CURSO DE FORMACIÓN DE TERAPEUTAS GESTALT Material de Consulta del Taller: FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL) ANÁLISIS TRANSACCIONAL Autor/a: Sergio Huguet Psicólogo / Terapeuta Gestalt Miembro del Equipo Terapéutico y Docente del ITG Material revisado y editado por: Pierina Moreno Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional TTaabbllaa ddee CCoonntteenniiddoo Pág. I. Resumen ……………………………………………………………………………………………………..... 4 II. Justificación …………………………………………………………………………………………….…...... 7 III. Objetivos ……………………………………………………………………………………………………..... 8 3.1 Objetivo General …………………………………………………………………………………..... 8 3.2 Objetivos Específicos …………………………………………………………………………....... 8 Introducción ....................................................................................................... 9 4.1 ¿Qué es el Análisis Transaccional? ……………………………………………………………. 9 4.2 Eric Berne (1910-1970) ……………………………………………………………………………. 10 Análisis Estructural .............................................................................................. 13 5.1 El Niño ....................................................................................................... 14 5.2 El Padre ..................................................................................................... 18 5.3 El Adulto..................................................................................................... 19 5.4 El Poder Ejecutivo ....................................................................................... 21 Análisis Transaccional .......................................................................................... 23 6.1 Transacciones Cerradas ............................................................................... 23 6.2 Transacciones Complementarias .................................................................. 24 6.3 Transacciones Cruzadas o de Conflicto ......................................................... 25 6.4 Transacciones Ulteriores .............................................................................. 26 6.5 Redefinición ............................................................................................... 27 VII. El análisis de los juegos ....................................................................................... 29 VIII. El análisis del guión ............................................................................................. 31 IX. Referencias Bibliográficas ……………………………………………………………………………...... 36 X. Anexos ……………………………………………………………………………………………………........ 38 Anexo 1. Bibliografía recomendada para la consulta ……………………………………....... 38 IV. V. VI. Revisión Nº: 1. Julio de 2010 Sergio Huguet Página 2 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis T ransaccional LLiissttaa ddee iilluussttrraacciioonneess Pág. Ilustración 1. Diagrama del Análisis Estructural de primer orden ……………………………………. 13 Ilustración 2. Transacciones cerradas …………………………………………………………………………… 24 Ilustración 3. Ejemplos de Transacciones Complementarias …………………………………………… 24 Ilustración 4. Ejemplo de Transacciones Cruzadas o de Conflicto ……………………………………. 25 Ilustración 5. Ejemplo de Transacciones Ulteriores ………………………………………………………… 27 Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 3 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional II.. R Reessuum meenn El Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas con una filosofía propia, desarrollada por Eric Berne (1910-1970). Su filosofía se basa en el pensamiento humanista, parte de una serie de principios o postulados básicos que comparte y coinciden con la Terapia Gestalt. El primer principio considera, que todos los seres humanos nacen bien. Un segundo principio, es que todas las personas tienen un cierto potencial humano determinado por los condicionamientos genéticos, circunstanciales, de salud, y sociales de origen y procedencia, pero que ciertamente, este potencial se puede desarrollar. El tercer principio, es que todas las personas pueden cambiar para el logro de la autonomía, ya que todos cuentan con los recursos necesarios para hacerlo. Berne (1972) plantea que existen diferentes estados del Y o (entendiendo estado del Yo, como un sistema de emociones y pensamientos acompañado de su correspondiente patrón de conducta), y que éstos pueden clasificarse en tres grandes grupos: Padre, Adulto y Niño. Asimismo, mantiene que toda persona comparte los tres estados, lo que diferencia a unos de otros, es que su estilo de comunicación se centra en uno o en combinaciones de ellos. Estos patrones se manifiestan tanto internamente (pensamientos y sentimientos), como externamente (lo que se habla y lo que se hace). Posteriormente, se añade el segundo orden que se incluye la división del Padre en crítico y nutritivo, y el Niño en libre y adaptado, este último subdividido a su vez, en sumiso y rebelde. El Niño, es la parte de la personalidad del individuo que aporta (si se trata adecuadamente) la espontaneidad, la creatividad, el entusiasmo, la habilidad, el afecto natural y la vivacidad de cuando se es niño. También puede ser una manifestación de la personalidad atemorizada, vergonzosa, malhumorada, exigente, desconsiderada, e incluso cruel como también se es de niños, a veces. Es la parte más genuina de cada persona y permanece en cada quien desde el nacimiento hasta la muerte; se considera la parte desde la cual se ha de desarrollar la personalidad adulta autónoma. Berne (1972), define el estado del Y o Padre como: una serie de sentimientos, actitudes y pautas de conducta que se asemejan a los de una figura parental. Es una colección de códigos de vida pregrabados, prejuzgados y prejuiciados. Cuando una persona está en un estado del Y o Padre, piensa, siente y se conduce como uno de sus padres o alguien que tomo su lugar. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 4 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional Igualmente, Berne (1972) define el estado del Y o Adulto como: caracterizado por una serie autónoma de sentimientos, actitudes y pautas de conducta adaptadas a la realidad actual. Es el estado del Y o desde el cual, la persona es más capaz de objetivar la realidad de las cosas, de las personas y de los acontecimientos, es decir, los hechos, las cifras, los datos objetivos. Igualmente es más capaz de escuchar y de auto-escucharse, de interrogarse e interrogar. En cada ocasión, uno de los tres estados del Yo, va llevar el control del comportamiento de la persona. Él es el que tiene el control ejecutivo de la personalidad en ese momento. Los otros estados del Y o pueden estar conformes o no con la forma en que el Ejecutivo está llevando la situación. Si no lo están, con posterioridad, hay algún tipo de secuela emocional como: culpa, vergüenza, resentimiento, apatía, etc. El objetivo del tratamiento con Análisis Transaccional, es conseguir lo que Berne (1972) denomina, el control social del comportamiento sintomático, impulsivo o estereotipado; es decir, conseguir que la mayor parte del tiempo sea el Y o Adulto el que tenga el Poder Ejecutivo. La transacción es la unidad básica de interacción social. Se define como el intercambio de un estímulo y una respuesta entre estados específicos del Yo. Según Berne (1972), cualquier transacción tiene dos partes: el estímulo y la respuesta al estímulo, que a su vez se convierte en nuevo estímulo para la otra persona, y así sucesivamente. De esta forma, se puede decir que toda comunicación es una sucesión de transacciones, es decir, un intercambio tras otro. El análisis de las transacciones permite un acercamiento muy sofisticado de lo que está pasando entre dos o más personas cuando éstas, están en una interacción social, o de lo que está pasando en el proceso interno de una persona entre sus tres estados del Y o. Es decir, permite el estudio de las transacciones sociales y de las transacciones internas. Según Berne (1972), las transacciones se pueden clasificar del siguiente modo: • Transacciones Cerradas: Se refiere a aquellas que constituyen los diálogos internos de cada persona. Son transacciones internas que no se transmiten al exterior. El emisor y el receptor son uno mismo. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 5 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional • Transacciones Complementarias: Es aquella cuya respuesta es recibida por el mismo estado del Y o que ha ocasionado el estímulo y, a su vez, proviene del estado del Y o que lo ha recibido. Pueden ocurrir entre dos estados del Y o cualesquiera. Son las transacciones más sencillas en donde la relación es paralela. Mientras la comunicación se mantiene a este nivel puede proseguir indefinidamente. • Transacciones Cruzadas o de Conflicto: Las transacciones cruzadas son importantes porque no permiten la comunicación. La regla es: cuando se da una ruptura en la comunicación, una transacción cruzada lo ha causado. Una transacción es cruzada, cuando la respuesta no vuelve del estado del Y o que ha recibido el estímulo, al estado al que lo ha emitido. • Transacciones Ulteriores: En las transacciones ulteriores están involucrados más de dos estados del Y o simultáneamente, con lo cual, se envía más de un mensaje a la vez. Este tipo de transacciones son la base de las estratagemas relacionales que Berne (1972), denomina Juegos Psicológicos. Un juego psicológico es una serie de transacciones ulteriores que se inician con un cebo, en las que se implican las personas de forma repetitiva, que conducen a un final previsible dentro del guión de cada persona que participa y en el que al final del juego, las personas experimentan sentim ientos parásitos y terminan pensando ideas que refuerzan sus creencias de guión. Los juegos se aprenden en la infancia y/o adolescencia y se repiten en etapas posteriores. En el estudio de los juegos psicológicos, se pueden encontrar tres posicionamientos básicos o posiciones existenciales, son tres formas de estar en el mundo que constituyen lo que Karpman citado por Marchand (2005) llama el triángulo dramático. Los roles son los siguientes: Victima, Perseguidor y Salvador. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 6 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional IIII.. JJuussttiiffiiccaacciióónn El Análisis Transaccional es una corriente que se encuadra dentro de los modelos humanistas, compartiendo por tanto, muchos principios y postulados filosóficos con la Terapia Gestalt. El motivo de incluirlo en este curso de formación, viene dado por la gran capacidad de estructuración y claridad respecto de los procesos de interacción entre las personas, léase comunicación, a través del estudio de las transacciones, aspecto éste que da nombre al modelo. De igual forma, se incluye por la gran comprensión que brinda, respecto de lo que se ha dado en llamar y que tanto ha popularizado el Análisis Transaccional como los son, los juegos psicológicos. Juegos y manipulaciones con las que los terapeutas se ven enfrentados a diario en las sesiones de psicoterapia. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 7 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional IIIIII.. O Obbjjeettiivvooss 3.1 Objetivo General Que el alumno se familiarice con la rica y abundante terminología utilizada en el Análisis Transaccional, pudiendo así servirle como un marco de referencia y comprensión de los procesos relacionales frente a los que se encuentra a diario en su quehacer como terapeuta. 3.2 Objetivos Específicos • Describir los conceptos del análisis estructural: El Niño, El Padre, el Adulto y el Poder Ejecutivo • Presentar los tipos de relaciones según el Análisis Transaccional: Cerradas, Complementarias, Cruzadas o de Conflicto y Ulteriores • Analizar los juegos psicológicos más frecuentes en las relaciones • Realizar ejercicios vivenciales de cada uno de los aspectos tratados en el taller, a fin de que el alumno se dé cuenta de sus modelos re lacionales y los juegos manipulativos preferentes Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 8 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional IIVV.. IInnttrroodduucccciióónn 4.1 ¿Qué es el Análisis Transaccional? El Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas con una filosofía propia, si, esta nocheahhh que ha sido desarrollada en la década de 1950 en Estados Unidos por Eric Berne (1910-1970), psiquiatra y neurólogo, quien rechaza el modelo de sano-enfermo de sus colegas psicoanalistas, los cuales establecen la relación en términos médico-paciente. La filosofía del Análisis Transaccional, se basa en el pensamiento humanista. Parte de una serie de principios o postulados básicos que comparte y coinciden con la Terapia Gestalt. El primer principio considera, al igual que la Terapia Gestalt, que todos los seres humanos nacen bien. Berne citado por Giardino (2008), afirma metafóricamente que todos nacen príncipes y princesas y que, después, en las relaciones con los demás, cada quien va tomando decisiones auto-limitadoras con las que se convierte en sapo o rana encantada. Un segundo principio en que se basa el Análisis Transaccional, es que todas las personas tienen un cierto potencial humano determinado por los condicionamientos genéticos, circunstanciales de salud, y sociales de origen y procedencia, pero que ciertamente, este potencial se puede desarrollar. Las limitaciones externas al desarrollo humano, y sobre todo las limitaciones internas decididas tempranamente, producen la infelicidad, la auto-limitación de las habilidades personales para resolver problemas y enfrentarse a la vida y en definitiva, la patología. El tercer principio del Análisis Transaccional, es que todas las personas pueden cambiar para el logro de la autonomía, ya que todos cuentan con los recursos necesarios para hacerlo. Estos recursos, pueden ser personales o relacionales, e incluyen la posibilidad de tomar nuevas decisiones más auto-potenciadoras. De esta forma, según Quintero (sin fecha), el Análisis Transaccional proporciona un modelo para: Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 9 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional • Comprender la estructura y la dinámica de la personalidad (Análisis Estructural) • Analizar las rela ciones sociales y la comunicación (Análisis Transaccional) • Explicar las motivaciones del comportamiento, en especial el comportamiento social, son las hambres básicas y, concretamente, el intercambio de las caricias • Analizar las distorsiones de la percepción de la realidad, incluida la propia identidad y las conductas asociadas, es el guión de vida y las posiciones existenciales • Entender ol s estratagemas emocionales y relacionales que perpetúan esta manera distorsionada de percibir y relacionarse con los otros y con la realidad (rackets y juegos psicológicos) 4.2 Eric Berne (1910-1970) El Dr. Eric Berne, es originario del barrio judío de Montreal. Estudia medicina y cirugía en la Universidad de McGill (Montreal). Posteriormente se traslada a EE.UU. incorporándose como psiquiatra residente en la Universidad de Yale. En 1941, empieza su formación psicoanalítica en el Instituto Psicoanalítico de Nueva York, haciendo su análisis con Paul Federn. Durante la Segunda Guerra Mundial se integra en el cuerpo médico de la armada de USA, y en esa época inicia su reflexión crítica sobre la psiquiatría y el psicoanálisis. De acuerdo con Giardino (2008), empieza a organizar grupos terapéuticos durante los años 1945 y 1946 e inicia su análisis didáctico con Erikson. Elabora su modelo a partir de sus observaciones en la psicoterapia de grupo a principios de los años cincuenta. Siempre es respetuoso con las teorías psicoanalíticas en las que se ha formado. Organiza regularmente seminarios en San Francisco (California), con un grupo de colegas, para compartir sus experiencias como terapeutas de grupo y con vis tas a desarrollar un modelo de Psiquiatría Social basado en el estudio de las interacciones entre las personas, al que denomina Análisis Transaccional. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 10 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional Berne se ocupa del psicoanálisis ortodoxo durante quince años. En su libro: Análisis Transaccional en Psicoterapia , usa la metáfora de la manzana y su corazón relacionando el análisis estructural con el psicoanálisis. En este sentido Berne (1961) afirma que: el análisis estructural es sólo la manzana de la cual la psicodinámica es el corazón. Los estudiantes serios verán que ese corazón entra y se ajusta perfectamente dentro de la manzana. Igualmente, Berne (1961) explica uno de los motivos que le llevaron a distanciarse del psicoanálisis ortodoxo: Por razones que en ese entonces eran muy valederas, la atención de Freud se desvió de las consideraciones estructurales hacia el área de la psicodinámica, y esto resultó eventualmente en un esquema estructural que era más conceptual que clínico. Según Cuadra y Boneda (2000), al buscar en la literatura científica una confirmación de sus hallazgos sobre el análisis estructural y transaccional, Berne tiene la satisfacción de descubrir que está siguiendo los pasos de dos de sus maestros Paul Federn (1871–1950) y Wilder Penfield (1891-1976), neurocirujano de la Universidad de McGill de Montreal, el cual en 1951 empieza a publicar sus experiencias referidas a los resultados obtenidos de la estimulación de la corteza temporal de algunos pacientes con débiles corrientes eléctricas, teniendo como resultado que debido a este estímulo eléctrico se suscitan recuerdos lejanos, acompañados de sus sentimientos, que hasta ese momento habían estado fuera del campo de la consciencia del paciente. De modo que las experiencias olvidadas y borradas de la consciencia , siguen influyendo a lo largo de la vida. Estas aportaciones tienen influencia en Berne a la hora de elaborar su teoría, ya que corroboran y sustentan experimentalmente su concepción de la personalidad y el comportamiento humano. De acuerdo con Cuadra y Boneda (2000), algunas de las conclusiones de las investigaciones de Penfield, para entender el Análisis Transaccional son: • Cada experiencia de la vida queda registrada en el cerebro, el cual funciona como un magnetófono de alta fidelidad. Estimulando el lugar apropiado, vuelve a revivirse la experiencia, apareciendo conjuntamente, y en la misma secuencia temporal: recuerdo y sentimiento Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 11 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional • La memoria (imágenes y emociones) tiene un enraizamiento biológico • Se da la posibilidad de coexistencia simultánea, en la experiencia propia, de sentimientos presentes y pasados Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 12 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional VV.. AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall Berne (1972) plantea que existen diferentes estados del Yo (entendiendo estado del Yo, como un sistema de emociones y pensamientos acompañado de su correspondiente patrón de conducta), y que éstos pueden clasificarse en tres grandes grupos: Padre, Adulto y Niño (cuando se refieren a estados del Y o, Padre, Adulto y Niño se escriben con mayúsculas). Asimismo, mantiene que toda persona comparte los tres estados, lo que diferencia a unos de otros, es que su estilo de comunicación se centra en uno o en combinaciones de ellos. Estos patrones se manifiestan tanto internamente (pensamientos y sentimientos), como externamente (lo que se habla y lo que se hace). Con el modelo de los estados del Yo, se puede hacer un diagrama estructural al cual se le denomina anális is estructural de primer orden, como se muestra a continuación: Ilustración 1. Diagrama del Análisis Estructural de primer orden P A N Fuente: Santillna, S. (2009). Posteriormente, se añade el segundo orden que se incluye la división del Padre en crítico y nutritivo, y el Niño en libre y adaptado, este último subdividido a su vez, en sumiso y rebelde. Junto al Análisis Estructural, se encuentra el Análisis Funcional o descriptivo de los estados del Yo, es decir, el estudio de las manifestaciones conductuales de las estructuras del Y o, tal y como se Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 13 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional observan exteriormente (lo que alguien hace y dice y además de cómo lo hace). Es el análisis de cómo la persona funciona en la relación con los demás y su propio entorno; en otras palabras, cómo actúa como Padre, como Adulto y como Niño, en su relación con los otros. Para analizar el contenido y función de cada una de estas estructuras o los estados del Y o, es necesario recordar, como se ha comentado anteriormente, que un Estado del Y o es un sistema de emociones y pensamientos acompañado de su correspondiente patrón de conducta que son plenamente experimentados por el ser, no sólo roles. Pueden considerarse como manifestaciones fenomenológicas de tres partes distintas de la estructura del Aparato Psíquico del individuo. Estas partes son lo que Berne (1972) llama Órganos Psíquicos y supone que son tres: La Extereopsique, la Neopsique y la Arqueopsique o; el Padre, el Adulto y el Niño, los cuales se describen a continuación: 5.1 El Niño Berne (1972) define el estado del Yo Niño, como una serie de sentimientos, actitudes y pautas de conducta, que son reliquias de la propia infancia del individuo. El Niño, es la parte de la personalidad del individuo que aporta, si se trata adecuadamente, la espontaneidad, la creatividad, el entusiasmo, la habilidad, el afecto natural y la vivacidad de cuando se es niño. También puede ser una manifestación de la personalidad atemorizada, vergonzosa, malhumorada, exigente, desconsiderada, e incluso cruel como también se es de niños, a veces. Es la parte más genuina de cada persona y permanece en cada quien desde el nacimiento hasta la muerte; la parte desde la cual se ha de desarrollar la personalidad adulta autónoma. Igualmente, el Niño representa una forma de pensar, sentir y comportarse, en la que la experiencia es subjetiva (por contraposición a la posibilidad de objetivar la experiencia desde el Adulto como se observa después), predomina la afectividad, las emociones, la expresividad y la intuición. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 14 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional Se puede decir que cada persona lleva dentro un niño o una niña. El niño o la niña que ha sido. En este sentido, Berne (1972), afirma: "...el Niño es un estado del Yo que es una reliquia arcaica de un periodo temprano significativo de la vida. Así, cuando estamos en el estado del yo Niño, nosotros actuamos como el niño que una vez fuimos. No estamos sólo haciendo una escena; nosotros pensamos, sentimos, vemos, escuchamos y reaccionamos como un niño de tres, cinco u ocho años de edad” Todos los niños son únicos, el Niño de cada uno es diferente al del resto. Este estado del Y o Niño, no es igual en cada época de la infancia y, si es un estado del Yo fijado, también puede tener pautas comunes durante mucho tiempo o incluso toda la vida. El impulso vital con el que nace un niño, le impulsa a actuar de una manera natural para vivir, expresarse, explorar, aprender, crecer y desarrollarse como persona. Para ello, necesita el complemento de la función de un padre o de una persona parental que le acoja, acepte, respete, oriente y encauce para desarrollarse y ser él o ella misma. En el proceso de crecimiento y maduración por el que se transita a través de la infancia, existen muchas maneras de comportarse en relación con el entorno, las cuales pueden agruparse en dos grandes apartados: 5.1.1 Niño Natural: Funciona como un niño natural, mostrándose de manera espontánea independiente de las presiones parentales, con arreglo a su propio temperamento. Es la parte del Niño que juega sin trabas, que ríe o llora cuando lo siente, que se pone triste o contento en consonancia con los acontecimientos, que dice las cosas tal como las ve, sin restricciones y tabúes, sin prejuicios, que se asombra con cualquier cosa, que se rebela contra las anomalías de este mundo. Es en realidad lo que la persona sería si nada le influyese en otra dirección. Este Niño, es el que responde impulsivamente a las sensaciones de su propio cuerpo, llorando cuando tiene hambre, arrullando cuando está confortable y satisfecho, Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 15 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional prefiriendo el placer al dolor y siendo desvergonzadamente sensual. Disfruta con sensaciones tales como rodar sobre una alfombra o chapotear el agua de un charco, sorber ruidosamente un biberón o explorando y asombrándose del descubrimiento de su propio cuerpo. No tiene censor interior que le diga No. Añade encanto y cordialidad dando capacidad para el afecto, la espontaneidad, la sensualidad, la curiosidad, la imaginación. La persona con un Niño Libre sano, es probable que disfrute de la vida a la vez que es un compañero divertido. Es, en resumen, la parte natural del individuo. Esto puede hacerse de forma apropiada para producir el impacto adecuado en las personas del entorno, de modo que se satisfagan las necesidades, los deseos y los impulsos propios con respeto a uno mismo y a los otros y contando con la situación, con la realidad objetiva. Este modo conductual se denomina conducta del Niño Natural, Libre o Expresivo. Por otra parte, si este niño se expresa de una manera impulsiva, egoísta, grosera y de un modo que ignora a los otros o la realidad objetiva, en este caso se denomina conducta de Niño Natural Negativo o Inmaduro. 5.1.2 Niño Adaptado: El otro modo, es funcionar como Niño Adaptado con conductas que tienden a adaptarse a las normas y expectativas procedentes de los otros, del Padre interno o del Padre social externo. El niño, desde el mismo momento de su nacimiento, e incluso desde el instante en que fue engendrado, está sujeto a los distintos avatares y vicisitudes de la vida. Cualquier decisión de la madre como tomar o no una medicación en el embarazo, comer de unos u otros alimentos, fumar o tomar drogas, estar nerviosa o tranquila y hasta decidir que nazca o no, va a influir determinantemente en su vida. Continuamente está en inter-relación con su medio. Ese proceso de adaptación y desarrollo va a depender de forma total de las condiciones ambientales a la vez que de las propias características personales. A toda Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 16 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional esa serie de registros interiorizados de amoldamiento a ese espacio, es a lo que se llama Niño Adaptado. Este estado de Niño Adaptado se subdivide a su vez en dos modos de adaptarse negativamente a las normas: a) Niño Adaptado Sumiso: es una forma sobre adaptada, irrespetuosa consigo mismo, dando preferencia a las supuestas necesidades y expectativas de los otros, a sus órdenes o a las normas establecidas, aunque esto no resuelva el problema de satisfacer las necesidades propias. b) Niño Adaptado Rebelde: Es una forma irrespetuosa de responder o reaccionar a las expectativas y/o a las ordenes los otros o a las normas sociales, sin tener en cuenta la conveniencia de adaptarse para la satisfacción de las necesidades, sentimientos, deseos o aspiraciones de ambos. A la parte del Niño innatamente intuitiva, creadora, no lógica, manipuladora, sin conocimientos especiales, que intuye mucho acerca de lo que ocurre a su alrededor, que mira la cara de su madre y decide que es mejor dejar lo que está haciendo, que comprende a la perfección el mensaje no verbal enviado a través de una mirada desaprobadora y decide entonces cambiar su conducta, se denomina el Pequeño Profesor. Estructuralmente se dice que es el Adulto del Niño, y su continua pretensión es homeostática, persigue el equilibrio entre las demandas del medio ambiente exterior y las de su propio mundo interno. Cuando una persona madura, su intuitivo Pequeño Profesor, continúa activo. Por ejemplo, un individuo puede intuir el significado del mentón tenso del jefe o del guiño de ojo de un amigo. Sin embargo, a veces se equivoca y el jefe puede tener dolor de muelas y al amigo picarle en el ojo. Es intuitivo y creador pero a la vez su proceder es simple y primitivo, no razona porque no tiene la estructura metodológica para ello, y de ahí que sus conclusiones tienden a ser inconsistentes y sobregeneralizadas. El Pequeño Profesor del Niño, no está siempre bien informado. El no ha vivido lo bastante, ni ha tenido las experiencias suficie ntes para estarlo. A menudo toma decisiones equivocadas y Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 17 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional saca conclusiones erróneas, por ello es conveniente que funcione en la persona, pero conjuntamente con el Adulto. Es importante aclarar que el Niño Libre y el Pequeño Profesor son innatos, naturales en la persona. 5.2 El Padre Todos han tenido padres o han sido criados por personas que hicieron de padres y que han tenido, en la infancia, adolescencia y algunas veces más tarde, una gran influencia. Cuando son adultos, las personas se pueden percibir a sí mismas, pensando, sintiendo, hablando o comportándose como alguna de esas figuras parentales, cuando están solos, pero sobre todo en sus relaciones con algunas otras personas. Berne (1972), define el estado del Yo Padre como: una serie de sentimientos, actitudes y pautas de conducta que se asemejan a los de una figura parental. Es como una grabadora de cinta. Es una colección de códigos de vida pregrabados, prejuzgados y prejuiciados. Cuando una persona está en un estado del Yo Padre, piensa, siente y se conduce como uno de sus padres o alguien que tomo su lugar. El estado del Y o Padre es, en la vivencia interna, el banco de datos interiorizado, la certeza que tiene la persona sobre lo que se debe hacer en la vida. En algunos aspectos funciona como un magnetoscopio o magnetófono donde se graba, de modo que se tiene disponible, y así en determinados momentos, se reproduce interna y externamente, un repertorio de grabaciones con los tratos recibidos del entorno, en especial en la propia infancia; con lo que se debe hacer, con lo que es válido hacer en cada situación. Es lo que se ha introyectado de la cultura, de las tradiciones, de las normas, de los valores, de la concepción del mundo y de la vida, tomado del medio social en el que se ha crecido. La función de los padres con los niños, y en general de las figuras parentales, es cuidar, orientar y encauzar a las personas a su cargo para desenvolverse en este mundo en cada situación. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 18 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional Las maneras de comportarse como Padre en relación con el entorno y consigo mismo, se pueden agrupar en dos modos conductuales típicos, como se describen a continuación: 5.2.1 Padre Nutritivo: Si se observa a un padre cualquiera, se puede ver que en ocasiones se muestra de una forma benévola, protectora y nutritiva: alabando, ayudando, dando permisos adecuados, explicando lo que está bien y es justo, acariciando y consolando cuando conviene, haciéndose cargo de los problemas y favoreciendo soluciones..., es la parte del Padre que se llama Padre Nutritivo. 5.2.2 Padre Crítico: Se llama Padre Crítico cuando se muestra, juzgando y evaluando, manteniendo y controlando, prohibiendo, acusando, vituperando, señalando, protestando, renegando, etc. Es el padre malo, el padre severo y autócrata, aquel que genera la actitud de contra dependencia de quienes están bajo su espada, es el padre que apoca y achica, que acompleja o inhibe, que infunde miedo llamándolo, quizá, respeto; es el padre que se piensa poseedor de la verdad absoluta, conocedor de todo; está lleno de opiniones y prejuicios, generalmente irracionales, a cerca de la religión, política, tradiciones, estilo de vida, crianza de los hijos, formas de hablar, ropas adecuadas, de los gitanos o los negros, o de los jóvenes de ahora, etc. 5.3 El Adulto Berne (1972), define el estado del Yo Adulto como: caracterizado por una serie autónoma de sentimientos, actitudes y pautas de conducta adaptadas a la realidad actual. Es el estado del Yo desde el cual, la persona es más capaz de fotografiar u objetivar la realidad de las cosas, de las personas y de los acontecimientos, es decir, los hechos, las cifras, los datos objetivos. Igualmente es más capaz de escuchar y de auto-escucharse, de interrogarse e interrogar. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 19 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional Cuando la persona está en el estado del Yo Adulto, funciona como una computadora humana. Opera en los datos que colecciona y guarda o usa para tomar decisiones de acuerdo a un programa basado en la lógica. En el tratamiento de la información, desde el estado del Y o Adulto, el individuo opera como un sistema lógico y racional, como un ordenador inteligente, analizando la información recogida del exterior, por medio de los sentidos corporales, y del interior, es decir, del cuerpo y de los otros estados del Yo. Una vez recogida esta información, la persona la clasifica, analiza, organiza, saca deducciones lógicas, evalúa las opciones, estima las probabilidades de éxito de cada una de ellas, toma decisiones razonables y convenientes en la situación presente, pone en práctica las decisiones, las revisa y las ajusta si es preciso. Cuando alguien está en el estado del Yo Adulto, usa el pensamiento lógico para resolver problemas, asegurándose de que las emociones del Niño o Padre no contaminen el proceso. Ser un ser humano maduro o crecido, no es lo mismo que estar en el estado del Y o Adulto. Los niños pequeños pueden estar en su Y o Adulto y al s personas crecidas bien ajustadas pueden usar su Y o Padre y su Yo Niño todo el tiempo. El Y o Adulto computa todos los datos que se le alimentan. Si los datos están al día, entonces las respuestas del Adulto serán propicias y más efectivas que las soluciones del Padre. Si los datos son incorrectos, la computadora del Adulto produce respuestas incorrectas. Una función muy importante del Y o Adulto es predecir resultados y proveer una crítica basada en hechos de la efectividad de la conducta de las personas en la persecución de las metas que eligieron. Esta función crítica basada en hechos, es diferente de la función basada en valores del Padre Critico. Cuando una persona se encuentra en el estado del Y o Adulto, tiene más habilidades para recoger todas las informaciones necesarias para tomar una decisión, sin ideas preconcebidas ni ilusorias. También tiene más capacidad de estrategia y de negociación para actuar con competencia y eficacia. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 20 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional El estado del Y o Adulto, se experimenta como la voz de la razón aquí y ahora. Desde el estado del Y o Adulto, la persona cuida de sí misma y de los otros con objetividad y de manera actualizada, teniendo en cuenta las circunstancias de la situación, las necesidades y sentimientos propios y ajenos y la ética propia. El Adulto está preocupado por la transformación de los estímulos en elementos de información y por el proceso y la clasificación de esta información sobre la base de la experiencia anterior. Cuando la persona funciona de esta manera, lo hace desde su Adulto y de una forma positiva. El sistema nervioso no está completamente desarrollado cuando la persona nace y hasta los doce años que aparece el pensamiento abstracto, puede decirse que no existe totalmente el Adulto. A esta edad se hace funcional plenamente. Las manifestaciones del estado del Y o Adulto, no son tan previsibles como las de los estados del Y o Niño y Y o Padre, dado que es un estado adaptado oportunamente a la situación presente aquí y ahora, siempre cambiante. No obstante, los comportamientos bajo el control del Adulto tienen la cualidad de ser más autónomos y menos automáticos que los de la persona en el estado Padre o Niño. Algunos indicadores de conducta frecuentes cuando una persona está en el estado del Y o Adulto son: la serenidad dentro de la emoción, la escucha atenta, el uso de preguntas que buscan información, una mirada directa, etc. 5.4 El Poder Ejecutivo En cada ocasión, uno de los tres estados del Y o, va llevar el control del comportamiento de la persona. Él es el que tiene el control ejecutivo de la personalidad en ese momento. Los otros estados del Y o pueden estar conformes o no con la forma en que el Ejecutivo está llevando la situación. Si no lo están, con posterioridad, hay algún tipo de secuela emocional como: culpa, vergüenza, resentimiento, apatía, etc. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 21 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional Si el Poder Ejecutivo lo tiene el Adulto, la situación es percibida y manejada de forma más objetiva, teniendo mejor en cuenta las necesidades, deseos, intuiciones y sentimientos del Niño, y respetando de la mejor manera posible as l normas y criterios del Padre. De esta manera, las secuelas se minimizan o son más positivas. El comportamiento es autónomo, pertinente y adecuado a la situación en el Aquí y Ahora. Por otra parte, si el Poder Ejecutivo lo tiene el Padre, la percepción de la situación es distorsionada para que encaje en el marco de referencia adoptado de otros; el comportamiento es automático en vez de autónomo y las conductas son estereotipadas y tradicionales, con poca flexibilidad. Si el Poder Ejecutivo lo tiene el Niño, la percepción de la situación es distorsionada para que encaje en el marco de referencia ideado en la infancia, a fin de que pueda explicarse las situaciones que se asocian con la realidad presente; el comportamiento es automático o impulsivo, más que espontáneo. Puede ser descontrolado y, en relación con los otros, dependiente, contra-dependiente, etc. El objetivo del tratamiento con Análisis Transaccional en un principio, es conseguir lo que Berne (1972), denomina el control social del comportamiento sintomático, impulsivo o estereotipado; es decir, conseguir que la mayor parte del tiempo sea el Y o Adulto el que tenga el Poder Ejecutivo. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 22 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional VVII.. AAnnáálliissiiss TTrraannssaacccciioonnaall Una transacción significa un intercambio. La transacción es la unidad básica de interacción social. Se define como el intercambio de un estímulo y una respuesta entre estados específicos del Yo. Según Berne (1972), cualquier transacción tiene dos partes: el estímulo y la respuesta al estímulo, que a su vez se convierte en nuevo estímulo para la otra persona, y así sucesivamente. De esta forma, se puede decir que toda comunicación es una sucesión de transacciones, es decir, un intercambio tras otro. Las interacciones de las personas están compuestas de transacciones las cuales tienden a producirse en cadena, de modo que cada reacción es a su vez, un estímulo que puede tener o no una respuesta. De acuerdo con Gomar (sin fecha), el objetivo del análisis transaccional es lograr una mejor comprensión de cómo las personas se relacionan entre sí, de modo que mejoren la comunicación y las relaciones humanas y ofrezcan medios efectivos para resolver conflictos. El análisis de las transacciones permite un acercamiento muy sofisticado de lo que está pasando entre dos o más personas cuando éstas, están en interacción social, o de lo que está pasando en el proceso interno de una persona entre sus tres estados del Yo. Es decir, permite el estudio de las transacciones sociales y de las transacciones internas. Según Berne (1972), las transacciones se pueden clasificar del siguiente modo: 6.1 Transacciones Cerradas Se refiere a aquellas que constituyen los diálogos internos de cada persona. Son transacciones internas que no se transmiten al exterior. El emisor y el receptor son uno mismo. Esto se representa en la ilustración 2. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 23 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional Ilustración 2. Transacciones cerradas P A N Fuente: Vallejo, O. (2001). 6.2 Transacciones Complementarias Es complementaria aquella transacción cuya respuesta es recibida por el mismo estado del Yo que ha ocasionado el estímulo y, a su vez, proviene del estado del Y o que lo ha recibido. Es decir, gráficamente la flecha o vector parte desde un estado del Y o de la persona que inicia la comunicación, hasta otro de quien la recibe; entonces se dice que la respuesta de éste, va desde el mismo estado recibido y hasta el mismo del que se ha emitido. Pueden ocurrir entre dos estados del Y o cualesquiera. Son las transacciones más sencillas en donde la relación es paralela. Mientras la comunicación se mantiene a este nivel puede proseguir indefinidamente. Berne (1972) califica como transacción complementaria aquella que es apropiada, cabe esperar y sigue el orden natural de la s relaciones humanas saludables. Esto se representa en la ilustración 3. Ilustración 3. Ejemplos de Transacciones Complementarias P A EE RR N P P A A N N P EE R R A N E: Ven, que te dé un abrazo R: ¡Qué guay! E: ¿Qué hora es? R: Las seis y media Fuente: Vallejo, O. (2001). Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 24 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional 6.3 Transacciones Cruzadas o de Conflicto Las transacciones cruzadas son importantes porque no permiten la comunicación. Es útil saber esto porque ayuda a los terapeutas a comprender cómo y porqué la comunicación se rompe. La regla es: cuando se da una ruptura en la comunicación, una transacción cruzada lo causo. La Primera regla de la comunicación, según Berne (1972), es que la comunicación seguirá llevándose a cabo sin tropiezos mientras las transacciones sean complementaria s, es decir, que la comunicación puede seguir, en principio, indefinidamente. Una transacción es cruzada cuando la respuesta no vuelve del estado del Yo que ha recibido el estímulo al estado al que lo ha emitido. Clínicamente es la clásica reacción de transferencia. Así pues, es cruzada cuando la respuesta al estímulo es inesperada; se activa entonces un estado inapropiado del Y o, se cruzan las líneas de transacción entre las personas y estas optan por retirarse, alejarse o cambia r de conversación. Esto se representa en la ilustración siguiente: Ilustración 4. Ejemplos de Transacciones Cruzadas o de Conflicto P P R R A EE N A N E: ¿Qué hora es? R: ¡Siempre me estás metiendo prisa! Fuente: Vallejo, O. (2001). Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 25 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional 6.4 Transacciones Ulteriores En las transacciones ulteriores están involucrados más de dos estados del Yo simultáneamente. Este tipo de transacciones son la base de las estratagemas relacionales que Berne (1972), denomina Juegos Psicológicos. En una transacción ulterior se envía más de un mensaje a la vez. Uno de ellos es abierto y generalmente verbal: es el nivel social del mensaje. El otro es oculto, generalmente no verbal: es el nivel psicológico del mensaje. Este tipo de transacción se denomina también transacción dúplex y son usadas frecuentemente en política, en el flirteo, en las ventas, en publicidad, siendo además la comunicación favorita de los padres de esquizofrénicos. Como es difícil atender a dos estímulos al mismo tiempo, el estímulo social distrae al Adulto, pero el Niño o el Padre quedan influidos por el psicológico, que si no llega a la conciencia del Adulto, no puede ser enfrentado del modo conveniente y por ello engancha un programa interno negativo. Es importante entender que lo que ocurre después de una transacción ulterior, está determinado por el nivel psicológico y no por el nivel social, por lo que si se desea comprender el comportamiento, es necesario prestar atención al nivel psicológico de la comunicación, pues el nivel ulterior va a dar más información que el nivel abierto. Una razón importante por la que alguien dice una cosa queriendo decir otra, es porque generalmente le avergüenzan los deseos y sentimientos de su Niño o su Padre. Sin embargo, puede actuar estos deseos y expresar estos sentimientos a la vez que aparenta estarlo haciendo de manera diferente. Por ejemplo, una persona puede usar un sonriente sarcasmo en lugar de una expresión directa de su ira, o cuando se asusta puede contra atacar en vez de admitir su propio miedo. Cuando una persona desea atención u amor frecuentemente finge indiferencia, y le cuesta trabajo darlo o aceptarlo. De hecho, puede pasar que ya alguien no sepa qué es lo que su Niño realmente quiere por tener la vida inmersa en medias verdades y engaños. Asimismo, Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 26 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional ya no se espera que las personas sean completamente honestas, por lo que realmente nunca se sabe, si es posible confiar en lo que los demás dicen. Ilustración 5. Ejemplos de Transacciones Ulteriores P P R Rpp A EEss R Rss N EEpp A N Es: ¿Qué has hecho con mis calcetines? Ep: ¡Siempre desordenas mis cosas! Rs: Los he puesto en el cajón Rs: Siempre me criticas s: nivel social / p: nivel psicológico Fuente: Vallejo, O. (2001). Un subtipo es la transacción ulterior doble, en la cual están involucrados en total cuatro estados del Y o. Dos para el emisor y dos para el receptor. Es lo que comúnmente se denomina Según Berne (1972), la transacción de la horca. Es un tipo especial de transacción ulterior en la que un estímulo que comporta una conducta destructiva para la propia persona, recibe una respuesta que refuerza el contenido perjudicial. Por ejemplo: E: - Ayer cogí una borrachera que... ja, ja, ja R: - ¿Sí?, es que eres un caso, ja, ja, ja - 6.5 Redefinición Implica, como el mismo término indica, redefinir o volver a definir los términos del mensaje del emisor, su transacción de origen. Puede hacerse por ejemplo cambiando simplemente el tiempo verbal en el que ha sido realizado el mensaje. Por ejemplo, si alguien le pregunta a un amigo que viene a casa por primera vez: ¿quieres tomar algo?, éste puede contestar con Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 27 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional un: ¿Ya he tomado?, aunque la pregunta no era si había tomado, sino si ahora quería tomar. Es una forma de evitar el contacto. Según Berne (1972) al redefinición puede adoptar dos formas: una de ellas es lo que se denomina la transacción tangencial, que es aquel tipo de transacción en la que la respuesta del receptor se sale por la tangente, como un intento de evitar contactar con el mensaje del emisor y así evitar un conflicto. Por ejemplo: si alguien le dice a su amigo ¿Vamos a cenar a un restaurante? y este responde ¿No es un poco tarde? La otra es lo que se conoce como transacción bloqueante. Es aquella en la que la transacción, que es también ulterior, encierra un mensaje de agresividad encubierto, no explícito, por lo que bloquea al otro. Un caso claro es la utilización de la ironía, como forma de expresar de forma encubierta un enfado. Para resumir, según Berne (1972), se puede afirmar que existen tres reglas de la comunicación en el Análisis Transaccional: a) Si las transacciones son complementarias, la comunicación continúa indefinidamente, hasta cumplir su objeto b) Si la transacción se cruza, la comunicación se interrumpe c) En las transacciones ulteriores, lo que determina el resultado final es la parte oculta, inconsciente Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 28 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional VVIIII.. EEll aannáálliissiiss ddee llooss jjuueeggooss En 1960 el análisis transaccional se convierte en una moda nacional en Estados Unidos, debido al éxito como best seller del libro de Eric Berne: Games People Play (Los Juegos en los que Participamos), dándoles nombres a cada uno de los juegos en función de las acciones que éstos desarrollan. Así se encuentran juegos como: te agarre, patéame, yo solo trato de ayudar, etc. Un juego psicológico es una serie de transacciones ulteriores que se inician con un cebo, en las que se implican las personas de forma repetitiva, que conducen a un final previsible dentro del guión de cada persona que participa y en el que al final del juego, las personas experimentan sentimientos parásitos y terminan pensando ideas que refuerzan sus creencias de guión. Los juegos están motivados por la ilusión arqueopsíquica de satisfacer necesidades arcaicas insatisfechas en el momento de las decisiones del guión de vida. Berne (1964) afirma que los juegos, así como el guión del que proceden y al que refuerzan, pertenecen a los fenómenos transferenciales. El control del comportamiento es arqueopsíquico, y es un intento ilusorio de reproducir las relaciones con alguien del pasado y conseguir las caricias o la estructura que no se consiguieron en su momento. De este modo, se encuentran en ellos la existencia de varias transacciones complementarias aceptables a nivel social, elementos ulteriores que constituyen el mensaje más importante, un resultado o beneficio previsible al fin del juego. Los juegos se aprenden en la infancia y/o adolescencia y se repiten en etapas posteriores. El cebo es la parte oculta, inconsciente, del estímulo inicial que busca enganchar la parte complementaria, sensible, del otro. Implica una descalificación. Todo juego empieza con una descalificación. Si se confronta la descalificación, el juego se aborta. Los juegos son deshonestos, conflictivos, repetitivos, dramáticos. Como se ha comentado anteriormente, desde el mismo momento del comienzo de la propia existencia, todas las personas realizan un proceso de adaptación con el fin de asegurar la Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 29 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional satisfacción de sus necesidades básicas tanto físicas como psicológicas, en especial las necesidades de estimulación, de reconocimiento, etc. Este proceso de adaptación consiste fundamentalmente en una serie de decisiones que toma la persona sobre sí misma, sobre los otros y sobre la vida, en respuesta a los mensajes recibidos del entorno humano en el que se desarrolla y a las condiciones de su existencia primera. Estas decisiones adoptan la forma de creencias básicas cargadas de sentimientos asociados; son lo que se denominan, según Berne (1964) posiciones existenciales o posiciones básicas. Aunque se olvidan conscientemente, después tienen una fuerte influencia en el comportamiento, especialmente en las relaciones con los demás, en las transacciones que el individuo entabla y en el resultado de dichas transacciones. En el estudio de los juegos psicológicos, se pueden encontrar tres posicionamientos básicos o posiciones existenciales. Son tres formas de estar en el mundo que constituyen lo que Karpman citado por Marchand (2005) llama el triángulo dramático. Estas posiciones o roles son roles neuróticos, pues tienen como denominador común el hecho de que la persona no se responsabiliza de sus necesidades, sino más bien, trata de manipular al ambiente para que se ajuste a su necesidad. Los roles son los siguientes: a) Victima: que tiene una posición existencial en la que se percibe como: Yo estoy mal y Tú estás bien, por lo que voy a hacer lo posible para que te hagas cargo de mí b) Perseguidor: la posición existencial es la misma, es decir, Yo estoy mal y tú estás bie n, pero cambia el tratamiento, puesto que este caso se plantea que es por tu culpa, porque has hecho algo que no debías o por no hacer algo que debías c) Salvador: mantiene una posición de Yo estoy bien y Tú estás mal, pero voy a hacer lo posible por encargarme de tu malestar. En este caso la posición existencial cambia, pues plantea que Yo estoy bien, pero es un falso bienestar, pues la ayuda que ofrece está sustentada por el malestar de percibir el malestar del otro. En definitiva se salva a sí mismo a través o gracias a cuidar al otro. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 30 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional VVIIIIII.. EEll aannáálliissiiss ddeell gguuiióónn Berne (1964), define el guión de la vida como: un plan de vida basado en una decisión tomada en la infancia, reforzado por los padres, justificado por acontecimientos subsiguientes, y que culmina en una alternativa elegida. Uno de los motivos por los que las personas construyen el guión es porque necesitan estructura, precisan poder anticipar los acontecimientos de la propia vida. Esto proporciona da seguridad y ayuda a posicionarse en el mundo en un sentido global. El guión representa una anticipación de cómo va a ser la vida en las diferentes áreas, hasta la muerte. Dicha anticipación está basada en decisiones tempranas correspondientes a la etapa preoperatoria del desarrollo infantil. La visión restringida de la realidad que tiene el niño, configura el guión como un constructo insano, imitador de opciones personales que es causa de sufrimiento en la vida adulta del individuo y que comprende disfunciones en elementos cognitivos, emocionales y conductuales; la cura es la superación del guión de la vida. El análisis del guión de la vida facilita a la persona, una forma alternativa de construir la realidad. Según Berne (1964), las decisiones de guión son limitadoras porque están tomadas antes de los siete años. La importancia particular de la etapa preoperatoria (desde los dos a los siete años) se fundamenta en el hecho de que es en esta edad, cuando la mayoría de los niños toman la decisión del guión, siguiendo así los resultados de Piaget. De los dos a los siete años, el egocentrismo del niño salido del estadio sensorio-motor, toma una forma nueva caracterizada por: • Bien la incapacidad para reconocer que puedan existir otras perspectivas cognitivas que no sean las suyas; • Bien la incapacidad para llegar a ordenarlas, es decir, a tenerlas en cuenta simultáneamente en sus decisiones. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 31 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional Esto puede conducir al niño a creer en la unicidad de su perspectiva personal del momento, de ahí su disposición a un pensamiento intuitivo y pre lógico: de modo que cree que todos y cada uno piensan como él y que el mundo entero comparte sus sentimientos y sus deseos. A la limitación fundamental del pensamiento de los niños pequeños, Piaget citado por Richmond (1970) la denomina egocentrismo, que a la vez estructura y limita la experiencia del niño y la forma en que la organiza. Por ejemplo, la mamá pierde el autobús y se encoleriza en casa. Si el niño no dispone más que del Pequeño Profesor (pensamiento intuitivo y prelógico), no toma en consideración los factores causales objetivos y se pregunta: ¿qué es lo que yo he hecho para que mamá esté tan enfadada?, en cambio, la persona adulta, reconoce que la cólera de la madre puede tener múlt iples razones y de allí su pregunta sería: ¿qué ha pasado?, lo que es una acomodación a la situación. Las decisiones de guión conducen a anticipaciones limitadoras que pueden incluir y abarcar toda la vida del paciente. En este sentido, estas decisiones van a influir en la percepción, la manera de interpretar cognoscitivamente, de sentir y de actuar sobre la realidad externa en el área de la vida a la que afecta el guión. Berne (1972), desarrolla esta técnica para diagnosticar el guión preguntando a los pacientes directamente acerca de las creencias que tienen de lo que va a ser su vida; el método de Berne consiste en escuchar el discurso del paciente y hacerle preguntas para facilitarle el contacto con su mundo interno y permitiéndole así obtener información desde su parte más intuitiva y preconsciente. Otra técnica consiste en proponer al cliente una breve relajación tras la cual se le pide que imagine que ha pasado mucho tiempo, de manera que él ya ha muerto y una persona que le conoció bien ha escrito un libro sobre su vida. Este libro es una obra de teatro y él acude como espectador, desde la fantasía, al estreno de la misma. Se le pide que imagine que su vida ha sido convertida en obra teatral, que van a representarla, que imagine el teatro y los espectadores, viendo, por ejemplo: ¿cuál es la primera escena de la obra?, ¿qué personajes aparecen?, ¿cuáles son los más importantes?, ¿qué ocurre en la escena?, ¿cuál es el título de la obra? Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 32 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional También se le pide que imagine la última escena, que imagine ahora que es ya el final de la obra y se representa el último día de su vida, preguntándole de esta forma: ¿qué edad tienes?, ¿dónde estás?, ¿qué otras personas aparecen en la escena? ¿Qué ocurre en la escena?, ¿qué sientes haber hecho?, ¿qué sientes no haber hecho?, ¿Tú has decidido el epitafio?, ¿qué quieres para tu lápida, que te parece resume tu vida en una frase breve?, ¿cuál es esa frase?, ¿qué hace el público al final de la representación?, ¿qué comentarios hacen sobre la obra?, ¿qué tipo de obra teatral es (drama, comedia, tragedia, musical)? Los objetivos principales al aplicar esta técnica son: • Conocer globalmente el proceso vital preconsciente (guión) de la persona en sus aspectos más importantes, tales como el saldo (de Ganador, Perdedor o Triunfador) y los principales mensajes limitadores de guión a través de los epitafios, el tema del mismo a través del título de la obra, y el tipo de situación del que arranca el guión o le condiciona • Situar el momento presente del cliente dentro del contexto de su vida en conjunto, incluyendo qué elementos de guión le inducen a hacer terapia, es decir, le producen sufrimiento; Es adecuado el criterio de aplicación preferente de esta técnica a personas preocupadas, angustiadas o confundidas acerca de su futuro. Las posiciones existenciales tratadas anteriormente en el apartado de los juegos psicológicos, forman parte del propio guión de vida y son fruto de decisiones tempranas que la persona adopta en respuesta a los mensajes recibidos y percibidos del entorno en relación con su conducta natural. Cada persona tiene una identidad potencial, el Príncipe o la Princesa, que es la primitiva identidad con la que todos nacen. Berne (1972) dice: todos nacemos Príncipes y Princesas, para hacer referencia a esta identidad potencial inicial. En el mejor de los casos, si las necesidades básicas de aceptación, amor, estimulación y reconocimiento se satisfacen adecuadamente, esta identidad básica está llamada a desarrollarse en la identidad realista positiva característica del individuo autónomo. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 33 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional Se manifiesta en todas aquellas áreas de la vida en las que el individuo ha conseguido interiorizar de su entorno, es decir, de los padres y demás figuras parentales, mensajes con el permiso o los permisos apropiados para su autorrealización positiva y realista. Esto incluye integrar tanto sus potencialidades como sus límites. El resultado es un conjunto de decisiones autopotenciadoras de su identidad realista positiva. En las áreas de la vida en las que la persona no ha recibido o no ha interiorizado los permisos apropiados, el individuo interioriza una serie de mensajes apremiantes y/o limitadores que contribuirán a elaborar su guión de vida; son los contramandatos y los mandatos. Estos contramandatos o mensajes apremiantes contribuyen a integrar una identidad social pseudopositiva, l amada Máscara. El niño puede así haber inventado, ideado o fantaseado alguna respuesta a su necesidad de identidad integrando, creando una identidad fantástica, lo que se llama el Héroe o la Heroína. La identidad psicológica negativa o de guión, el Sapo o la Rana, que ha sido realidad para el niño en algún momento en aquellas áreas de la vida en las que ha recibido o percibido un mensaje limitador, es decir, un Mandato. Los Mandatos son mensajes más emocionales que verbales. Se envían y se reciben afectando a áreas específicas de la identidad y el comportamiento natural de la persona. Robert y Mary Goulding citados por Cuadra (2005), a partir de la experiencia clínica, identifican al menos doce mandatos específicos: i. No seas o No existas ii. No seas tú, que puede tomar la forma de No seas del sexo que eres iii. No seas un niño, y asociado a No disfrutes iv. No crezcas, que puede ser también: No seas sexual o No me abandones v. No pienses, a veces referido a algo concreto y otras veces: No pienses como tú piensas, piensa esto otro o piensa como yo Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 34 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional vi. No lo hagas, que toma a veces la forma de No triunfes vii. No, que es vivido a veces como No decidas viii. No seas importante, en general o en áreas específicas ix. No pertenezcas x. No te acerques, que puede ser No confíes o No ames xi. No sientas, que puede referirse a algo concreto o tomar la forma de: No sientas lo que sientes, siente lo que yo siento xii. No estés bien o No seas sano Todos las personas han recibido una cierta variedad de estos Mensajes, e incluso ha imaginado recibirlos, y respecto de cada uno de ellos, cada quien toma decisiones. Son estas decisiones tempranas dependientes frente a esos mensajes, lo que determina el tipo de auto limitación de vida concreta que adopta el individuo dentro de la identidad de guión. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 35 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional IIXX.. R Reeffeerreenncciiaass BBiibblliiooggrrááffiiccaass • Berne, E. (1961). Transactional Analysis in Psychotherapy. Traducción al castellano por: Patricio Escalante Gómez, bajo el título: Análisis Transaccional en Psicoterapia . Editorial Psique. Buenos Aires. 1961. • Berne, E. (1972). What Do You Say After You Say Hello?. Traducción al castellano por: Patricio Escalante Gómez, bajo el título: ¿Qué Dice Usted Después de Decir Hola ?. Editorial Grijalbo. Barcelona. 1999. • Berne E. (1964). Games People Play. The Psychology of Human Relationships. Traducción al castellano por: Patricio Escalante Gómez bajo el título: Los Juegos En Los Que Participamos. Editorial Diana. México. 1966. • Cuadra, J. (2005) en: Psicópolis. Paradigmas Actuales y Alternativos de la Psicología Contemporánea. Editorial Kairós. Barcelona. • Cuadra, D. y Boneda, M. (2000). Los Modelos Constructivista y Transaccional. El Guión de Vida como Constructo. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Numero 43. Pág.: 20-30. • Giardino, R. (2008). Análisis Transaccional (Recopilación). Obtenido de la red mundial el 08 de enero de 2009. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos914/el-analisis transaccional/el-analisis -transaccional.shtml • Gomar, M. (sin fecha). Análisis Transaccional. Obtenido de la red mundial el 30 de julio de 2009. Disponible en: http://www.articulo.org/artic ulo/14630/analisis_transaccional.html • Marchand, H. (2005). Triangulo Dramático. Obtenido de la red mundial el 08 de julio de 2008. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/Canales4/rrhh/tridrama.htm Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 36 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional • Quintero, A. (sin fecha). Programación Neurolingüistica y Análisis Transaccional. Obtenido de la red mundial el 20 de julio de 2009. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos26/programacion-neurolinguistica/programacionneurolinguistica.shtml • Richmond, P. (1970). An Introduction To Piaget. Traducción al castellano por: Álvarez, I., bajo el título: Introducción a Piaget. Printing Books. Madrid. 2000. Decimoquinta edición. • Santillana, S. (2009). Análisis Transaccional y las Subpersonalidades. Obtenido de la red mundial el 24 de abril de 2010. Disponible en: http://www.pnlhoy.com.ar/atysubpersonalidades.htm • Vallejo, O. (2001). Vivir es Autorrealizarse. Reflexiones y Creaciones en Análisis Transaccional. Editorial Kairós. Barcelona. Segunda edición. Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 37 de 38 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Análisis Transaccional XX.. AAnneexxooss Anexo 1. Bibliografía recomendada para consulta • Artículos Seleccionados de Análisis Transaccional. Autor(es): Margery Friedlander • Corazón del Asunto, El Amor, Información y Análisis Transaccional. Autor(es): Claude Heder • Los Juegos Psicológicos Según el Análisis Transaccional. Los Dos No Juegan Si Uno No Quiere. Autor(es): Alonso Sáez • Los Guiones que Vivimos. Análisis Transaccional de los Guiones de Vida. Autor(es): Claude Steiner • Los Juegos En Los Que Participamos. Autor(es): Eric Berne • ¿Qué Dice Usted Después de Decir Hola? Autor(es): Eric Berne • Yo Estoy Bien, Tú Estás Bien. Autor(es): Harris Tomas Revisión Nº: 1. Diciembre de 2010 Sergio Huguet Página 38 de 38