observaciones metodologicas

Anuncio
OBSERVACIONES METODOLOGICAS
L
a opci6n metodologica del proyecto Mujeres Latinoameri­
canas en Cifras considera que es posibleaumentar la visibilidad y mostrarla especificidad de la condici6n femenina en America Latina a
partir de la infor macion cuantitativa disponible -principalmentc estadistica, producida sobre todo por los orga nismos publicos­
cstablecicndo criterios pilra su maximo aprovecharniento desde una perspectiva de genera y senalando las limitaciones de la informaci6n
recogida de este modo. Dicha opcion se ilpO)'il en las convenciones de las agencias de Naciones Unidas y, en especial, en las
rccomcndaciones del Institute lnternacional de lnvcstigacioncs y Capacitation de Naciones Unidas para Promoci6n de 1a Mujer
(I!\STRA IV ),
Con estes elementos se estructuro -con la ascsoria de especia listas de agencias de Naciones Unidas para America Latina- un cuad ro
general de dernandas informativas en ocho capitulos, optandose poraquellas variables I' indicadores que parecieron mas adecuados. Todo
ello tenicndo en cucnta que por tratarse de un proyecto de alcance regional, existia la necesidad de priorizar la informacion que fuera
comparable.
A continuacion se formul a algunas observaciones y se sena la los mayo res obstaculos metodol6gieos en cada terna para este pais.
IOENTIFICACION SOCIOECONOMICA
Debido a problemas de comparabilidad en el conjunto de la region, fueron utilizadas las series sobre informacion economics compuestas
por organisrnos internarionales. principalrncntc CEPAL, BID YBanco Mundial, cuya fuen te base precede a su vez de los organismos
oficiales de cada uno de los paises,
Los datos sobre pobrcza y distribucion de ingresos proceden principalmente del Censo de 1976 y de CEPAL. No existen todav ia
estirnaciones actualizadas para los primeros anos noventa.
DEMOGRAFIA
Como sc ha hecho para el resto de los paises latinoamericanos, las series evolutivas de la poblaci6n y su creeimiento han sido tomadas de
las estimacinncs que realiza CELADE en consulta con el lnstituto Nacional de Estadlstica, INE, de Bolivia. Ahora bien, para exami na r
caracteristicas cspecificas de esa poblacion Iconyugales, farniliares, etc.)se han usado los datos de los Censos de 1976 y de 1992.
Sin embargo, cl uso de esas series evolutivas tropieza en 1'1casu de Bolivia con un problema metodol6gieo de consideracion: los resultados
finales publicados del Censo de Jl!92 arrojm una poblacion de 6.420.792 habitantes. es decir. en torno a un millen menos que las
estimaciones previas, realizadas por CELADE en consulta con 1'110JE, sobre la base del Censo de 1976. Las ca usas de esa apreciable
difcrencia pueden ser 1'1 distinto orden. Respccto de las cstirnaciones previas podrian proceder de a) errores en eI ca lculopara realizar las
estimaciones: b) que dichos cilculos havan partido de una base Ialsa, es decir, que 1'1Censo de 1976 fuera de mala calidad: c) que la
dinarnica dcmografica haya variado radicalmentede forma imprevista. Dado que CELADErealiza revisiones peri6dicas para actualizar las
cifras de poblacion (y publicarlas en sussucesivos Boletines Demograficos), en consulta con eli NE, parece poco probable que baya errores
gruesos no descubiertos 0 Iuertes carnbios imprevistos (se ha n tenido en cuenta las Encuestas Demograficas y de Hogares realizadas en 1'1
perlodo intercensal). En cuanto a la base de partida, existe un solido consenso en CELADE y en la propia Bolivia acerca de la buena
calidad del Censo de 1976.
Respecto del Censo de 1992 existc una doble perccpcion: hay coincidencia en cuanto a que se trata de un Censo de rapida ejecuci6n y
procesamiento, pew no existe esa misma coincidencia acerca de la tasa de omisi6n censa!. Las autoridades econ6micas aseguran que los
actuales resultados son validos, sobre la base de un error que no supera 1'1 4%. Pero si 1'1exeelente Censo de 1976 admiti6 practicamente
el doble, podrfa sueeder que una rel'ision del registro censal de 1992, elevara apreciablemente esa tasa de omisi6n, Mientras esa discusi6n
sc resuclve, aqui se han demostrado las series de CELADE y los resultados del Censo, usando este ademas ampliamente para mostrar
estructuras pobl,lCionales.
113
Otro problema metodologico ha surgido al tratar de ofrecer datos sobre poblacion indigena. Dado que no existe informacion directa (este
tema no se recoge en la boleta censal), es el uso de las lenguas 10 que se emplea como referenda indirecta, Segun el Censo de 1992 un
39,2% de la poblaci6nhabla habitualmente lenguas indigenas, tanto de lorma mono como plurilingiie. Sin emba rgo, estaproporci6n refleja
irnprecisamente lacomposicion etnica, dado que una cantidad de indigenas puede no estarusando su idioma materno, asicomo 10 estaria
haciendo una pequefia proporcion de mestizos rurales.
Una dilicultad mas se refiere a la declaracicn de jelatura de hogar. Por lactores culturales, que asocian la idea de jefatura al sexo
masculino, seestima un luerte subregistro en la jefatura Iemenina, especialmenleen las zonas rurales y de elevada composidon indigena.
TRABAJO
La cuestion metodol6gica que regularmente se plantea en este capitulo, consistente en que la participaci6n lemenina presenta un fuerte
subregistro principalmente en Censos, tiene en el caso de Bolivia una variante importante. Una modilicaci6n de la boleta, asi como una
mejor preparacion de los medios de encuesta, permitieron al Censo de 1992 un registro mas adecuado de la actividad laborallemenina.
Ello ha signilicado que los datos censales se aproximen en este aspecto a los de las encuestas (la Encuesta de Hogares mostraba que las
mujeres eran un 40%de la PEA urbana, cifra que era del 39% en el reciente Censo),
Ahara bien, aunque este mejor registro censal de la actividad economica femenina tiene considerables ventajas, entre elias mostrar una
estructura del empleo mas comparable con la de los hombres (especialmente en cuanto a la proportion de mujeres realizando tareas
agricolas), presents una desventaja colateral: no permite la comparacion evolutiva con el Censo de 1976. Es dificil aceptar que la lasa de
participacion lemenina se haya duplicado en 16 alios (de 1976 a 1992), 10 que significa un crecimiento de la PEA fernenina de cerca del
300%en ese periodo. Estoesespecialmente importanteen el campo: no es facil creer que las mujeres representaran soloe117%de la PEA
rural en 1976 y e140%en 1992. Esta dificultad esta reconocida en el propio texlo de presentacion de resultados del Censo de 1992.
EDUCACION
La info rmacion de este capitulo tiene dos tipos de fuentes: las releridas al estado educativo de la poblaci6n general, que precede
principalmente de Censos, y la informacion sobre matriculas, que se recupera del Ministerio de Educaci6n y Cultura y de los propios
centro educativos.
En relacion a la informacion matricular existen graves deficiencies en dos areas: la capacitacion prolesional y los estudios superiores.
Respecto de la inlormaci6n profesional hay un subregistro notable, especialmente por cuanto no existen datos sobre la modalidad no
formal. Esta misma circunstancia afecta a los datos sobre carreras prolesionales no universitarias.
SALUD
Este capitulo ha enfrentado los graves problemas metodologicos que proceden de la lalta de cobertura del sistema de salud y de las
estadisticas vitales. Segun el Ministerio de Salud solo se registraban oficialmente un 40%de las delunciones que sucedian anualmente a
lines de los alios ochenta. Estosignilica queel cuadroepidemiologico obtenido de fuentes oficiales tendril unconsiderablesesgo, respecto
a las muertes sucedidas en las zonas rnenos cubiertas, que son las rurales. Es decir, el subregistroafecta sobre todo a las enlermedades
inlectocontagiosas y parasitarias propias de las zonas agricolas sin cobertura sanitaria. Por ello, en Ja presentacion de resultados se ha
tenido prudencia en cuanto a la explicacion sobre la evolucion de dicho cuadro epidemiologico.
La informacion sobre morbilidad es todavia mas Iragmentaria y tiene el problema adicional de que no esta disponibJe desagregada par
sexo. El uso de camas hospitalarias por sexo tiene solo elindicador directo de lacantidad de egresos par causas obstetricas, Respecto a
salud reproductive, la primera encuesta nacional fue la realizada por lNE/DHS en 1989, que ha constituido una importante fuente
inlormativa.
114
LEGISLACION
La situacion juridica de la mujer fue analizada a 1.1 luz de cuatro grandes cuerpos legales: Constituci6n Politics. Codigo Civil, C6digo
Penal I' Codigo del Trabajo.Cada uno de estos textos contiene las disposiciones esenciales que consagran la igualdad 0 desigualdad entre
muieres y hombres: derechos politicos; capacidad civil de la mujer casada y relaciones familia res y patrimoniales: tipificaci6n especial de
ciertos delitos en que la mujer es autora 0 victima; regia mentacion del trabajo femenino y proteccion a la mad re trabajadora.
Se incluyo un breve capitulo sabre derechos reproductivos, disciplina aun en estado de Iormacion, 110 codificada ni reglamentada, Su
trata miento, pOI' 10 mismo, tuvo que ajustarse a un esquema dife rente, tanto en este caso como en el de los dernas pafses, donde las
situaciones son siempre distintas.
EI analisis se cino .1 1derecho positive, si bien en algunas ocasiones se aludio a normas legales derogadas, para dernostrar, en casas
especificos, la evolucion de la lev,
No fue posible obtener datos sobre 1.1 adrninistracio n I' aplicacion de la justicia, aspecto de gran importancia, especialmente para las
mujeres.
PARTICIPACION SOCIOPOLITICA
Las dificultades presentadas pOI' esta area tematica remiten en parte al proceso politico de Bolivia I' tarnbien a la informacion disponible.
no desagregada pOI' sexo para varios ind icadores. Es el caso de la participation fe menina en elecciones, en partid os politicos y en
organizacionessociales. Nofue posibleobtener datos sabre directivas de los colegios profesionales, gremios empresariales I' sindicatos. No
existe un registro oficial publico del Poder judicial, motive pOI' el cual solo se informa de la Corte Suprema de justicia )' de Ja Corte
Nacional Electoral.
Para los antecedentes historicos y de contexto se recurrio a diversas fuentes bibliograficas especializadas. Entre elias: Institute for the
Com parative Study of Political Systems, Bolivia, Election Factbook. July 3, 1966, U,S.A., 1966; Viezzer, M., Si me permiten hablar:
testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia, Siglo XXI, Mexico, 1978; Nash, [, We eat the mines and the mines eat us,
Dependency and Exploitation in Bolivian Tin Mines, Columbia University Press, New York, 1979; Ardaya, G., "EI im pacto de la crisis en
1.1 mujer minera", en Isis Internacional y MUDAR, Mujeres, crisis I' movimiento. America Latina)' e!Caribe, Ediciones de las Mujeres N°
9, Santiago de Chile, 1987; Leon, Rosario, '''Bartolina Sisa': la organizacion de mujeres campesi nas en Bolivia", en [elin, E. (Comp.),
Ciudadania e Identidad: las mujeres en los movimientos sociales latinoarneriranos, UNRISD, Programa de Partiripacion. Ginebra, 1987;
Editora Tercer Mundo, Guicl del Tercer Mundo. EI mundo visto desde el Sur, Ed iciones Colihue, Argen tina, 1988; Rossells, B., La mujer:
una ilusion, Ideologias e irnagencs de la mujer en Bolivia en el siglo XIX, CIDEM, La Paz, 1988; Ardaya, G., Politica sin rostro: mujeres en
Bolivia, Editorial Nueva Sociedad. Venezuela, 1989; Medinaceli, X., Alterando la rutina. Mujeres en las ciud ades de Bolivia. 1920-1930,
CIDEM, La Pal, 1989; Revista Mujer/fempress.
ORGANISMOS Y ACCION DE PROMOCION DE LA MUJER
Este capitulopresento dificultades en cuanto a la informacion cuantitativa disponibJe de organismos no guberna mentalesque trabajan con
mujeres a nivel nacional, organizaciones sociales de mujeres, feministas, gremiales, campesinas, sindicales y politicas. Tampoco se tUI'O
acceso a informacion cuantitativa sobre organizaciones indigenas.
Para la historia I' el contexto se utilize, ademas de las publicaciones senaladas para el capitulo anterior, los siguientes textos: Fundacion
San Gabriel/UNICEF, Mujer y Participacion Politica, La Paz, 1988; Fundacion San Gabriel/UNICEF, Mujer y Participacion Popular, La
Paz, 1988; Memoria III Encuentro de MujeresReceptoras de Alimentos Donados, UNICEF/ Fundacion San Gabriel/eIDEM, La Paz, 1990;
Junta Nacional de Solidaridad y Desarrollo Social, Informe lnicial de Bolivia, UNICEF, La Paz, junio de ]991.
Este libro
se termin6 de imprimir
en Santiago de Chile
bajo la luna liena de
abril de 1994.
Descargar