4. ANTECEDENTES. 4.1. Historia de la Instalaciones. Mexicana de

Anuncio
4. ANTECEDENTES.
4.1. Historia de la Instalaciones.
Mexicana de Cobre, S.A. de C.V. Unidad La Caridad, es un complejo minero localizado
en el Estado de Sonora a 22 Km al sureste del pueblo de Nacozari de García y a 150 Km al Sur
de la frontera de los Estados Unidos de América; inició su operación por el año de 1974, sus
actividades principales son la explotación de la mina “La Caridad” y la producción de
concentrados de cobre, cátodos de cobre y la recuperación de molibdeno. Ver figura 1 de
Anexo Fotográfico.
La Planta Concentradora inicia sus operaciones en junio de 1979, contaba con una
capacidad de diseño de 72,000 toneladas métricas diarias, lo cual en los primeros años era
suficiente para dar seguimiento al proceso de concentración-fundición-refinación del cobre, sin
embargo para 1985 se eleva la capacidad a 90,000 toneladas a través de la automatización de la
molienda en el área húmeda. El mineral extraído de la mina es procesado en la Planta
Concentradora, mediante el quebrado y molienda para separarla mediante un proceso de
flotación, los minerales de contenido cobre-molibdeno del tepetate (residuo sin mineral),
obteniéndose concentrados de cobre que son enviados a Fundición para su refinación.
4.2. Descripción del Entorno.
4.2.1
Descripción del Medio Circundante.
Conforme al sistema de Información de Ordenamiento Ecológico (SIORDECO), el área
ocupada por el Complejo Minero-Metalúrgico se ubica en la confluencia de los Sistemas Eco
geográficos La Madera-Ceniza y Agua Prieta, pertenecientes a las provincias ecológicas Sierras
y Valles del Norte y llanuras y Médano del Norte, respectivamente. Ambos sistemas pertenecen
a la zona árida del País, en donde la estrategia a seguir, señalada inicialmente por la Dirección
General de Planeación Ecológica del INE (INE 1993) corresponde a una política de
aprovechamiento.
Geográficamente el municipio de Nacozari de García donde se encuentra asentada La
Planta Concentradora dentro de la Unidad La Caridad, se ubica al noreste del Estado de Sonora,
su cabecera es la población de Nacozari de García y se localiza en el paralelo 30°23' de latitud
norte y a los 109°41' de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 1040
metros sobre el nivel del mar. Colinda con los siguientes municipios: Al norte con Agua Prieta, al
este con Bavispe, al sureste con Bacerac, al sur con Villa Hidalgo y Cumpas, al oeste con Arizpe,
y al noroeste con Bacohachi y Fronteras, posee una superficie de 3069.52 Km2, que representan
el 1.66% del total estatal y el 0.16% de la nación; cuenta con un total de 43 localidades.
4.2.2.
Aspectos Abióticos.
4.2.2.1. Clima.
En el 95% aproximadamente del territorio sonorense los climas son muy secos, secos y
semi-secos; se caracterizan por su alta temperatura y escasa precipitación. Como consecuencia
de lo anterior, es aquí donde se localiza la zona más árida del país (el Desierto de Altar). Por su
parte, la influencia altitudinal de la Sierra Madre Occidental, ubicada en el oriente de la entidad,
se manifiesta en las temperaturas menos extremosas y en las lluvias más abundantes con
respecto a las de las zonas muy secas, secas y semi-secas.
Con base en las temperaturas que imperan en el estado, se han establecido zonas bien
delimitadas. Según esta clasificación, la Planta Concentradora, se encuentra asentada en la
zona templada-fría de la región alta, con una precipitación media anual alrededor de los 600 mm.
El clima es clasificado como Templado húmedo y subhúmedo, subgrupo semi-frío, ya que la
precipitación invernal es mayor del 10,2% y menor al 18%, además de ser considerado
extremoso, conforme al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, modificado por E. García
(1988).
4.2.2.2. Temperatura.
a) Temperatura Máxima.
La temperatura promedio en el municipio de Nacozari de García donde se ubica
Mexicana de Cobre, S. A. de C.V. Planta Concentradora, se estima una temperatura máxima
mensual reportada en los meses de junio, julio y agosto del 2004, fue de 47.8, 46.7, 37.9,
respectivamente. En cuanto a la temperatura normal estándar de este municipio, se registro que
la más baja se produjo en diciembre con 10.1°C y en el mes de enero se registro una
temperatura de 14.1°C.
b)
Temperatura Media.
En el municipio de Nacozari de García los valores de la temperatura media mas alta, se
presentaron en los meses de junio, julio y agosto 26.2, 27.5, 26.3°C respectivamente. Y la más
baja fue de 11.3 en el mes de diciembre.
4.2.2.3. Precipitación.
El promedio de precipitación total anual del Municipio de Nacozari de García, en el
periodo 1961-1990, fue de 294.0 milímetros. Teniendo así que el año más seco tuvo una
precipitación de 37.5 milímetros en el mes de mayo, y el más lluvioso de 234.0 milímetros en
julio.
4.2.2.4. Fenómenos Especiales.
a)
Tormentas Eléctricas.
Los meses que registraron mayor número de días con tormentas eléctricas fueron julio y
agosto con el 17.3 y 1.41 respectivamente. Los meses en los que no se registró una actividad
de tormentas eléctricas fueron durante el mes de febrero y diciembre. El promedio anual de
días con tormentas eléctricas durante el periodo de 30 años fue de 4.9.
b)
Granizadas.
Las granizadas son poco frecuentes en el estado, excepto en la Sierra Madre
Occidental, pues en algunos sitios como en el poblado de Maycoba y sus alrededores llegan a
registrarse de 1 a 4 granizadas al año.
c)
Niebla.
El promedio anual de días con niebla en Nacozari de García es de 0.4 días, por lo cual
podemos decir que este fenómeno es muy poco ocasional en esta entidad, los meses en los que
presentaron días con niebla fue en enero y febrero con 0.05 y 0.08 respectivamente y el resto del
año no se registró actividad.
4.2.2.5. Hidrografía.
Con base en lo reportado en el Proyecto de Ordenamiento Ecológico Frontera Norte, la
zona norte del estado de Sonora comprende una parte importante del Desierto de Sonora y Altar,
por lo tanto los escurrimientos fluviales son escasos e intermitentes. Los más importantes en la
región son el río Santa Cruz, San Pedro y el Arroyo de Agua Prieta. Las instalaciones de la
Planta Concentradora se localizan sobre la Subcuenca del Río Agua Prieta, dentro de la Cuenca
del Río Yaqui H12, misma que pertenece a la Región Hidrológica No. 9, la cual cubre un área
aproximada de 14 245 km2 en las porciones Centro y Oriente de Sonora
Tabla 4.1 Ubicación hidrológica del municipio de Nacozari
Región Hidrológica Cuenca
RH
–9
SUR
(1)
SONORA
RIO YAQUI
Subcuenca
Área de Referencia (1)
Del Río Bavispe bajo
Sureste
Del Río Agua Prieta
Oeste y Suroeste
Del Río Moctezuma
Norte y noroeste
Referencia respecto al Complejo Minero-Metalúrgico de Mexicana de Cobre
Por su parte, el Río Bavispe tiene su origen en la Sierra Madre Occidental, cerca del
limite interestatal con Chihuahua, posee una longitud de 371 Km., una pendiente promedio de
0,46% (INEGI, 1993), con una dirección inicial sureste-noreste, para posteriormente cambiar en
forma radical de norte a sur. Capta las aportaciones del Río Agua Prieta por el margen de la
derecha y las del Río Negro y el Arroyo Bacadehuachi, por la izquierda.
Principales ríos o arroyos cercanos.
El Arroyo de Agua Prieta nace en los Estados Unidos y corre en dirección sur hacia
México, cruzando el límite internacional cerca del poblado de Agua Prieta descargando sus
aguas al Río Bavispe, afluente del Río Yaqui, en México. Este arroyo corre paralelo al lado Este
de la Carretera Estatal No. 12 Agua Prieta-Nacozari en México hasta el kilómetro 47 donde se
cruza al lado Oeste. Posteriormente, la carretera y el río se cruzan varias veces hasta la
población de Nacozari; su cuenca tiene una extensión de 3,779 km2. Otro Río de importancia
para el municipio es el Río Bavispe que se localiza aproximadamente a 20 Km. al Este del
Complejo Metalúrgico (Planta Concentradora) y sobre el cual se encuentra la presa La
Angostura. Hay varias derivaciones de arroyos intermitentes como el llamado Nacozari que se
dirige hacia el poblado de Nacozari. Otros arroyos identificados dentro del área de estudio son
Los Alisos, El Saucito, Las Calabazas y el Sinaloa.
Con base en las cartas hidrológicas de aguas superficiales, INEGI, Edición de 1981, los
coeficientes de escurrimientos reportados en la zona del Complejo Minero-Metalúrgico son los
siguientes:
a).
De 0 a 5% al norte y noroeste de la zona.
b).
De 5 a 10% en la parte central.
c).
De 10 a 20% al sur y sureste, así como un pequeño manchón central.
Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, etc.).
A 10 Km. de la Unidad La Caridad se localiza el bordo el Huacal. Este cuerpo de agua
tiene una capacidad de 5 000 000 m3 y el agua que almacena se usa en la época de estiaje para
el abastecimiento de la población de Nacozari, además de tener uso como agua potable por los
ejidatarios vecinos.
La Presa La Angostura (Lázaro Cárdenas), se localiza a unos 25 Km. al Este de la MinaConcentradora, y se ubica sobre el Río Bavispe. La Angostura fue puesta en operación en 1942
controlando la mayor cantidad del agua procedente de su cuenca. La cortina es de arco de 91 m
de altura y el vaso tiene capacidad de 1,230 millones de metros cúbicos. Se construyó con fines
de generación de energía eléctrica y regulación de los escurrimientos del río.
Durante el último cuarto del Siglo XX, su función fue mejorar la generación de energía en
el vaso Plutarco Elías Calles, además de complementar las demandas de riego del valle del
Yaqui, abastecido principalmente con la presa Álvaro Obregón, y para riego de una zona de
márgenes del mismo río.
Conforme a lo que describe Golder (op.cit.), el Tajo de la Mina La Caridad ha sido
desarrollado en un área de topografía accidentada, mediante la excavación de la montaña desde
sus partes más elevadas. En este sentido existen 2 drenes principales cuyos escurrimientos
alcanzan inmediatamente la porción occidental de la mina para después dirigirse hacia el oriente
a través de los arroyos El Coloradito y Guadalupe al Sur, localizados respectivamente al Norte y
Sur de la mina. Ambos arroyos se unen a unos 6 Km. al oriente de La Caridad, para conformar el
Arroyo Cruz de Cañada, el cual fue aprovechado para construir la actual Presa de Jales. Aguas
abajo el Arroyo Cruz de Cañada se une al Río Bavispe, en el punto conocido como Juriquipa.
De forma natural los arroyos El Coloradito y La Guadalupe, son efímeros, por lo que
fueron aprovechados para desarrollar la Planta de hidrometalurgía del Complejo Minero.
4.2.2.6. Orografía.
Sonora es un Estado montañoso por encontrarse en la vertiente exterior de la Sierra
Madre Occidental. Presenta un marcado declive hacia el Golfo de California, que baja de una
altura que en la Sierra de Álamos es de 2 000 m.s.n.m. Las serranías están orientadas en el
sentido sur-sureste y norte-noreste, entre las cuales se forman valles longitudinales a las
márgenes de los ríos, que a veces se cortan por despeñaderos y acantilados para abrirse con
mayores dimensiones al aproximarse a la costa, hasta terminar en páramos o desiertos que
adquieren su mayor extensión en los municipios de Pitiquito y Caborca, lo que determina dos
zonas definidas, una montañosa y la otra de terreno plano. En la región Noroeste del Estado,
existen como principales las siguientes sierras: El Tule, Sonoita y Pinacate.
En las regiones Norte y Este se encuentran: Guacomea, La Mariquilla, Cananea, Sierra
Azul, San Bernardino, Agua Prieta, Santa Teresa, San José Prieta, Guadalupe, Magallanes,
Cabullona, Fronteras, Bacoachi, Buenos Aires, Los Ajos, Santa Rosalía, Baviácora, Teras,
Nacozari de García, Juriquipa, Las Palomas, Santa Margarita, Basochuca, Lampazos, Nácori,
Bacadehuachi, El Tiznado y Moctezuma. En el municipio de Sahuaripa, que es la región más
poblada en las estribaciones de la citada Sierra Madre, es notable la conocida con el nombre de
Huehuerachic. En la región Sur-sureste, las sierras de los Locos, Mazatán, Suaqui, Carrizal,
Santa Teresa, Las Prietas, Los Bronces, La Barranca, San Javier, Bacatete, Alamos y Bayoreca.
Las cuencas de los ríos del Estado presentan un declive pronunciado hasta la costa, lo
que origina la precipitación de sus aguas, las que van a perderse, a excepción de las del Yaqui y
Mayo, en los arenales de la costa. Por esta razón, los valles que se forman fuera de la superficie
plana y en las cuencas de los Ríos y Arroyos, son casi en su totalidad angostos y cortados por
desfiladeros y lomeríos. Figuran entre los principales valles: el del Yaqui, el del Mayo, el de Ures,
el de Hermosillo, el de Cumpas, el de San José de Guaymas y el de San Luis Río Colorado. Los
únicos grandes valles, atendiendo a la extensión en cultivo, son: el Yaqui y el Mayo. El primero
con una superficie de 500 000 hectáreas y el segundo con 220 000 hectáreas.
Geomorfología general.
La topografía de Sonora contrasta notablemente por el fuerte Macizo rocoso de la Sierra
Madre Occidental, que eleva el suelo desde los límites con el Estado de Chihuahua hasta la zona
media, donde se observa la depresión de los planos que van descendiendo hacia el litoral. Las
serranías se orientan NNW-SSE; sus estribaciones son extensas y forman los valles
longitudinales en los que fluyen ríos y arroyos. En la parte noreste se encuentra el macizo
montañoso más importante del Estado, con una superficie de 45,761 km2, el 24.74% de la
entidad. La Sierra Madre Occidental, con alturas que oscilan entre 1 000 y 2 000 metros sobre el
nivel del mar, cubre gran parte de la zona. En particular, la región en estudio muestra montañas
complejas originadas por movimientos tectónicos que generaron plegamientos, intrusiones y
fallas. Tales montañas están separadas por depresiones que han sido rellenadas por materiales
detríticos continentales que al erosionarse han formado una serie de lomeríos al pie de las
sierras.
4.2.2.7. Clasificación y Uso del Suelo.
La región occidental del Estado, que comprende parte de las provincias fisiográficas
Desierto Sonorense y Llanura Costera del Pacífico, es la que ofrece la mayor superficie con
potencial para el desarrollo de la agricultura y ganadería intensivas; sin embargo, es aquí donde
se manifiestan los climas más secos de la entidad, por ello los terrenos que se destinen a las
actividades agropecuarias deben ser irrigados durante todo el año, empleando principalmente el
agua subterránea. El resto del territorio estatal, conformado por sierras y lomeríos, carece de
condiciones físicas adecuadas para efectuar este tipo de uso agrícola o ganadero, salvo algunos
llanos aislados y valles Inter-montañosos. Las posibilidades de uso agrícola en la porción oriental
se reducen a la agricultura mediante tracción animal, en lomeríos y bajadas, y con instrumentos
manuales para la labranza en las sierras.
Las actividades ganaderas que pueden ser realizadas en la Sierra Madre Occidental, la
cual ocupa una gran extensión del Estado, son de carácter extensivo, en las porciones menos
abruptas con ganado bovino y en el resto sólo con caprino. En ambos casos los animales se
tendrán que alimentar de la vegetación natural existente, ya sea pastizal u otro tipo de
comunidades vegetales.
En el área de estudio (Unidad La Caridad), el tipo de suelo dominante es el Regosol
calcárico, con una fase física pedregosa. Adicionalmente, se tiene como suelo secundario al
Xerosol haplico y al Xerosol lúvico, como un suelo terciario; en tanto que la clase textural, en los
30 cm superficiales, es de gruesa a media.
4.2.3 Aspectos Bióticos.
4.2.3.1. Flora y Fauna.
a). Flora.
El Estado de Sonora cuenta con grandes extensiones de pastizales naturales,
principalmente al Norte de la entidad. En tanto, las comunidades de bosques se encuentran
ampliamente distribuidas en la cadena montañosa del estado, siendo las especies dominantes el
pino, el encino y el táscate. Particularmente, las instalaciones de Mexicana de Cobre, S.A. de
C.V. Planta Concentradora se asientan en un área donde confluyen dos tipos de vegetación: el
pastizal natural y el bosque de encino.
El Estado cuenta con 12 mil hectáreas de bosques de encinos, aile, oyamel, pino y cedro
blanco. Aunque en menor cantidad el Estado produce caoba, cacahila, cedro, ciprés, ébano,
guayacán y otras maderas preciosas. Entre los frutales: aguacate, anona durazno, guayaba,
pitaya, plátano, tamarindo, tuna, naranja, etc. Plantas textiles: álamo blanco, bateco, capule,
cáflamo, chichi-caxtle, izote, lechuguilla, caña, etc. Plantas de semilla oleaginosa: adormideras
blancas, ajonjolí, algodonero, cacahuate, calabaza, camo, cayaco, cocotero, chic, chicalote,
higuerilla, jaboncillo, jojoba, linaza, nabo, pochoto, etc. Plantas tintóreas y los colores que
producen: Aguacate-café, achiote-amarillo rojo, achiotillo-amarillo naranja, añil-azul, ailelorado y
café, arrollano-rojo, rán-amarillo y rojo, azafranillorillo, cascalote-amarillo negro, he-morado y
café, chachamomado, huizache-negro, manglaalivo, moreno y apizarrado si sea con sales de
fierro, mezquite y negro, moral-amarillo, muitlecarmesi y plomo, orchillo-amarillo y rojo, polo del
Brasil-rojo púrpura y es escarlata morado y café, sangre de drago-rojo, sauce llorón-amarillo,
teje-café. Plantas forrajeras: acahual alfalfa, abrojo, alfilerillo, bledo, cebada, chachamol, grama
hutzapotl, lampotillo, maíz, nopal, quelite, trébol y zacate; Plantas venenosas: Colarin, candelilla,
auio, cedrón, hinoja, pegajosa, yuca cimarrana, yedro.
b). Fauna.
La fauna de Sonora es rica y variada, pudiéndose encontrar principalmente los
siguientes animales agrupados por especies: Mamíferos: Ardilla, borrego salvaje, berrendo,
cobra montés, cacomixtle, conejo, coyote, cuyo, gato montes, jabalí, leopardo, liebre, lobo, onza,
puma, rata, tejón, tigrillo, venado, zorro y zorrillo. Aves: agachona, aguilucho, alondra, alcatraz,
búho, correcaminos, huitlacoche, chachalaca, gallardeto, gallina de agua, garzo, gavilán, gaviota,
ganga, huilota, halcón, pájaro mosca, saltapared, tórtolo, etc. Reptiles: entre los principales y
más comunes: Alicante, bejuquillo, coralillo, cascabel, etc., además de saurios como el caimán y
quelonios como las tortugas de agua dulce y salada y la muy apreciable de carey. Peces: Atún,
anguila, bagre, bobo, dorado, flamenco, gapoyecua, jurel, lobo, mojarra, mantarraya, palomita,
pámpano, ojo de buey, roncador, sardina, etc. Crustáceos: acocil, camarón, cangrejo, hipa, jaiba,
langosta y langostino. Moluscos: Abulón, almeja, calamar, caracol, citerea, cono, pulpo, ostra,
ostión, etc.
c). Recursos Naturales.
La explotación de estos recursos en la entidad es importante; una de las especies más
utilizadas es el mezquite, cuyo volumen de madera para la elaboración de carbón vegetal
representa una valiosa fuente de ingreso, aportada en gran medida por los municipios de
Caborca y La Colorada. Otras especies aprovechadas a nivel local son: Jojoba, palo fierro (para
uso artesanal) y una gran variedad de árboles y arbustos utilizados en la construcción y como
combustible por las bajas temperaturas que se registran en el medio, además de muchas plantas
con partes alimenticias para el hombre. De los bosques sobresale la extracción de madera de
pino, que corresponde al 39% de la producción estatal de maderables, cantidad obtenida
principalmente en el municipio de Yécora y Nácori Chico. Así mismo, gran cantidad de los
terrenos con vegetación están empleados como agostaderos, pero numerosas especies
vegetales son afectadas debido a la sobreexplotación.
Descargar