Introducción Las enfermedades cardiovasculares se deben a

Anuncio
Introducción
Las enfermedades cardiovasculares se deben a trastornos del corazón y los vasos
sanguíneos, entre estas principales enfermedades se encuentran las cardiopatías
coronarias, las enfermedades cerebrovasculares, el aumento de la tensión arterial,
las vasculopatías periféricas, las cardiopatías reumáticas y la insuficiencia
cardiaca. Estas han incrementado en las últimas décadas constituyendo
actualmente una de las primeras causas de mortalidad a nivel mundial, en 2005 se
les atribuyó 17,1 millones de vidas tanto en mujeres como en hombres
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2009).
Las cardiopatías reumáticas tienen como factor etiológico la fiebre reumática, ésta
es una enfermedad inflamatoria autoinmune que afecta al corazón y las válvulas
cardiacas así como al aparato subvalvular, deja secuelas crónicas conocidas
como cardiopatía o valvulopatia cardiaca. Las valvulopatias cardiacas tienen una
alta frecuencia en los países en desarrollo en los que hay una enorme prevalencia
de fiebre reumática, la fiebre reumática afecta principalmente articulaciones,
sistema nervioso y corazón produciendo daño al miocardio, deja cicatrices en el
tejido específico de conducción lo que provoca alteraciones en el ritmo cardiaco,
afecta el miocardio inespecífico lo que produce una dilatación en el corazón e
insuficiencia cardiaca al igual que causa daño en las estructuras endocardiacas
(Guadalajara, 2008; López, 2001; OMS, 2009; Rodríguez, 2005).
Abundes y Santos (2005) afirman, que la insuficiencia aórtica (IAo) crónica se
manifiesta hasta la segunda o tercera década de la vida. En IAo el volumen de
sangre sobre el ventrículo izquierdo (VI) está aumentado, debido a que durante la
diástole la sangre ingresa al VI proveniente de la aurícula izquierda y la aorta. Los
mecanismos compensadores hacen que los pacientes con IAo crónica leve o
moderada, generalmente estén asintomáticos. A medida que la reserva cardíaca
se va reduciendo y la isquemia miocárdica aumenta la sintomatología se va
desarrollando, generalmente esto ocurre hacia la cuarta o quinta década de la vida
y por lo regular solo después de que exista una considerable cardiomegalia y
disfunción miocárdica. Los síntomas de la IAo crónica severa resultan de la
elevada presión pulmonar venosa e incluye generalmente disnea con el ejercicio,
ortopnea y disnea paroxística nocturna.
Estos mismos autores describen la estenosis aórtica (EAo) como el
estrechamiento de orificio valvular causado por la incapacidad de las válvulas para
abrir normalmente, produciendo pérdida de energía, el flujo sanguíneo se
convierte en flujo turbulento menos eficiente, lo que incrementa el trabajo del
ventrículo izquierdo, es asintomática por años. Las manifestaciones clínicas de la
enfermedad son: disnea, síncope y angina; suelen aparecer entre la cuarta a
quinta década de la vida. El síncope se debe a la incapacidad para elevar el gasto
cardíaco debido a la estenosis; por lo general se debe a la disminución de la
perfusión encefálica como consecuencia de la obstrucción fija, ocurre por el
esfuerzo o por vasodilatación, en presencia de adecuado o inadecuado gasto
cardíaco. La disnea es de aparición insidiosa y reduce de forma progresiva la
capacidad funcional del paciente; se debe al producto del incremento progresivo
del ventrículo izquierdo al final de la diástole, produciendo un aumento de la
presión pulmonar venosa y edema pulmonar. El diagnóstico clínico se lleva a cabo
a través de electrocardiograma, rayos X, ecocardiagrafía y el cateterismo cardiaco.
Gorosquieta, Martínez y García (2008), presentaron el caso de una paciente con
cardiomiopatía de Takotsubo en este caso aplicaron el proceso de enfermería
empleando las taxonomías NANDA, NOC, NIC, describiendo que la aplicación del
proceso permite el desarrollo de lenguaje estandarizado y permite organizar
metodológicamente el trabajo enfermero, facilitando el registro y normalizando la
práctica.
Landeros y Viruega (2007), llevaron a cabo el método de trabajo enfermero en una
persona con cardiopatía congénita acianógena del tipo estenosis aórtica y cambio
valvular aórtico por prótesis biológica, En este caso clínico los autores aplicaron el
proceso enfermero y refieren que este fortaleció el desarrollo de habilidades de la
paciente en el cuidado y responsabilidad de su propia salud.
Pérez, Domínguez, Álvarez, Cantalapiedra (2007), llevaron a cabo un método de
trabajo enfermero en una persona con angiosarcoma cardiaco. En este caso
clínico las autoras aplicaron el plan de cuidados en enfermería personalizado y
adecuado al caso desde una visión bio-psico-social, empleando las taxonomías
NANDA, NOC, NIC.
Pérez (2004), llevó a cabo un método de trabajo enfermero en una persona con
doble lesión de la válvula aórtica secundario a aorta bivalva, en el proceso
enfermero empleó las taxonomías NANDA, refiriendo que la esencia de la
disciplina de enfermería esta en el cuidado holístico de la salud de las persona.
Parra y Heredia (2003), llevaron a cabo el método de trabajo enfermero a una
persona con estenosis aórtica critica, las autoras refieren la utilización del proceso
de enfermería empleando las taxonomías NANDA, NOC, NIC en este caso clínico,
las autoras refieren que es de suma importancia aplicar el proceso de atención de
enfermería para mejorar los esquemas de cuidados en este grupo de pacientes y
así contribuir con la formación de personal de enfermería para que bride cuidados
de excelencia.
En la práctica de enfermería la aplicación del cuidado especializado en pacientes
de cardiopatía es fundamental para aliviar las respuestas humanas en situaciones
específicas de salud que conllevan a una práctica privilegiada. El objetivo del
cuidado de enfermería especializado a pacientes con alguna cardiopatía es
diverso y variado así como las necesidades y problemas de salud. El cuidado de
enfermería especializado ve a la persona desde una perspectiva holística,
considera al individuo y su entorno, toma en cuenta las necesidades fisiológicas,
psicológicas, sociales, culturales, y espirituales con la finalidad de restablecer la
salud (Baily, Lloyd, Claire, Neeson, 2003).
El proceso de enfermería es un método científico que permite a las enfermeras
brindar cuidados de manera racional, sistemática, homogenizada, el proceso tiene
como uno de sus objetivos principales el mejorar la atención directa y de manera
completa por que se procura impulsar y orientar la importancia de lograr una
vigilancia de la salud en base a los problemas reales o potenciales de salud y las
necesidades de la persona, haciendo uso de sus conocimientos, habilidades y
actitudes de esta manera se brinda un cuidado con rasgos humanísticos y
científicos (Potter, Perry, 2001).
El presente trabajo se llevó a cabo con la finalidad de aplicar el proceso de
enfermería en una paciente con doble lesión de la válvula Aortica, se realizó en el
Hospital de Especialidades del Centro Médico “Manuel Ávila Camacho” del
Instituto Mexicano del Seguro Social, se inicio con la valoración de datos objetivos
y subjetivos, la cual se realizó a través de los 11 Patrones Funcionales de Salud
(PFS) que han sido descritos por la Dra. Marjory Gordon (2007), posteriormente se
llevó a cabo la identificación y clasificación de diagnósticos enfermeros en la
taxonomía de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), para
sustentar el plan de cuidados de utilizaron los libros de Clasificación de resultados
de enfermería (NOC) y por último la clasificación de las intervenciones (NIC).
Los PFS, percepción-manejo de salud, nutricional – metabólico, eliminación,
actividad – ejercicio, sueño – descanso, cognitivo – perceptual, autopercepción
autoconcepto, rol – relaciones, sexualidad – reproducción, adaptación - tolerancia
al estrés, valores – creencia, permitió la valoración sistemática de la persona, con
una visión completa tanto en características subjetivas, como objetivas (Gordon,
2007).
La valoración de los PFS permite identificar cuales están funcionales,
potencialmente disfuncionales, o disfuncionales. Los PFS que manifiestan un nivel
óptimo de funcionamiento permite a los individuos, familias o comunidades
desarrollar su potencial máximo en sus diversas actividades, los patrones
potencialmente disfuncionales de salud proyectan factores de riesgo que pueden
conducir a un desequilibrio en uno, algunos o todos los patrones, los patrones
disfuncionales de salud refieren la existencia de problemas en uno, algunos o
todos los patrones, lo que puede darse en la enfermedad o conducir a la misma
(Gordon, 2007).
Conclusiones
La valoración de la paciente con cardiopatía en el proceso de enfermería permite
conocer al paciente tanto subjetiva como objetivamente, esto logra que se
formulen diagnósticos de enfermería más acertados, y que afectan con mayor
prioridad a la persona, así mismo se pudieron establecer objetivos e
intervenciones específicas para la situación de salud por la que pasa esta
persona.
Al llevar a cabo el proceso de enfermería se interactúa con la persona de manera
muy directa, con lo que se logra ir evaluando la eficacia de las intervenciones
plateadas y como es que están siendo realizadas y con una mayor frecuencia lo
que permite adecuar las intervenciones si es necesario.
El proceso de enfermería en este caso específico de salud permitió la
identificación de las competencias de enfermería y con ello se engrandece el
trabajo disciplinar en el área especifica la enfermería cardiovascular.
Los avances que se obtuvieron con L. E. son en la identificación y prevención de
signos de deterioro de la salud, con la finalidad de mantener un estado de salud
óptimo dentro de la experiencia de salud en la que se encuentra, a pesar de las
intervenciones llevadas a cabo los cambios no son representativos por la falta de
seguimiento a un plazo mayor.
Al aplicar el proceso de enfermería empleando las taxonomías NANDA, NOC,
NIC, permitió el desarrollo de un lenguaje estandarizado logrando así organizar
metodológicamente el trabajo enfermero y a la vez se facilitó el registro de cada
una las actividades llevadas a la práctica.
Descargar