C YTHNK SPUTNIK Exposició Del 18 de febrer al 31 de maig SPUTNIK 1. El método científico La exposición «Sputnik: l’odissea del Soyuz 2» plantea algunos enigmas, y os animamos a que los descubráis. Al final de la exposición podemos leer esto: «No se trata de engañar, sino de proporcionar instrumentos para evitar el engaño». Y, sin duda, uno de los instrumentos más valiosos para evitar el engaño es el método científico. A veces, especialmente cuando queremos conocer algún acontecimiento lejano en el tiempo, una hipótesis no es del todo comprobable, y solo podemos aproximarnos a ella, pero su elaboración puede ayudarnos igualmente a avanzar y a entender algo más de aquel hecho. Hay muchos ejemplos de ello. Astrónomos como Copérnico, Giordano Bruno o Galileo, por citar a algunos, hicieron avanzar la ciencia moderna gracias a sus dudas, con el mérito añadido que vivieron en una época en que duda de lo establecido era altamente peligroso. Podéis ver un ejemplo: Si queréis saber más: Crime Scene Investigation: el caso del amonites de CosmoCaixa Descartes y la duda metódica Por otra parte, al inicio de cualquier investigación es conveniente distanciarnos un poco del pensamiento establecido y mirar el objeto de estudio con nuevos ojos que, libres de prejuicios, nos permitan abrir nuevas vías de análisis. Uno de los principales métodos para conseguirlo es la duda, que, de este modo, actúa como motor del conocimiento científico. IrsiCaixa. Foto: Raimon Solà En el ámbito de la ciencia, toda información ha de ser comprobable y falsable. A la recopilación y observación de los datos, la formulación de hipótesis, la experimentación, la extracción de conclusiones y la elaboración de teorías que comporta el método científico, hemos de añadir una actitud previa, básica y necesaria: tener una curiosidad despierta y el espíritu crítico imprescindible para iniciar cualquier investigación. En el texto final de la exposición, también podemos leer: «El conocimiento científico avanza porque hay personas capaces de dudar del pensamiento establecido». 2 SPUTNIK 2. La interpretación de la realidad siempre es subjetiva Para formarse la imagen del mundo que nos rodea, nuestro cerebro procesa la información que le llega a través de los sentidos, y la combina con nuestra experiencia y nuestros conocimientos y expectativas. Y para ello, a veces utiliza atajos que hacen que la interpretación final no sea del todo correcta. Los magos e ilusionistas —y también los neurocientíficos— lo saben bien y juegan con las limitaciones de nuestra percepción para elaborar sus trucos. También los artistas pertenecen a otro colectivo que juega constantemente con nuestra percepción de las cosas y del mundo. Los pintores primitivos de Altamira, por ejemplo, confieren a sus obras cualidades mágicas, como también lo hacían los autores de las historias narradas en las paredes de las cámaras de las pirámides egipcias. Por su parte, los autores renacentistas crearon una ilusión óptica para dar sensación de profundidad: la perspectiva. El hiperrealismo de los años 70 del siglo XX dio un paso adelante al equiparar la pintura a la fotografía, como sinónimo de la realidad. Podéis ver uno de los ejemplos más paradigmáticos de hoy en día: El cine: la gran ilusión. Ahora, con espíritu crítico y teniendo en cuenta las limitaciones de nuestros sentidos, ya estamos preparados para utilizar el método científico e iniciar nuestra búsqueda del cosmonauta desaparecido. Antes, sin embargo, un detalle importante: la ciencia a menudo nos demuestra que no siempre es lo que parece. Antes, sin embargo, un detalle importante: la ciencia a menudo nos demuestra que no siempre es lo que parece. Los investigadores de la Fundación Sputnik relatan que Ivan Istochnikov era un gran aficionado al ajedrez y que tenía un nivel de juego notable. En esta imagen, las figuras de arriba y de abajo parecen ser de un color diferente. Pero ¿son realmente diferentes? ¿Podrías comprobarlo de alguna manera? Comprobadlo: No siempre es lo que parece 3 SPUTNIK 3. El control de la información en el contexto de la guerra fría Las imágenes de los primeros pasos de Neil Armstrong sobre la Luna son emblemáticas y, a parte de su valor histórico en la conquista del espacio, lo son porque se grabaron en una de las retransmisiones masivas de más éxito de la televisión. SPUTNIK En los años 60, la puesta en órbita de los satélites de comunicación, el establecimiento de las agencias internacionales de intercambio y suministro de información audiovisual y de programas, el desarrollo tecnológico y la popularización de la venta de aparatos receptores favorecieron una expansión mundial de la televisión sin precedentes. Convertido en medio de comunicación de masas privilegiado, la repercusión mediática de la televisión empezó a ser decisiva, lo que se tradujo en un mayor interés por controlar los contenidos. Archivo Fundación Sputnik La guerra fría favoreció el uso de la información como instrumento de propaganda. Y, en esta pugna tensa que mantenían soviéticos y norteamericanos, uno de los campos de batalla que tenía más resonancia y una repercusión inmediata era la carrera espacial. Si queréis saber más: ¿Realidad o ficción? El papel de la televisión en los años 60 4 SPUTNIK 4. El cosmonauta fantasma El discurso principal de la exposición «Sputnik: l’odissea del Soyuz 2» se basa en la desaparición —en el espacio y también en los documentos oficiales— del cosmonauta rusa Ivan Istochnikov y en la reconstrucción de los hechos que los investigadores de la Fundación Sputnik hicieron posteriormente para recuperar su memoria. Durante la guerra fría, tanto la Unión Soviética como los Estados Unidos manipulaban la información para convertirla en un medio muy efectivo de propaganda ideológica. Esta práctica, que también comportaba la eliminación sistemática de todo aquello que era contrario a los poderes establecidos, no era nueva y ya se había empleado de manera eficiente desde la antigüedad hasta los totalitarismos del siglo XX, pasando por la Inquisición y la quema de las obras que no interesaban e, incluso, de algunos de sus autores, como, por ejemplo, Giordano Bruno. Aunque tenemos evidencias del uso habitual de estas prácticas en los años 60, el método científico hace que también nos interroguemos sobre la veracidad de la historia del cosmonauta desaparecido. Si buscáis en YouTube la expresión «cosmonauta fantasma», podréis encontrar algunos documentos polémicos e ilustrativos sobre Ivan Istochnikov y otros casos similares. 5 SPUTNIK 5. El ilusionismo al servicio del arte: apariciones y desapariciones Michael Arena, redactor del suplemento de ciencia del Washington Post y consejero del Smithsonian Institution en temas de astronomía, adquirió en una subasta de materiales originales del programa espacial soviético un lote de notas, dibujos y otros documentos personales que pertenecían al cosmonauta Georgi Beregovoi, piloto del Soyuz 3 y antiguo responsable de formación en la Ciudad de las Estrellas. En este lote encontró una fotografía y, al compararla con otra de una publicación de la época, se dio cuenta de que estaba manipulada. La subasta tuvo lugar el 11 de diciembre de 1993, en la casa Sotheby’s de Nueva York. Para confirmar o no esta versión, el método científico nos llevaría a intentar resolver las dudas siguientes: - Realmente se celebró esta subasta? - ¿Quién era Michael Arena? ¿Existió realmente? - ¿Y Georgi Beregovoi? - ¿Y el libro compilado por Boris Romanenko? Sugerencia: tratad de obtener alguna información al respecto en Internet o en las fuentes de consulta bibliográficas. Si comparamos las dos fotografías, podemos tener la duda razonable de cuál es la fotografía original, por lo que tendremos en cuenta las premisas siguientes: - Cualquier fotografía se puede manipular, y más aún con los medios de hoy en día. - Las dos fotografías son casi idénticas, pero tienen una diferencia importante que las hace incompatibles. - Por tanto, solo una de las fotografías es la original, y la otra está manipulada. Pero ¿cuál es la auténtica? Abajo tenéis las dos fotografías: a la izquierda la que encontró Michael Arena, y a la derecha la del álbum gráfico Rumbo a las estrellas (1975), compilado por Boris Romanenko. Otros datos más: Archivo Fundación Sputnik Archivo Fundación Sputnik Búsqueda de la fotografía original 6 SPUTNIK 6. Los detalles y el punto de vista son importantes Observa con mirada crítica y espíritu científico las imágenes siguientes de la exposición con sus respectivas cartelas: En la entrada de la sala del meteorito: PELIGRO: meteorito de kriptonita radioactiva. Por razones de seguridad se recomienda a las mujeres embarazadas, a las personas con marcapasos y a las niñas con trenzas que no penetren en este recinto. Cápsula del descenso del Soyuz 2. Esta sección de la nave era la única que se recuperaba y era reciclable RADIOACTIVE ¿Hay algún detalle que os llame la atención? ¿Por qué? Ivan pilotando un cohete de tiovivo (1935) ¿Dataríais esta foto como del año 1935? ¿En aquella época, los tiovivos tenían atracciones como el modelo de cohete de la fotografía? ¿Y la ropa que viste el niño? Una duda razonable: ¿se trata de una cápsula de una escultura? ¿O ambas cosas? Ivan con una cámara de fotos Ivan y Kloka en su histórica actividad extravehicular Una duda razonable: ¿se trata de una cápsula de una escultura? ¿O ambas cosas? ¿Broma póstuma o S. O. S. desesperado? Un mensaje en el interior de una botella de vodka vaga por el cosmos Sorprendente, ¿no? Igualmente, podemos preguntarnos: ¿quién hizo la fotografía? ¿Y desde dónde? La fotografía: una afición especialmente significativa en esta exposición. Si hacéis clic sobre la botella de vodka, podréis leer el mensaje que Ivan Istochnikov podría haber enviado al espacio. 7 SPUTNIK 7. Epílogo: el artista y su obra ¿Conoces a Joan Fontcuberta? Para saber más sobre Joan Fontcuberta: www.fontcuberta.com Si no es así, en el enlace de abajo puedes encontrar algunas informaciones reveladoras. El corresponsal de la Fundación Sputnik y comisario de la exposición, Joan Fontcuberta, posa ante el retrato oficial de Ivan Istochnikov. Tanto los investigadores como los artistas acostumbran a identificarse con el objeto de su investigación. ¿No os parece? 8 SPUTNIK Crime Scene Investigation: el caso del amonites de CosmoCaixa Si habéis visitado la exposición permanente de CosmoCaixa, recordaréis que en la sala de la materia inteligente hay una pieza fósil extraordinaria, de más de siete metros de largo, que incluye un amonites y el rastro que dejó antes de quedar inerte, depositado sobre el fondo marino. Ante esta escena sorprendente y congelada en el tiempo, la curiosidad científica nos incita a intentar averiguar qué pasó; y, así, el módulo reúne diferentes propuestas de lo que podía haber sucedido. La historia del amonite de CosmoCaixa es un ejemplo de aplicación del método científico para la elaboración de unas hipótesis basadas en el conocimiento. La curiosidad es inherente al deseo de conocer del científico, y los fósiles nos permiten reconstruir la historia del pasado. CosmoCaixa. Foto: Ronald Michael Stallard 10 SPUTNIK Descartes y la duda metódica Una de las primeras formulaciones de la duda como sistema metodológico la hizo Descartes con su frase célebre «Cogito, ergo sum», que podríamos traducir como «Pienso, luego existo», pero también como «Dudo, luego existo». Esta duda, de la cual Descartes hizo un método perfectamente elaborado en sus Meditaciones metafísicas (1641), se refiere, entre otras cosas, a la escasa fiabilidad de los sentidos como fuente de conocimiento del mundo material, ya que, a veces, los sentidos nos engañan. Portada de Meditaciones metafísicas 11 SPUTNIK El cine: la gran ilusión Entre los ejemplos más paradigmáticos de hoy en día que juegan con nuestra percepción del mundo, encontramos la gran ilusión del cine. Las películas de ambientación histórica, por ejemplo, nos ofrecen unas imágenes del pasado que a menudo damos por buenas. la mezcla indiscriminada de información verídica y documentada con historias particulares inventadas contribuye a generar esta confusión. A veces, no obstante, vemos efectos no deseados, como, por ejemplo, un soldado romano con reloj, una autopista al fondo de una escena de western o un avión sobrevolando una ciudad emblemática de la antigüedad, entre los más evidentes, los cuales inevitablemente nos devuelven a la realidad y nos confirman que estamos ante una ficción. El viaje a la Luna (1902), de Georges Méliès 12 SPUTNIK No siempre es lo que parece Para comprobar lo que lo a nuestros ojos parece evidente, el método científico nos obliga a desconfiar de nuestros sentidos y a utilizar un procedimiento objetivo. Probémoslo. Si recortamos dos plantillas de cualquiera de las piezas y las colocamos arriba y abajo para comparar las figuras, constataremos que ambas son del mismo color. A pesar de la apariencia, en realidad son iguales. Esta ilusión óptica se crea por el contraste con el color adyacente, que sí que es diferente, y también por el conocimiento previo que tenemos del juego y que nos hace diferencias entre blancas y negras. El cerebro hace el resto. Ilusión óptica 13 SPUTNIK ¿Realidad o ficción? El papel de la televisión en los años 60 En las imágenes de archivo de la televisión podemos ver que tanto Yuri Gagarin —el primer hombre enviado al espacio, por parte de la Unión Soviética— como Neil Armstrong y el resto de la tripulación del Apolo XI —los primeros en pisar la Luna, por parte de los Estados Unidos— fueron recibidos como héroes y aclamados de manera multitudinaria después de regresar a la Tierra. Los cosmonautas, que en aquellos años gozaban de una gran popularidad, fomentada e incrementada por la televisión, eran la imagen visible y los representantes de cada uno de los dos bandos en la carrera tecnológica; como lo serían poco después Bobby Fischer y Boris Spasski en el terreno intelectual, con sus míticas partidas de ajedrez. Archivo Fundación Sputnik Teniendo en cuenta el uso de la información como propaganda que se hacía en la época de la guerra fría, sería lícito cuestionarnos la veracidad de las imágenes emblemáticas de la llegada del hombre a la Luna. Si queréis, en el enlace siguiente podréis ver una interesante y creativa aproximación que hizo el director William Karel al documental Opération Lune, grabado en el año 2002 para el canal francés ARTE. www.youtube.com/watch?v=XxgwkKNSyIk 14 SPUTNIK Búsqueda de la fotografía original Aunque la fotografía de la izquierda lleva un texto manuscrito y también las supuestas firmas de los personajes de la foto de grupo, podemos preguntarnos si esto no es un recurso utilizado de manera premeditada que quiere convencernos de su autenticidad. Una posible conclusión: la combinación de elementos reales y ficticios en el ámbito de la creación artística genera una apariencia de verdad que no siempre es lo que parece. ¿Qué pensáis? ¿Podríais verificarlo de alguna manera? Archivo Fundación Sputnik Archivo Fundación Sputnik 15 SPUTNIK «Sputnik: la odisea del Soyuz 2» Es una pieza de la colección de arte contemporáneo de la Fundación Bancaria ”la Caixa” La exposición «Sputnik: l’odissea del Soyuz 2» es fruto de una colaboración especial entre el Área de Ciencia y Medio Ambiente y el Área de Cultura de la Fundación Bancaria ”la Caixa”. La intersección entre el mundo de la ciencia y el ámbito del arte y la cultura proporcionan un diálogo enriquecedor sobre los límites y las conexiones entre ambos mundos. «Sputnik: l’odissea del Soyuz 2» es una obra del artista, profesor y ensayista Joan Fontcuberta. Mediante fotografías y diferentes tipos de objetos, la exposición muestra la historia de ficción de la desaparición del cosmonauta Ivan Istochnikov durante la guerra fría, víctima de una operación fallida de la carrera espacial de la nave rusa Soyuz 2. La obra consta de un centenar de fotos, gráficos, mapas, uniformes e, incluso, una réplica del cohete. ArchivoFundación Sputnik 16