Ppt Cinco horas con Mario

Anuncio
LECTURA 5
Cinco horas con Mario
MIGUEL DELIBES
Literatura española
Sumario
1. CONTEXTO HISTÓRICO
Ó
Y SOCIAL
2 LA NOVELA ESPAÑOLA DEL s.
2.
s XX
3. MIGUEL DELIBES
4. CINCO HORAS CON MARIO
REFERENCIAS
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
1.1. Cronología general
1.1. Cronología general del siglo XX
ALFONSO XIII - DESASTRE DEL 98:
REGENERACIONISMO
1.2. Tendencias filosóficas y estéticas
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
1.3. Marco sociopolítico hacia los años 60
1.4. La década de los 60 en España
El martes negro de Wall Street del 29
El
DICTADURA DE PRIMO DE RIBERA
(1923-1930)
LA SEGUNDA
S G
REPÚBLICA
Ú
C ((1931-1939))
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
DICTADURA FRANQUISTA (1939
(1939-1975)
1975)
DICTADURA
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Bloques militares: OTAN (1949) y Pacto
d V
de
Varsovia
i (Guerra
(G
ffría)
í )
TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA (1975- )
1 2 Tendencias filosóficas y estéticas
1.2.
MODERNISMO ANGLOSAJÓN
T.S. ELIOT, BECKETT, POUND
JOYCE, Ulises (1922)
EXISTENCIALISMO
HEIDEGGER, Ser y tiempo (1927)
SARTRE, La náusea (1938)
CAMUS El hombre rebelde (1951),
CAMUS,
(1951) El extranjero (1942)
IONESCO, La cantante calva (1950)
BECKETT, Esperando a Godot (1953)
ARTE COMPROMETIDO
GRAMSCI, Los
GRAMSCI
L intelectuales
i t l t l y lla organización
i ió d
de lla
cultura (1949)
SARTRE, ¿Qué es la literatura? (1948)
BRECHT, Madre Coraje (1941)
ORWELL, Rebelión en la granja (1945), 1984 (1949)
NUEVOS REALISMOS
Realismo materialista: LÚKACS (1932)
Renovación técnica y realismo: “La generación perdida”
FITZGERALD, HEMINGWAY, FAULKNER, DOS
PASOS; en Italia, PAVESE
HERENCIA DE LAS VANGUARDIAS
Surrealismo, Dadaísmo
Nouveau roman: BECKETT ((Molloy,
y, 1951),
95 ), ROBBEGRILLET (La celosía, 1957)
ARTES INDUSTRIALES
Cine. Publicidad. Televisión
1.3. Marco sociopolítico hacia los
años 60
POLÍTICA
• USA: J.F. Kennedy, Martin Luther King
• URSS: Nikita Kruschef
• Checoslovaquia:
q
A. Dubcek, socialismo con rostro
humano, aplastado por los tanques soviéticos (La primavera
de Praga, 1968, recoge la experiencia directa de Delibes)
• Movimientos de liberación y guerras: Cuba, Argelia,
Vietnam
RELIGIÓN
Concilio Vaticano II (1962-1965)
Juan XXIII / Pablo VI
Gaudium et spes, 1965
MOVIMIENTOS SOCIALES
Movimiento feminista
Mayo
y del 68
Movimiento hippy
CAMBIOS
Libertad sexual (amor libre, píldora)
Moda (pelo largo, minifalda)
Drogas
Música rock (The Beatles, The Rolling Stones)
1.4. La
L década
dé d d
de llos 6
60 en E
España
ñ
REGIMEN FRANQUISTA: GOBIERNO DE TECNÓCRATAS (1965)
DESARROLLISMO
•Se impulsa un desarrollo económico sin libertades
•Proceso de industrialización: Planes de Desarrollo (1º: 1964-1967)
•Consumismo: el televisor, el coche (Seat Seiscientos…)
•Emigración a Europa
•Turismo
INTENTO DE IMAGEN DE MODERACIÓN POLÍTICA
•Campaña “25 años de paz”, 1964
•Ley de prensa (1966),
(1966) M.
M Fraga Iribarne,
Iribarne ministro de Información: ley tolerante en apariencia,
apariencia suprime la censura previa
*Delibes sitúa la muerte de Mario (24 de marzo de 1966) pocos días después de la entrada en vigor de la Ley (18 de
marzo); el 10 de abril es cesado como director de El Norte de Castilla, por impulsar una línea crítica
•Ley general de educación (1970), ministro Villar Palasí (EGB hasta los 14 años, generalizar la alfabetización)
PROTESTAS POLÍTICAS Y SOCIALES
•Oposición clandestina: renovación de líderes; exigencia de libertad, amnistía y democracia
•Movimiento obrero y estudiantil: intensa lucha antifranquista
•Iglesia: la jerarquía apoya al régimen; los sacerdotes jóvenes, progresistas (los curas obreros; “manifestación de las sotanas”,
Barcelona, mayo de 1966; apoyo a los nacionalismos catalán y vasco)
ACTITUD DE INTELECTUALES Y ESCRITORES
La mayoría mantienen una actitud crítica con el régimen franquista: desde aquellas posturas más cercanas o colaboracionistas
en algunos momentos (Cela); a otros que plantean el conflicto de integración parte del intelectual (Delibes); los que cuestionan
algunos tópicos progresistas (Martín Santos o Marsé); los que reflejan la realidad de forma más o menos crítica (Sánchez
Ferlosio o Juan Goytisolo); o los vinculados al Partido Comunista (López Pacheco) o que escriben en el exilio (Ramón J. Sender)
2. LA NOVELA ESPAÑOLA DEL ss. XX: PERIODIZACIÓN
2
PERIODIZACIÓN,
AUTORES Y CARACTERÍSTICAS
2.1. De principios de siglo a
la guerra civil
2.2. La narrativa de
posguerra
2 1 De principios de siglo a la guerra civil
2.1.
Modernismo y Generación del 98
•PÍO BAROJA: El árbol de la ciencia (1911)
•UNAMUNO,
UNAMUNO “Ní
“Nívolas”:
l ” Niebla
Ni bl (1914),
(
) San
S M
Manuell B
Bueno, mártir
á ti (1930)
(
)
•AZORÍN: La voluntad (1902), El escritor (1941)
•VALLE-INCLÁN: Sonatas (1902-5), Tirano Banderas (1926)
Novecentismo y Generación del 14
2.3. La novela experimental
de los 60
•Novela intelectual
•R. PÉREZ DE AYALA: Troteras y danzaderas (1913), Tigre Juan (1926)
•GABRIEL MIRÓ: El obispo leproso (1926)
•Imágenes lírico-humorísticas
•R GÓMEZ DE LA SERNA: Greguerías (1917),
•R.
(1917) El novelista (1923),
(1923)
Cinelandia (1923)
•Humorismo tradicional
•W. FERNÁNDEZ FLÓREZ: El hombre que compró un automóvil (1932)
Vanguardismo y Generación del 27
•Novela experimental
•J. ORTEGA: La deshumanización del arte e ideas sobre la novela (1925)
•B. JARNÉS: Locura y muerte de Nadie (1929)
9
•F. AYALA: Cazador en el alba (1930)
•Realismo social de preguerra o Nuevo romanticismo
•J. DÍAZ FERNÁNDEZ: La Venus mecánica (1929)
•R.J. SENDER : Imán (1930)
2.2. La narrativa de posguerra
p g
NOVELA DEL EXILIO
•Impulso realista y humanizador: R.J. SENDER (Crónica del alba, 1942-1957; Réquiem por un campesino español, 1960)
•Estética de vanguardia: ROSA CHACEL (La sinrazón, 1960)
Novela densa y grave: F. AYALA (Muertes de perro, 1958)
•Novela
REALISMO CONVENCIONAL
•Estética tradicional, pero actitud no conformista: J.A. DE ZUNZUNEGUI (La vida como es, 1954); R. SÁNCHEZ MAZAS, falangista
(La vida nueva de Pedrito de Andía, 1951)
•Realismo depurado y personal: M. DELIBES (La sombra del ciprés es alargada, 1948; Mi idolatrado hijo Sisí, 1953); G. TORRENTE
BALLESTER (Los gozos y las sombras,
sombras 1957-1962)
1957 1962)
Década de los 40: TREMENDISMO
•Historias violentas y desgarradas, visión degradante de la vida y del hombre; influencia del existencialismo de CELINE, Viaje al fin de
la noche (1932)
•C.J. CELA, La familia de Pascual Duarte (1942)
•ANA MARÍA
Í MATUTE, Los Abel
b l (1948)
(
8)
Década de los 40: REALISMO EXISTENCIAL
•Centrado en el individuo y sus tensiones interiores (más una sensibilidad, que una filosofía), actitud pesimista, angustioso aislamiento
•CARMEN LAFORET, Nada (1945)
Década de los 50:
50 REALISMO SOCIAL
•C.J. CELA, La colmena (Buenos Aires, 1951): renovación técnica (se alternan retazos de vida de los diferentes personajes)
•GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO: desmitificación del héroe, protagonismo colectivo; trama abierta, antinovela; transformación
social
•1954: I. ALDECOA (El fulgor y la sangre), J. FERNÁNDEZ SANTOS (Los bravos), J. GOYTISOLO (Juegos de manos), ANA MARÍA
MATUTE (Pequeño teatro)
•Objetivismo (da cuenta de los hechos sin valorarlos): SÁNCHEZ FERLOSIO (El Jarama, 1956), CARMEN MARTÍN GAITE (Entre
visillos, 1958), J. MARSÉ (Encerrados con un solo juguete, 1961)
•Realismo crítico (el novelista denuncia las desigualdades e injusticias sociales, toma partido): J. GOYTISOLO (Duelo en el paraíso,
1955), J. GARCÍA HORTELANO (Nuevas amistades, 1959), J.M. CABALLERO BONALD (Dos días de septiembre, 1961)
M. DELIBES pasa del lirismo evocador de El camino (1950) a la crítica más severa en La hoja roja (1959) y Las ratas (1962)
•M.
•[>] 1962: LUIS MARTÍN SANTOS, Tiempo de silencio
REALISMO MÁGICO
•A. CUNQUEIRO: Merlín y familia, 1957; Las crónicas del sochantre, 1959
•R. SÁNCHEZ FERLOSIO: Industrias y andanzas de Alfanhuí, 1951
2.3. La novela experimental de los 60
CARACTERÍSTICAS
OBRAS Y AUTORES
MARTÍN SANTOS, Tiempo de silencio
(1962)
-Importancia a los aspectos
formales
-Ruptura del relato lineal
(
(estructura
compleja,
l j mezcla
l d
de
planos temporales)
-Punto de vista múltiple
-Monólogo
Monólogo interior
-Experimentación estilística y
lingüística
-Fusión
Fusión de géneros
Luis GOYTISOLO, Antagonía (1963)
M. DELIBES, Cinco horas con Mario (1966)
J. MARSÉ, Últimas tardes con Teresa (1966)
Juan GOYTISOLO, Señas de identidad
(1966)
J. BENENT, Volverás a Región (1967)
C J.
C.
J CELA,
CELA San Camilo,
Camilo 1936 (1969)
G. TORRENTE BALLESTER, La saga/fuga
de J.B. (1972)
F. UMBRAL, Memorias de un niño de
derechas (1972)
3 MIGUEL DELIBES
3.
3.1. Vida
3.1. Vida
3.2. Obra
3.3. Su teoría
d lla novela
de
l
1920
1939
•INFANCIA Y AÑOS DE FORMACIÓN
•1920: Nace
N
en V
Valladolid
ll d lid en una ffamilia
ili numerosa; su padre,
d catedrático
t d áti d
de lla E
Escuela
l d
de
Comercio
•Educación en colegios católicos. Deportes: caza, fútbol y bicicleta
•1938: Perito Mercantil. Se alista en la Marina, del bando nacional
•MADUREZ Y DIVERSIFICACIÓN PROFESIONAL
1940
1959
• 1940: Inicia estudios de Comercio y Derecho
• 1941-42: Empiezan sus colaboraciones en El Norte de Castilla, primero como caricaturista, después como periodista
deportivo
• 1945:
945 obtiene la cátedra de Derecho Mercantil en Valladolid,, que
q simultanea con sus actividades de redactor en el
periódico
• 1946: Se casa con Ángeles de Castro, con la que tendrá 7 hijos
• 1947-8: Gana el Premio Nadal con su primera novela, La sombra del ciprés es alargada. Inicio de una fecunda carrera
literaria
• 1958: Director de El Norte de Castilla
•CONSOLIDACIÓN COMO ESCRITOR
CRONOLOGÍA
BIOGRAFÍA
LITERARIA
SEMBLANZA
BIOGRÁFICA Y
ÁLBUM
1960
1979
1980
2009
• Continúa escribiendo y publicando: Las ratas (1962)Viejas historias de Castilla la Vieja (1964), Cinco horas con Mario
(1966)…
• Versiones cinematográficas: la primera en 1962, El camino
• 1963: Dimite como director de El Norte de Castilla
• 1973: Miembro de la Real Academia de la Lengua (sillón e minúscula)
• 1974: Fallece su esposa
• 1979: Se
S estrena
t
lla versión
ió d
dramatizada
ti d d
de Ci
Cinco h
horas con M
Mario
i (di
(dirección,
ió J
Josefina
fi M
Molina;
li
protagonizada
t
i d por L
Lola
l
Herrera)
•PUBLICACIONES, PREMIOS Y HOMENAJES
•Sus obras son consideradas como claves en la narrativa española
99 Premio Nacional de las Letras Españolas
p
•1991:
•1994: Premio Cervantes
3.2. Obra
• Listado de obras en orden cronológico
• OBRA
NOVELAS
LIBROS DE RELATOS
La sombra del ciprés es alargada (1948)
Aún es de día (1949)
El camino (1950)
Mi idolatrado hijo Sisí (1953)
Diario de un cazador (1955)
Diario de un emigrante (1958)
La hoja roja (1959)
Las ratas (1962)
Cinco horas con Mario (1966)
Parábola del náufrago (1969)
El príncipe destronado (1973)
Las guerras de nuestros antepasados (1975).
El disputado voto del señor Cayo (1978)
Los santos inocentes (1981)
Cartas de un sexagenario voluptuoso (1983)
El tesoro (1985)
377A, madera de héroe (1987)
Señora de rojo sobre fondo gris (1991)
Diario de un jubilado (1995)
El Hereje (1998)
La partida (1954)
Siestas con viento sur (1957)
Viejas historias de Castilla la Vieja (1964)
La mortaja (1970)
Viejas historias y cuentos completos (2006)
LIBROS INFANTILES
Mi mundo y el mundo (1970)
Tres pájaros de cuenta (1982)
Mi querida bicicleta (1988)
Los niños (1994)
LIBROS DE CAZA
CAZA, PESCA Y
NATURALEZA
LIBROS DE VIAJES
RECOPILACIÓN DE
ARTÍCULOS EN LA PRENSA
La caza de la perdiz roja (1963)
El libro de la caza menor (1964)
Con la
l escopeta all h
hombro
b (1970)
Aventuras, venturas y desventuras de
un cazador a rabo (1977)
Mis amigas las truchas (1977)
Dos días de caza ((1980)
9 )
Las perdices del domingo (1981)
Mi vida al aire libre: Memorias de un
hombre sedentario (1989)
El último coto (1992)
La tierra herida (2006) [Diálogo con su
hijo]
Un novelista descubre América (1956)
Por esos mundos: Sudamérica con
escala
l en Canarias (1961)
Europa: parada y fonda (1963).
Usa y yo (1966)
La primavera de Praga (1968)
Dos viajes
j en automóvil: Suecia y
Países Bajos (1982)
Vivir al día (1968)
El otro fútbol (1982)
Pegar la
l h
hebra
b (1990)
DIARIOS Y TEXTOS
EPISTOLARES
CRÓNICAS DE CASTILLA
ENSAYOS
Un año de mi vida (1972). Diario que
abarca del 22 de junio de 1970 al 20 de
junio de 1971.
Correpondencia con José Vergés
(2002)
Castilla, lo castellano y los castellanos
(1979)
Castilla habla (1986)
S.O.S. (1976). Texto del discurso de
ingreso en la Academia, "El sentido del
progreso desde mi obra", y dos ensayos
más
Un mundo que agoniza (1979).
Reedición del discurso de ingreso en la
Academia
He dicho (1996). Recopilación de
artículos, ensayos y texto del discurso
de la entrega del Premio Cervantes
3 3 Su teoría de la novela
3.3.
INSPIRACIÓN: Observación, invención y facultad de desdoblamiento
ELEMENTOS: Personajes,
j
tiempo,
p construcción, enfoque,
q
estilo
CREACIÓN: 1º Selección del tema, de la fórmula (técnica) y del tono (estilo); 2º Activar los
recursos selectivos
l ti
para “decir
“d i lo
l que
q queremos
q
decir
d i con ell menor número
ú
d
de palabras
l b
posible”
ibl ”
[Un año de mi vida, 1972: 98]
EXPERIMENTACIÓN: Renovación formal,
formal pero con contenido (narrar no deja de ser
contar una historia)
CAPTACIÓN DEL LECTOR: Más que por la anécdota, por el planteamiento de problemas
resueltos con nuevos procedimientos técnicos y formales
MISIÓN DEL AUTOR: Inquietar más que divertir a la burguesía; “criticar, molestar,
denunciar, y aguijonear al sistema de hoy y al de mañana” [Un año de mi vida, 1972: 99]
4. CINCO HORAS CON MARIO
[TRABAJO]
4.1. CONTENIDO
4 1 1 Argumento
4.1.1.
4.1.2. Temas
4.2. ESTRUCTURA Y TÉCNICA NARRATIVA
4.2.1. Estructura externa y punto de vista narrativo
4.2.2. Estructura interna
4.3. PERSONAJES
4.3.1. Mario
4 3 2 Carmen
4.3.2.
4.3.3. Personajes secundarios
4.4. COORDENADAS NARRATIVAS ESPACIO-TEMPORALES
4.4.1. Espacio
4.4.2. Tiempo
4.5. LENGUA Y ESTILO
4.5.1. Expresión del discurso
4 5 2 El habla de Carmen
4.5.2.
4.6. NOVELA ENTRE NOVELAS
4.1. Contenido
4.1.2. Temas
• ASPECTOS PSICOLÓGICOS
sat s acc ó e incomunicación
co u cac ó
▫ Insatisfacción
• ASPECTOS SOCIOLÓGICOS
▫ Referencias socio-políticas
4.1.1. Argumento
4
gu e o
Cinco horas con Mario
Interpretación del título
suspense,
p
elipsis,
p
tiempo,
p p
personaje
j

Carmen vela el cadáver de su
esposo, Mario. A solas con él
durante cinco horas, recuerda su
vida en común.
común
Los fragmentos subrayados en la Biblia
por Mario son las citas que le sirven a
Carmen
para
desgranar
sus
pensamientos: primero, reproches de
falta de integridad moral y de ambición
hacia un hombre que no supo
comprenderla
p
(despecho
p
y exigencia);
g
después, necesidad de hacerse perdonar
por una conducta no propia de su moral
(implora indulgencia).
Crónica de los problemas
burguesía española de los 60.
de
la
La autoridad como orden; intervencionismo del gobierno;
elecciones; enchufismo; presos políticos; falta de libertad de
prensa; censura; situación de la Universidad; rechazo de los
intelectuales; ideas de los jóvenes; clasismo
▫ Referencias económicas

“Polos” de desarrollo industrial; pluriempleo; consumismo;
subida de precios; los bancos; turismo; emigración; fascinación
por el lujo y por aparentar
▫ Referencias religiosas

Contraste entre la jerarquía conservadora y el clero joven
(preocupaciones sociales); renovación dentro de la iglesia
(Concilio Vaticano II, Juan XXIII); iglesias protestantes;
moralidad (anticonceptivos, forma de vestir)
CRÍTICA SOCIAL
CIRCUNSTANCIAS
HISTÓRICAS
CONTENIDO
Falta de diálogo
Inmovilismo
FORMA
Diálogo sin interlocutor
Reiteraciones
Crítica de una
época
con su propio
l
lenguaje
j
E
Esquela
l
REPRODUCCIÓN DE UN
TEXTO PERIODÍSTICO
Funciones: informativa (suceso
y personajes) y simbólica
(convenciones sociales)
Prólogo
NARRADOR EXTERNO
OMNISCIENTE, EN EL QUE
SE INTERCALAN
CONVERSACIONESY
PENSAMIENTOS
-Desarrollo de la esquela:
escenificación
esce
cac ó de
del velatorio
e ato o
-Presentación de los personajes
-Ambiente emocional
-Anticipación estructural de la
obra (tiempo no lineal,
reiteraciones)
i
i
)
4.2.1. Estructura externa
4.2.2. Punto de vista
Parlamento de
Carmen
27 capítulos
introducidos
od c dos por
po una
a cita
c a
bíblica
PUNTO DE VISTA INTERNO:
PERSONAJE-NARRADOR (1ª)
SEGUNDA PERSONA
APELATIVA (DIÁLOGO SIN
RESPUESTA)
-Biblia: representación
póstuma de Mario
-Simulación del proceso
creador
d cedido
did all personaje
j
(Carmen selecciona)
-Función estructural:
fraccionar el fluir del discurso,
marca sistemática del tiempo
exterior (Biblia,
(Biblia cadáver)
-CÍRCULOS CONCÉNTRICOS:
Reiteración de motivos y
asociaciones (ideas, personas,
objetos) con lenta progresión,
evita el discurso caótico:
armazón interna
-IRONÍA CRÍTICA que
modifica el sentido del discurso
MARCO mu
undo ex
xterior
[Dedicatoria a José Jiménez
Lozano, periodista amigo del
autor, católico progresista:
comparte rasgos con Mario]
MO
ONÓLO
OGO mu
undo in
nterior
MARCO
M
O mun
ndo exteerior
4.2.
4
2 E
Estructura y
técnica narrativa
Epílogo
NARRADOR EXTERNO:
TERCERA PERSONA
DESCRIPTIVA , ESTILO
DIRECTO Y DIÁLOGO
-Aparece Mario hijo, que recoge
la tesis del autor de forma
di lé ti
dialéctica
-Representa una tercera
perspectiva esperanzadora: los
jóvenes superan la situación
social
-Pero el autor no acaba de
resolver el maniqueísmo:
mujeres, sin preparación y
conservadoras; hombres,
intelectuales y renovadores
-Proyección
ió social
i ld
dell d
drama
personal
“Monólogo emparedado”
(M. DELIBES)
4 3 Personajes
4.3.
4.3.3. Personajes secundarios
4.3.1. Mario
•
PERSONAJE COMPLEJO Y CONTRADICTORIO
Caracterización indirecta: por reflejo del discurso de
Carmen
•
Abundantes (más de 50 con nombre, otros
genéricos)
Caracterización mínima o identificación p
por
el contexto: profesión, un rasgo físico o de
costumbre, discurso directo
Son valorados por Carmen
Función coral y de marco social
Catedrático de instituto, ligado al periódico, autor de novelas,
tertuliano, intelectual honesto
•
•
Católico postconciliar, ética estricta, gustos sencillos (bicicleta,
liarse cigarrillo, charlar con el portero)
FAMILIA
DE
CARMEN
Padres, hermana Julia, tío Eduardo
Frío en las expresiones de afecto, tímido, reservado,
angustiado, inseguro
FAMILIA
DE MARIO
Padres, hermanos: Charo,
Padres
Charo José María,
María
Elviro y su viuda Encarna
HIJOS
Mario, Carmen, Álvaro, Borja, Aran
ADMIRADORES
PACO ÁLVAREZ (símbolo del ascenso
social rápido
rápido, atrae a Carmen)
Eliseo San Juan (tintorería)
Evaristo (pintor)
ADMIRADOS
Antonio (director del instituto), Higinio
Oyarzun (un hombre de sociedad con
cargos)Ramón Filgueira (Alcalde)…
AMIGOS
DE MARIO
La cuadrilla o camarilla: aróstegui,
Moyano, el Padre Fando, Perret; don
Nicolás (director de El Correo)
AMIGAS
DE
CARMEN
Valentina (su mejor amiga, casada con
Vicente Rojo), Transi (amiga de la
infancia, casada con Evaristo), Esther
Mario no es un muerto, es un ahogado (MOYANO)
Un hombre íntegro (ARÓTEGUI)
E un T
Era
Tartufo
t f (OYARZUN)
4.3.2. Carmen
MENTALIDAD TRADICIONAL, CONVENCIONAL DE
UNA MUJER PEQUEÑO BURGUESA PROVINCIANA
Reflejo de una concepción del mundo asimilada
autoritarismo, clasismo, determinismo familiar, orden social
estático, apariencias, la mujer en las labores domésticas,
importancia del dinero, consumismo, rechazo de los intelectuales,
retórica triunfalista, xenofobia, ideas religiosas preconciliares,
criterios morales sólo rígidos en apariencia (contrastan con su
relación con Paco), sexualidad según convenciones sin ser frígida
CONFLICTO CON MARIO: ideológico y sentimental
4.4.
4
4 Coordenadas
narrativas espaciotemporales
4.4.2. Tiempo
TIEMPO EVOCADO
Retrospectiva subjetiva
(vida de los protagonistas)
4.4.1. Espacio
SITUACIÓN DE LA CASA
“Alfareros 16, principal derecha”
de una ciudad de provincias
PRÓLOGO
EPÍLOGO
Puerta-casa(oscuridad)
OBRA
TIEMPO
DURACIÓN
LINEALIDAD
PRÓLOGO
Real
-Presente
-Pasado cercano
evocado (día 24 desde la
2 ó 3 horas
No lineal
-Casa-puerta
(rayo del amanecer)
Despacho (cámara mortuoria)
MONÓLOGO
Habitación cerrada
madrugada)
MONÓLOGO
Evocado
-Vida de los
protagonistas
-Años
Añ de
d matrimonio
t i
i
Mario, 49
años
Carmen, 44
Matrimonio,,
23 (¿24?)
No lineal
EPÍLOGO
Real
-Presente (desde que
3 horas
Cronológico
(despacho de Mario controlado simbólicamente
ahora por Carmen –tapa los libros)
Ambientes evocados
•El instituto, el periódico, el Ropero, casas de amigos,
cines, cafés
•Referencias
R f
i vallisoletanas:
lli l t
soportales,
t l plaza,
l
lla A
Acera,
el Atrio, la fuente del Ángel, la Pajarera, el Pinar
•Madrid: la Gran Vía
TIEMPO REAL
Reducido: pasado cercano
evocado y presente
24 de marzo de 1966
(unas 12+12 horas)
Mario hijo abre la puerta
d ld
del
despacho
h h
hasta
t que ell
cadáver deja la casa)
-Alguna frase y recuerdo
del día anterior
4.5. Lengua y estilo
4 5 1 Expresión del discurso
4.5.1.
DISCURSO DE CARMEN
4.5.2. El habla de Carmen
Habla coloquial y familiar,
p
, reflejo
j de su mentalidad
espontánea,
conservadora
•
Estereotipos (sobre la Monarquía, la república, los paletos, la
gente bien, ser alguien, los jóvenes, las mujeres; comparaciones más visto que el TBO, como pez en el agua, un frenazo de cine)
•
Repetición refranes y frases hechas (el que tiene padrino se
“DIÁLOGO SIN RESPUESTA”
Ni un monólogo interior (pensamiento)
Ni un soliloquio (verbalización en solitario)
•
Léxico y procedimientos valorativo (como decía mamá; y
no es porque yo lo diga; determinaciones adjetivas –un
un hombre bien
significado; un rojo; el don Nicolás ese y su cuadrilla-; derivaciones
–periodicucho, tipazo, brutote, pequeñín-)
•
Empleo de que (uso insistente, monótono, con función
caracterizadora del habla de Carmen)
•
Construcciones elípticas
•
Formas agramaticales
•
R fl i
Reflexiones
metalingüísticas
t li üí ti
DESAHOGO VERBALIZADO
COMO SI MARIO LA OYESE
Función apelativa
• VOCATIVOS Cariño, hijo, querido, hijo de
mi alma; adoquín, borrico, tunante, pedazo
de alcornoque, tonto del higo; cínico, más
que cínico; pesado, más que pesado
• IMPERATIVOS imagínate,
g
, fíjate,
f j , date
cuenta, entérate, di, perdóname, mírame
• EXCLAMACIONES RETÓRICAS ¡qué
bochorno!, ¡qué tiempos!, ¡qué horror!,
¡vaya!
• MULETILLAS COMO EXPRESIÓN DE
É
ÉNFASIS
Te lo digo de verdad, Como te lo
cuento, No te exagero, Para qué te voy a
decir otra cosa
bautiza, en la vida todo son recomendaciones; cada oveja con su
pareja, cada cual con los de su clase)
(Iba dispuesta a lo peor y luego un
infeliz; Tu madre nada, en el mejor de los mundos)
(laísmo, leísmo, loísmo –la hice daño-;
artículo ante nombre propio –el Aróstegui-; infinitivo con valor
imperativo –comer lo que queráis-)
(sobre palabras oídas a Mario
que usa y no entiende –a saber con qué se come eso, a saber qué
queréis decir-; sobre tabúes y eufemismos –ella usa las mujeres de
vida, una mujer sin principios, una perdida, las mujeres de la
calle… frente a un joven rebelde: como el otro, con que si la libertad
es como una puta en manos del dinero, ya ves qué bonito, a voces,
delante de mí; sobre el hablar en clave de esa camarilla de
intelectuales; sobre los nombres propios –es un nombre Álvaro que
me chifla)
REFERENCIAS
•
HISTORIA LITERARIA
CARRILLO, J.C. La narrativa española en la primera mitad del siglo XX, Tendencias de la narrativa en la segunda mitad del siglo XX. Apuntes de Lengua
GULLÓN, Germán (dir). Novela española contemporánea [web]. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
IZQUIERDO J.
IZQUIERDO,
J M.
M “Generación
“G
ió d
dell medio
di siglo
i l od
de llos cincuenta
i
y lla renovación
ió d
dell 68”
68”. E
Esquemas d
de Hi
Historia
i d
de lla li
literatura española
ñ l
LAGUNA, M. “Novela española del siglo XX”. Filosofía y literatura
PEDRAZA, F.B. & RODRÍGUEZ, M. “Capítulo 10. La Posguerra”. Las épocas de la literatura española. Barcelona: Ariel, 1997 (Ariel Literatura y Crñitica): 339-366
SANTOS, M. La novela contemporánea-1, La novela contemporánea-2
SANZ VILLANUEVA, Santos. “El marco histórico-literario. La novela”. Historia de la literatura española, 6/2. Barcelona: Ariel, 1984 (Letra e Ideas): 13-204
•
EL AUTOR Y SU OBRA
Cátedra Miguel Delibes. Universidad de Valladolid: Biografía, Obras, Bibliografía, Álbum
Miguel Delibes. Centro Virtual Cervantes: Biografía, Cronología, Obra, Acerca de Delibes, Evocaciones, Bibliografía
Miguel Delibes. Norte de Castilla: Presentación y semblanza, Bibliografía, Facetas, Noticias relacionadas, Enlaces, Álbum de fotografías, Glosario
Miguel Delibes. El Poder de la Palabra
ALONSO DE LOS RÍOS,, C. Conversaciones con Miguel
g
Delibes. Barcelona: Destino,, 1995
995
•
EDICIONES
DELIBES, Miguel.
Cinco horas con Mario. Comentada por Antonio Vianova. Barcelona: Destino, 1995 (Clásicos Contemporáneos Comentados, CCC 1)
Cinco horas con Mario. Introducción de Antonio Vilanova; Guía de lectura de Enrique Turpin. Madrid: Espasa Calpe (Austral Narrativa, 599)
•
CRÍTICA LITERARIA
Cinco horas con Mario. Centro Virtual Cervantes
“Estudios sobre Delibes”. Espéculo. Revista de Estudios Literarios 2002, Universidad Complutense de Madrid
ARNAL, Ángel. Cinco horas con Mario. Guía de lectura: glosario y reflexiones personales
ESTRUCH, Joan. Guía de lectura: Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. Barcelona: La Galera, 2008
ESTRUCH Joan.
ESTRUCH,
Joan “Cinco
Cinco horas con Mario de Miguel Delibes
Delibes”. Lecturas de bachillerato: Lecturas de modalidad 2007-2009.
2007 2009 Barcelona: La Galera
Galera, 2007 (La llave
maestra, 19): 279-345.
JURADO, P. “Cinco horas con Mario: a caballo entre la novela y el drama”. Revista digital Investigación y educación, 4 (2003)
MARTÍNEZ, C.A. “Los apelativos coloquiales en cuatro novelas españolas de posguerra”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007 [Documento fuente:M. Ariza et
al. (ed.). actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Tomo II]
MEDINA-BOCOS, Amparo. Cinco horas con Mario. Madrid: Alhambra, 1987 (Guías de lectura, 2)
REY,, Alfonso. “Forma y sentido de Cinco horas con Mario. En YNDURÁIN,, D. Época
p
contemporánea:
p
1939-1980.
939 9
Barcelona: Crítica,, 1980
9 ((Historia y crítica de la
Literatura española, 8): 448-453
TURPIN, E. Guía de lectura. En DELIBES, M. Cinco horas con Mario
VILANOVA, A. “Introducción a Cinco horas con Mario”. Ediciones de Destino y Espasa
MIGU
UEL DELIBES. Cin
nco hora
as con Ma
ario
LECTURA 5
Literatura castellana de modalidad
BACHILLERATO
Descargar