas, revés, dificultades y las peripecias estructurales de las
tramas secundarias.
Anagnórisis (Aristóteles): “se refiere al reconocimiento: la inversión o
cambio de la ignorancia al conocimiento. Estas formas de reconocimiento
pueden, como dice Aristóteles, conducir a la “felicidad o a la desgracia de
los destinados a la dicha o al infortunio”. Tres formas principales:
• el reconocimiento de la culpabilidad (Edipo Rey: Edipo descubre que ha
asesinado a Layo)
• el reconocimiento de la identidad de uno mismo (Edipo Rey: Edipo
descubre que Layo es su padre y se ha desposado con su madre)
• el reconocimiento de la identidad de otro personaje (Luces de ciudad, El
intendente Sansho)
Todo cambio pude
verse como un Cambio
de fortuna (metábasis,
Aristóteles)
Para bien o para mal
(positivo o negativo, si
mejora o empeora
la vida del personaje)
1.2 Contenidos de la historia
1.2.1 Sucesos
Cine narrativo. Sucesión y Causalidad
nudos
Suceso
satélite
Suceso
nuclear
Suceso
satélite
Suceso
nuclear
Suceso
satélite
Suceso
satélite
Suceso
nuclear
Suceso
satélite
clímax
Estructura del relato / Ritmo dramático
cambio
cambio
cambio
1.2 Contenidos de la historia
1.2.1 Sucesos
La última parte de la película Brazil (Terry Gilliam 1985), resulta un ejemplo muy ilustrativo de esta
alternancia entre valores de signo positivo y negativo. A continuación se muestra lo que sería su escaleta o
esquema estructural:
1.2 Contenidos de la historia
1.2.1 Sucesos
La película El intendente Sansho (Mizoguchi, 1954), y los cambios sucesivos de condición que protagoniza
Zushiô, también puede resultar un ejemplo muy ilustrativo de la alternancia de signo. A continuación se
presenta la que podría ser, grosso modo, su estructura:
En este caso se propone únicamente un ciclo de alternancia
1.2 Contenidos de la historia
1.2.1 Sucesos
Los Sucesos en la Narración Cinematográfica están unidos a la consecución de objetivos por parte de los
personajes y, por tanto, a la resolución de los conflictos que se lo impiden.
La lucha entre las intenciones y las dificultades provoca situaciones conflictivas con las que se incrementa la
intensidad dramática de la narración.
personajes con un objetivo
Intención
Motor
Motivación
Consecuencia
Acción
Dificultades, obstáculos,
fuerzas antagonistas
Generan conflictos
Construcción de la
Narrativa
Cinematográfica
Dramática
Resolución de conflictos
O bien se le cuenta al espectador las intenciones del personaje y luego se le muestra cómo éstas son ejecutadas a
través de sus acciones, o bien se propone una ruptura de este orden, enseñándole al espectador esto último antes
de que conozca las intenciones que lo motivan. En la primer opción tenemos información previa de lo que los
personajes quieren hacer. El público conoce sus intenciones de modo que entienden sus acciones. En cambio, la
segunda opción desarrolla otro tipo de estrategia que pretende, en lugar de anticiparle la información al
espectador, ocultársela con el objeto de despertar su curiosidad acerca de las intenciones que motivan la acción
del personaje.
1.2 Contenidos de la historia
1.2.1 Sucesos
Historia o Narración Dramática
Relato de un conflicto
En definitiva, y como se explica en un manual para elaboración de guiones citado por Thompson (1997: 198):
Una historia es el relato de una lucha, una historia de un conflicto que ha ocurrido o que podría haber
ocurrido. El eterno conflicto del hombre con la naturaleza; el conflicto del hombre, como animal individual,
contra otro; la lucha del individuo contra la sociedad como institución; el conflicto interno de la buena
naturaleza contra la mala naturaleza –de la conciencia contra la inclinación al mal–, estas y otras clasificaciones
generales que abarcan innumerables variaciones contienen la historia de la vida en sí.
1.2 Contenidos de la historia
1.2.2 Personajes
Personajes subordinados a la acción
Chatman (1990: 116-117), “para los griegos, el
énfasis está en la acción, no en los hombres que la
realizan […] la acción es lo primero, es el objeto de
imitación. Los agentes que realizan la acción van en
segundo lugar”.
Los formalistas rusos y los estructuralistas franceses,
al igual que Aristóteles “mantienen que los
personajes son productos de las tramas y que su
estatus es funcional, que son, en suma, participantes
o actantes y no personajes”.
Barthes, estructuralista, en sus comienzos (1966)
mantenía que “la noción de personaje es secundaria,
totalmente subordinada a la noción de trama”
La única concesión que se le consentía al personaje
era que al menos tuviera un rasgo que lo definiera.
Este rasgo predominante podría ser, por ejemplo, la
duda obsesiva de Hamlet, los celos de Otelo, la
crueldad de Ricardo III o la debilidad mezquina y la
ambición de poder de Macbeth.
Ahora bien, este rasgo en el personaje era definido
con una intención determinada: desempeñar una
función en la historia.
Personajes prioritarios en el relato
Más tarde, el personaje, de forma paulatina, fue
adquiriendo mayor notabilidad, considerándolo ya
como un ser autónomo con personalidad, definido
por un conjunto de rasgos psicológicos, y con un
papel relevante en la historia.
Ya no se reduce, como asegura Bal (1985: 87), a
desempeñar una función estructural sino que se le
considera como una “unidad semántica completa”,
Todorov (1972: 165) “en la literatura occidental
clásica, que se extiende desde Don Quijote a Ulises, el
personaje nos parece jugar un papel de primer orden
y es a partir de él que se organizan los otros
elementos del relato”. Incluso, según Díez (2003),
para escritores como Ibsen, Chejov o Stanislavski el
relato trata de individuos, es decir, de personajes con
psicología.
Todorov (1972: 67) destaca en la narrativa modernista
una posición de supremacía del personaje con
respecto a la propia acción. Un tipo de narración
donde aparentemente no pasa nada, es decir, un tipo
de narración donde “los sucesos en sí mismos no
constituyen una fuente independiente de interés”.
1.2 Contenidos de la historia
1.2.2 Personajes
Personajes subordinados a la acción
Falsa dicotomía
Personajes Actantes
Los modelos de Propp y Greimas consideran al
personaje no como un individuo dotado de
personalidad, sino como un actante que es creado
fundamentalmente para cumplir una función en la
historia.
Aristóteles: “la trama es una estructura de acciones
tipificadas”.
Arquetipos de Propp: héroe, donante o proveedor,
mandatario o quien encarga la misión al héroe,
princesa o personaje buscado y padre de la princesa,
auxiliar, agresor o malvado, falso héroe.
• Personajes planos. Están definidos con pocos rasgos,
incluso sólo por uno. Son arquetípicos, muy estables y
cuya conducta es muy previsible para el espectador. Para
Casetti y Chio (1991: 182) este tipo de personajes que
habitan posiciones excesivamente estereotipadas, como
el personaje bueno o el malo.
Personajes prioritarios en el relato
Personajes “psicológicos”
Casetti y Chio (1991: 178), “analizar al personaje en
cuanto persona significa asumirlo como un individuo
dotado de un perfil intelectual, emotivo y
actitudinal, así como de una gama propia de
comportamientos, reacciones y gestos”
• Personajes esféricos. Son complejos, definidos con una
gran variedad de rasgos, algunos de ellos contrapuestos o
incluso contradictorios; son personajes que sufren cambios
en el transcurso del relato, su conducta es imprevisible por
lo que son capaces de sorprender al espectador.
1.2 Contenidos de la historia
1.2.2 Personajes
Personajes subordinados a la acción
Personajes prioritarios en el relato
Viaggio in Italia (Rossellini, 1954)
Con la aparición de Te querré siempre todas las películas han envejecido de golpe diez años;
nada más despiadado que la juventud, que esta intrusión categórica del cine moderno,
donde por fin podemos reconocer lo que esperábamos confusos...
He aquí nuestro cine, nosotros que nos disponíamos a hacer películas...» Jacques Rivette.
Rossellini hablaba de su cine como un cine de la espera. Un cine que no muestra el momento,
sino la espera. Alain Bergala habla del cine de Rossellini como un cine de la latencia.
Es la fragilidad entre esa espera o esa latencia y los acontecimientos casuales, entre los
tiempos en que no sucede nada y el momento en que se produce el milagro, es esa fragilidad
en la que se sitúa Te querré siempre pues, lo que seguramente la convierte en una gran
película.
Te querré siempre cincuenta años después mantiene su extraña fuerza: seguramente por la
capacidad que tiene de penetrar o descubrirnos algo verdaderamente auténtico y de crear un
vínculo directo con lo real.
http://www.miradas.net/0204/clasicos/2004/0401_tequerresiempre.html
1.2 Contenidos de la historia
1.2.2 Personajes
La transformación del personaje
Es una de las estrategias más habitutales en la narrativa cinematográfica
Una transformación en la forma de ser del personaje (cambio cognitivo) y, consecuentemente, en la forma de
actuar (cambio conductual). Esta evolución recorre todo el relato desarrollando lo que se conoce como arco
de transformación del personaje. Este arco de transformación podrá ser más profundo conforme la duración del
relato sea mayor.
Ejemplo: Travis (Robert de Niro), el protagonista de Taxi Driver, película dirigida por Martin Scorsese en 1976,
cambia físicamente al mismo tiempo que la película narra el deterioro psíquico que sufre. Se pasa las noches
vagando solo con su taxi por las calles de esta ciudad. El trastorno mental que sufre Travis, fruto de la soledad y el
desaliento, tiene su correlato en la transformación gradual que va experimentando su apariencia física.
(Change of Heart)
1.2 Contenidos de la historia
1.2.2 Personajes
Personajes clásico
Vanoyé, 1996
• Se recomienda construir la historia alrededor de un
personaje central: un personaje atractivo y heroico, a
partir del cual se desarrollasen el resto de personajes de
la historia.
• Este personaje central tiene que tener intenciones y
motivaciones y debe estar orientado hacia una meta. Se
trata de un personaje que toma la iniciativa, que asume
las riendas de su futuro y que no se deja seducir por las
circunstancias externas ajenas a su voluntad.
• Este personaje tiene una forma de ser que resulta
determinante a la hora de enfrentarse a los conflictos y
de superar las dificultades que se encuentre en su
camino. Sus rasgos están concebidos para desempeñar
una función en la historia y su acción es determinante a
la hora de establecer la causalidad narrativa.
• Este personaje debe revelarse progresivamente al
espectador a través de lo que parece, hace y dice. Se
trata de un personaje bien definido psicológicamente,
estable y sin fisuras en su personalidad.
• Este personaje debe evolucionar a lo largo de la
historia. Se trata de un personaje dinámico que
protagoniza un arco de transformación.
Personaje moderno
• El problemático un personaje sin objetivos ni
motivaciones claras y que se encuentra generalmente en
crisis. Se trata de un sujeto pasivo a merced de las
circunstancias externas. Su personalidad es inestable,
ambigua y ambivalente. Según Vanoye la película dirigida
por Rossellini en 1954, Te querré siempre, es la obra
fundadora de este tipo de personajes.
• El opaco es un personaje que está ausente de cualquier
caracterización psicológica. Se trata de un personaje que
pasa de un estado a otro sin necesidad de justificar los
motivos del cambio o no cambio. Los personajes
construidos por Bresson en sus filmes son un buen
ejemplo de este tipo de personajes.
• El no personaje. En este caso se trata de un tipo que se
construye únicamente con la intención de que cumpla un
papel estructural en la historia. Se trata, pues, de una
marioneta al servicio de la acción de la historia.
En definitiva, el personaje moderno definido por Vanoye
es ese personaje que en la década de los sesenta y
setenta del siglo XX nace de las mentes de los grandes
cineastas europeos como Antonioni, Godard, Bergman y
Bresson entre otros.
1.2 Contenidos de la historia
1.2.3 Escenarios
Para Chatman (1990: 148) el escenario es, principalmente, el lugar donde se llevan a cabo las acciones de los
personajes.
Genette (1989: 198-199), “todo relato comporta, en efecto, aunque íntimamente mezcladas y en proporciones
muy variables, por una parte representaciones de acciones y de acontecimientos que constituyen la narración
propiamente dicha, y por otra parte representaciones de objetos o de personajes que constituyen lo que hoy se
llama la descripción”.
Función de los “pasajes” descriptivos en el relato según Genette:
• Función estético-decorativa. En este caso el segmento descriptivo cumple en cierto modo con una función
puramente ornamental. Como dice Genette (1989), “la descripción extensa y detallada aparece aquí como una
pausa y una recreación en el relato, con una función puramente estética”. Por tanto, el estilo narrativo que se
propone resultará mucho más contemplativo. Según Genette (1989), “la época barroca se ha destacado por una
suerte de proliferación del excursus descriptivo”. Mientras que para Chatman (1990) la descripción es muy
frecuente, y de hecho llega a ser predominante en la nouveaux romans (expresión acuñada en 1957 novelistas
que cuestionan el modelo decimonónico al estilo de Balzac, Margerite Duras entre otros).
• Función explicativa. En este caso la función del segmento descriptivo deja de ser decorativa para cumplir con
una función más bien informativa y explicativa de los contenidos de la historia. Así, el escenario y el personaje son
descritos en relación con los sucesos, es decir, por ser el lugar donde se lleva a cabo la acción y por ser el sujeto de
la misma respectivamente. Este tipo de narración más directa y menos contemplativa se impone con Balzac.
Chatman (1990: 180) cita la obra Los asesinos, escrita por Hemingway, como un ejemplo de este tipo de narración
donde los escenarios, por ejemplo, son mencionados únicamente “porque enmarcan las acciones de los
personajes: son indicadores espaciales de sus movimientos”.
1.2 Contenidos de la historia
1.2.3 Escenarios
Canet, siguiendo las aportaciones llevadas a cabo por Robert Liddell (1947) y Vanoye (1996: 66-67), propone una
clasificación de las diferentes funciones que el escenario puede desempeñar en el desarrollo de una historia:
•
Referencial. La presencia del escenario, en esta categoría, se reduce principalmente a su función referencial. Así,
su papel se traduce como decorado o contexto donde se desarrolla la acción, por lo que su función está
subordinada plenamente a ésta. Se trata, pues, de un espacio ausente de todo significado narrativo que
únicamente es requerido para dotar de verosimilitud y realismo a la historia. Ejemplo: Lars von Trier en su
película Dogville (2003) construye el espacio, un pequeño pueblo en la América profunda, únicamente mediante
líneas pintadas en el suelo. Esta categoría recoge las funciones utilitaria e irrelevante de Liddell y la pragmática y
funcional de Vanoye.
•
Descriptiva. Si el escenario ofrece información, indicios, acerca de la diégesis de la historia o permite caracterizar
a los personajes que lo habitan cumplirá además con una función descriptiva. El escenario puede servir para
definir por contraste a dos personajes, por ejemplo, en la serie Arriba y abajo los personajes, representados por
dos clases sociales, habitan espacios diferentes: la cocina es el territorio de los criados, mientras que el salón lo
es de los señores.
•
Dramática. En este caso el escenario no es sólo un contexto en el que la acción toma vida, sino que ésta se
desarrolla interactuando con el primero. Como dice Vanoye (1996) “son los propios recursos del decorado y del
espacio los que proporcionan la materia para la acción”, por lo que el escenario deja de ser un decorado para
convertirse en un agente que se relaciona con el propio personaje a través de la acción. Ejemplo: La quimera del
oro (Charles Chaplin, 1925). Chaplin, y el grandullón Jim (Mack Swain) interactúan coreográficamente con un
escenario, en concreto con una cabaña. Destacar a Jacques Tati, interactúa constantemente con los escenarios.
1.2 Contenidos de la historia
1.2.3 Escenarios
•
Estructural. En este caso el escenario se convierte en un factor determinante a la hora de estructurar el relato. A
diferencia de la función referencial, en esta ocasión es la acción la que está subordinada al espacio. Un ejemplo
de ello puede ser el macro escenario representado en la serie Perdidos, estrenada en 2004 y producida por ABC
Estudios. En este relato televisivo, la acción de los personajes está sujeta a las características que definen a esa
isla fantástica a la que un grupo de supervivientes ha llegado de forma accidental. Este tipo de escenarios suelen
ser lugares que mantienen presos a los personajes, compuestos por un número de microescenarios, cada cual
con sus características peculiares. La habitación del pánico (Fincher, 2002), REC (Balagueró y Plaza, 2007).
La oposición entre dos escenarios puede ser la estrategia estructural a la hora de la construcción del relato. Bal
(1985: 51), “la ciudad y el campo se contrastan a menudo en novelas románticas y realistas, a veces como el pozo de
pecados frente a la inocencia idílica”. Sin duda alguna, la temprana Amanecer (F.W.Murnau, 1927), puede resultar un
claro ejemplo de la definición por contraste propuesta anteriormente por Bal entre ciudad y campo.
La idea de frontera entre dos territorios, resulta extremadamente citado el umbral de la puerta que separa el mundo
civilizado del mundo salvaje en Centauros del desierto, película dirigida por John Ford en 1956. Precisamente, su
protagonista, Ethan (JohnWayne), se caracteriza por ser el personaje que habita ese espacio fronterizo que separa a
esos dos escenarios tan cercanos físicamente pero tan alejados socialmente.
la función estructural se puede asociar a las funciones poéticas y simbólicas propuestas por Vanoyé.
1.2 Contenidos de la historia
1.2.3 Escenarios
•
Atmosférica. La función del escenario, en este caso, es la de crear una atmósfera que provoque en el personaje
unas determinadas sensaciones, que a su vez sean transmitidas por empatía al espectador. Por ejemplo, un
escenario dotado de una atmósfera tenebrosa provoca miedo, mientras que un escenario bucólico estimula una
reacción de armonía.
Por ejemplo, la terrorífica casa de la colina en Psicosis (Hitchcock, 1960), o en la inquietante habitación 237 del hotel
Overlook en El resplandor (Kubrick, 1980).
La función atmosférica se podría asociar a la función simbólica de Liddell.
•
Expresiva. Esta función se refiere a la capacidad del escenario para representar los estados de ánimo del
personaje, dibujando sus paisajes interiores y cómo éstos evolucionan a lo largo de la historia. Por lo que, al igual
que en la función dramática, el escenario también puede ser modificado, pero en este caso motivado no por las
acciones externas del personaje sino por sus acciones internas.
Esta categoría recoge las funciones paisaje de la mente de Liddell y la expresiva de Vanoye.
Descargar