DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2005 No. 187 DE HAMBRUNAS EN TENOCHTITLAN ◆ Isabel Garza Gómez ◆ A l igual que otras culturas, las mesoamericanas padecieron hambrunas, sinónimo de hambre ex trema, término utilizado en aquellos casos en que la falta de alimentos durante un largo período origina severos problemas de salud y una elevada taza de mortandad en la población. Cronistas del siglo XVI refieren que este tipo de crisis afectó al grupo mexica en el año de 1454, época en que gobernaba Moctezuma Ilhuicamina, también conocido como Moctezuma I. Al respecto, Fray Diego Durán en su Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, menciona que durante tres años no llovió ni mucho, ni poco. Los manantiales, las fuentes y los ríos se secaron. La tierra ardió como fuego y las grietas que en ella se abrieron dejaron al descubierto raíces de plantas y árboles deshojados. Los magueyes no dieron aguamiel, ni los tunales fruto, y los sembradíos no crecieron. situación nunca vista por ellos ni por sus antepasados. Les informó que los graneros estaban vacíos y que la única posibilidad de sobrevivir era que cada uno de ellos buscara su propio sustento en otros pueblos. Arrodillados, entre llantos y lamentos, el pueblo le agradeció su bondad y con tristeza entendieron que estaban en libertad de abandonar la ciudad para remediar su miseria. Durante el exodo unos murieron y, otros, en pueblos prósperos y con tierras fértiles, vendieron a sus hijos por pequeñas cestas con maíz. Durante el trueque, los afligidos padres suplicaban que los alimentaran bien ofreciendo que pagarían por ello, en caso de poder recuperarlos. Esta medida contribuyó a satisfacer, en parte, el hambre del pueblo. Sin embargo, después de un año las trojes reales se encontraban casi vacías. Con lo poco que quedaba, Moctezuma I reunió al pueblo para alimentarlo por última vez. Al finalizar el banquete les obsequió mantas y prendas de vestir. Posteriormente les pidió paciencia, diciéndoles que no se enfrentaban contra sus enemigos en el campo de batalla ya que en esas circunstancias morirían peleando con valor. Agregó que era el señor de todo lo creado, el señor del día y de la noche, el que mandaba la hambruna, por ello estaban indefensos, no podían combatirla. Era la voluntad divina la que impedía que lloviera, que la tierra se calentara y que el aire quemara las plantas, Durante la hambruna, los de Totonacapan, pueblo enemigo de los mexicas, tenían abundancia de maíz, y enterados de la gran necesidad de los mexicas, con fines vengativos, se dirigieron a Tenochtitlan y a otras ciudades como Texcoco, Chalco, Xochimilco y Atzcapotzalco para intercambiar alimentos por esclavos de todas las edades, tanto del sexo femenino como del masculino. En medio de la desesperanza y de la tristeza de los que aún permanecían en la ciudad, los esclavos amarrados del cuello y caminando uno tras otro abandonaron su tierra natal. Por decisión propia algunos decidieron irse con sus familias a la provincia de Totonacapan en busca de alimentos y de mejores Pasa a la página III Foto: Códice Telleriano Remensis Esta carencia de alimentos provocó desnutrición, enfermedad y muerte. Originó además que los habitantes de menos recursos consumieran productos nocivos para la salud y que en busca de tierras fértiles abandonaran la ciudad. El inevitable despoblamiento de Tenochtitlan por el hambre que se padecía, hizo que Moctezuma I reuniera a los mayordomos de las provincias de su reino, sitios en los que se encontraban las trojes reales, graneros que almacenaban los alimentos para el consumo del gobernante. Solicitó un informe sobre la cantidad de maíz, frijol, chile, chía y de todo tipo de legumbres y semillas que le pertenecían. Al saber que había suficientes bastimentos para remediar el hambre del pueblo, ordenó que cada una de estas provincias enviara alimentos y bebidas para repartirlos entre los más necesitados, ya que los señores principales y mercaderes tenían sus propias trojes. Fue así que día tras día llegaron a Tenochtitlan 20 canoas con comida y 20 con atole, bebida preparada con masa de maíz tostado y chia. Para repartir equitativamente estos víveres, privilegiando a niños y ancianos, designó a un grupo de personas para cumplir con dicha función. Moctezuma I, comparte sus alimentos con el pueblo. Fray Diego Durán Moctezuma II, construye el templo a Cintéotl y sacrifica esclavos DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2005 II España Medieval y el legado de occidente: Encontrar la idiosincrasia mexicana en el espejo de la historia * P or primera ocasión se presentará en México una expo sición dedicada a la Época Medieval, para lo cual se ha dispuesto una museografía que abarca dos recintos del Instituto Nacional deAntropología e Historia: el Museo Nacional deAntropología y el Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, donde se exhibirán acervos pertenecientes a diversos organismos de México y España. Así lo dieron a conocer, durante la conferencia de prensa en la que se anunció exhibición España medieval y el legado de occidente, Luciano Cedillo, director general del INAH; César Moheno, secretario técnico del mismo instituto; Felipe Solís, director del Museo Nacional deAntropología; Salvador Rueda Smithers, titular del Museo Nacional de Historia; y Miguel Ángel Fernández, coordinador de la exposición. Cedillo destacó que con este esfuerzo, que tardó cuatro años en concretarse, se logra reunir un acervo rico en su contenido y variado en su propuesta museográfica, que como en otras ocasiones, se apoya en la tecnología para generar un discurso que lleve al espectador a un mundo que se ha perdido pero en el cual podemos encontrar las raíces de la cultura mexicana. Detalló que para la realización de este muestra se contó con la participación de la Sociedad Estatal para laAcción Cultural Exterior de España, mientras que las piezas provienen de 92 museos e instituciones españolas, entre ellas el Museo Nacional del Prado, la Catedral Primada de Toledo, el Palacio Real de Madrid, el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, la Catedral de Sevilla y de la Universidad de Salamanca. Por parte de México, las obras incluidas forman parte del acervo de 17 museos e instituciones, de las cuales destacan, además de las obras pertenecientes a las sedes expositivas, las provenientes del Museo Nacional de San Carlos, del Museo Nacional del Virreinato, del Museo Franz-Mayer, del Museo Soumaya y del Museo Nacional deArte. En su intervención, César Moheno, secretario técnico del INAH, comentó que la importancia de la muestra radica en que este conjunto de obras, repartidas en tres secciones, que a su vez han sido distribuidas en los dos museos, el deAntropología y el de Historia, salen por primera ocasión de España para presentarse en una misma exhibición, por lo que consideró que este es un proyecto sin precedente. Como en exposiciones anteriores, detalló, España medieval y el legado de occidente apoyará parte de su museografía en la tecnología, al ofrecer al público fichas técnicas electrónicas y visitas virtuales a diversos edificios o escenarios medievales, como catedrales y monasterios. Acerca de la división de la muestra, cabe señalar que la primera sección, titulada La formación medieval de España, relata las grandes etapas históricas de la Edad Media española. Inicia con la creación, por parte de la Monarquía Visigoda, de un Estado único, independiente y cristianizado a partir de las ruinas de la antigüedad tardía y su brusca interrupción por la invasión musulmana en la Península Ibérica, a la que sigue otra dedicada específicamente a las contribuciones políticas, sociales y culturales de al-Andalus. La segunda sección, España Medieval: sociedad, religión y cultura, que se exhibe, como la anterior, en las Salas de Exposiciones Internacionales del Museo Nacional deAntropología, está organizada para presentar diversos temas que contribuyen a profundizar y matizar los aspectos más singulares e importantes de estos temas. Desde el papel asumido por la Monarquía, la nobleza y el clero en la organización de Estado y en la estructuración del pensamiento político, hasta la convivencia controvertida de las Pasa a la página III Catedral de Toledo, España y San Francisco pintado por El Greco España Medieval y el legado de occidente... DE HAMBRUNAS... Viene de la página II Viene de la página I Entre las actividades que acompañan Chapultepec, a partir del 28 de octubre. a la muestra, cabe destacar la exposiEl 30 de octubre, se realizará el Cortejo ción fotográfica Arquitectura medieval: España y México, continuidades y refle- Medieval, el cual partirá del Zócalo capitalino jos, en la galería abierta de las rejas de hasta el “Castillo de Chapultepec”, en el que se presentarán espectáculos de danza, música La última sección de la muestra, El eny teatro. cuentro entre dos mundos: el legado de Occidente, que se presentará en el Museo NaDentro del programa de divulgación académica, que tendrá como sede el cional de Historia “Castillo de Chapultepec”, está dedicada a presentar la incorpoMuseo Nacional de Historia “Castillo de ración europea a América. Las relaciones Chapultepec”, incluye conferencias bajo el tema España medieval Una historia de la corona española en la organización inicial del Virreinato de la Nueva España, compartida, en la que participarán espela labor evangelizadora y cultural desarrocialistas como Xavier Noguez, Antonio llada por las órdenes mendicantes y sobre Rubial, Óscar Mazín y José Antonio Robles Cahero. todo la aportación de la lengua española y las artes plásticas como elementos de comunicación e intercambio cultural entre las Las visitas guiadas nocturnas a la exposición en el Museo Nacional de Ansociedades indígenas y los españoles. tropología, comenzarán el 28 de octuAcerca del contenido de España mediebre, previa solicitud a través de la Oficival, Miguel Angel Fernández, curador de na de Turismo Cultural del INAH. España medieval y el legado de occidente, comentó que en esta etapa es en la que se Cabe señalar que el público podrá vipuede apreciar de manera más detallada la sitar ambas sedes de la muestra con el influencia y presencia de esta época en la mismo boleto (cuyo costo es de 30 pecultura mexicana. sos), incluso en fechas distintas, es decir, un día puede visitar el Museo Na“Al asistir a esta muestra, el público tendrá cional de Antropología y en otra posteuna experiencia única, no sólo porque las pierior el Museo Nacional de Historia, pues zas se presentan juntas por primera ocasión el registro electrónico del boleto le perfuera de España, sino porque podrá reconocer mite esa opción. fácilmente el origen de la política, sociedad, cultura, economía y tradiciones que hoy nos * Texto elaborado por la Dirección definen como mexicanos. Será como mirarGeneral de Medios de Comunicación del nos en el espejo de la historia”. INAH. condiciones de vida. Muchos de ellos no llegaron a su destino, debido a que su debilidad y enfermedades les provocaron la muerte durante el camino. religiones en la denominada “España de las Tres Culturas”, sin olvidar los avances científicos, tecnológicos y culturales de esta etapa que constituyen la importante herencia que los españoles implantaron en el Nuevo Mundo. Aspectos del interior de la Catedral de Toledo, España Pasados tres años de sequía, empezó a llover. Los cultivos germinaron, crecieron y se cosecharon. La tierra fue fértil otra vez, los graneros se llenaron nuevamente, hubo abundancia. Mejoraron las condiciones de vida y de salud. Algunos padres recuperaron a sus hijos y regresaron a sus ciudades. Sólo los que se fueron por voluntad propia a Totonacapan, previendo futuras hambrunas, decidieron no volver a Tenochtitlan. Durante más de cincuenta años los mexicas no sufrieron otra hambruna de esta magnitud. Sin embargo, Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las cosas de Nueva España, refiere que existía mucho temor a padecerla, particularmente en el año ce tochtli <uno conejo> término que implicaba hambre y servidumbre. Para sobrevivir en esos meses aciagos almacenaban en sus casas la mayor cantidad de mantenimientos posibles y todo género de semillas comestibles y cuando éstos no eran suficientes se vendían como esclavos. Sahagún relata también que en el período del noveno señor de Tenochtitlan llamado Moctezuma Xocoyotzin y conocido como Moctezuma II, otra gran hambruna asoló al Altiplano Central desde 1502 hasta 1506. Durante estos años no llovió y al igual que en la de 1454, la ciudad se despobló y muchos murieron de hambre. Para combatirla el gobernante mandó construir un templo dedicado a Cintéotl, dios del maíz, y se practicaron sacrificios humanos para fertilizar la tierra, matando con flechas a las víctimas durante este rito religioso. El grupo mexica era un pueblo guerrero por excelencia. Moctezuma I, quinto gobernante de Tenochtitlan conquistó, entre otras, las provincias de Chalco, Cuauhnáhuac y Mazahuacan durante los 30 años que duró en el poder. En los 19 años que reinó Moctezuma II, una considerable parte del territorio mesoamericano estaba dominada por la Triple Alianza, poderosa asociación política constituida por los señoríos de Tlacopan, Texcoco y Tenochtitlan. Esta Alianza encabezada por los mexicas controlaba a más de 400 pueblos y señoríos de los cuales recibía tributos. Sin embargo, frente a los fenómenos adversos de la Naturaleza, como la sequía, estaban indefensos. DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2005 III EL YAUHTLI ◆ Margarita Avilés y Macrina Fuentes ◆ MIRTO Salvia microphylla Kunth. FAMILIA: LABIATAE / LAMIACEAE A l referirnos al Mirto implica tomar en cuenta varios aspectos a los que esta relacionado esta planta. En primera instancia, pertenece a la familia botánica de las Labiadas o como se le denomina actualmente Lamiaceae, es una de las numerosas familias de importancia biogeográfica, económica y forestal. Familia botánica con 200 géneros y 3200 especies. Algunos de sus representantes tienen una distribución cosmopolita. En problemas de la mujer se emplea en cólicos premenstruales, hemorragias vaginales, para limpiar a la mujer después del parto y en esterilidad. En problemas de la piel para granos*, salpullidos*, sarampión, escarlatina y en heridas. Para bilis o muinas*, diarrea*, digestión, disentería*, empacho, infecciones estomacales, inflamación y vómito. Espuma en la boca. En padecimientos bronEspecie originaria de México, ampliamente distribuida. Se quiales, para el mal de ojos y dolor de oídos. Con *, son los le encuentra desde Arizona y Nuevo León a Veracruz y Chia- usos reportados para el estado de Morelos. pas y el Valle de México; asociada a matorrales, pastizales y En diferentes referencias bibliográficas se reporta que diferentes tipos de bosques. Por otra parte, se conocen dos varias especies de la familia Labiatae o Lamiaceae, en variedades la microphylla y la neurepia. general presentan actividad antibiótica contra diversos miEn la medicina tradicional mexicana el uso y aplicación del croorganismos como: Mycobacterium tuberculosis, CoryMirto son diversos y es considerada de calidad caliente. Se nebacterium diphteriae y Staphylococcus proteus; debido a emplea especialmente para ayudar a dormir a los niños inquie- los compuestos fenólicos que contienen. tos y llorosos, para ello colocan varias ramas frescas de la La Salvia microphylla forma parte de la colección nacional planta bajo la almohada y con el cocimiento los bañan. Se emplea sola o con otras plantas en aplicación de “limpias” de plantas medicinales del jardín etnobotánico y de la colecpara el tratamiento del “susto*”, “mal de ojo” y el “aire*” ción de plantas que se venden en el estado de Morelos. La Salvia microphylla popularmente se le conoce como salvia real larga, diente de acamaya, hierba de mirto, mastranzo, mirto chico, mirto cultivado y mirto de castilla. Es una hierba que puede llegar a medir hasta metro y medio de altura. Sus flores de color rojo o rosa, están dispuestas en racimos terminales y sus frutos son de color café. Generalmente, sus representantes son hierbas o arbustos, muy rara vez árboles. Las plantas que representan a esta familia, están cubiertas por varios tipos de pelos con glándulas epidérmicas que contienen aceites esenciales con frecuencia de los denominados terpenoides. Presentan tallos cuadrangulares y disco productor de néctar. Para recordar, en México de uso cotidiano están: poleo, mejorana, albahaca, tomillo, chía, la variedad de hierbabuenas, tabaquillo, entre otras. Algunas de las especies que se desarrollan en nuestro territorio, son culturalmente importantes, cave mencionar la Hierba pastora o Salvia divinorum, utilizada en la adivinación por los chamanes mazatecos de Oaxaca. Y que decir de la chía o chían Salvia hispánica L., sus semillas son mucilaginosas, utilizadas tanto medicinalmente como para elaborar una refrescante agua de chía, que por cierto tiene una larga tradición, y que actualmente ya poco se acostumbra, su cultivo viene desde época prehispánica. La distribución de esta especie, es a través de su comercialización. Tema que se tratará ampliamente en otra nota. Para el estado de Morelos se tienen registradas trece especies de Salvias, con uso medicinal. dos de ellas se conocen como mirto la Salvia microphylla y Salvia coccinea., también conocido como “mirto rojo”. Otro mirto es la Lobelia cardinales reportada como planta tóxica, que pertenece a la familia Campanulaceae. Desde el punto de vista histórico, para el siglo XVI, se mencionan varias especies de Salvias, que no corresponden a la que hoy atendemos. Foto: http://www.aujardin.info/plantes/sauge_grahamii.php Uno de los grupos que representan a esta familia ampliamente, es el género Salvia (palabra que deriva del latín: salvare (salvar)), por las propiedades curativas que se le atribuyen a algunas de sus especies desde el siglo XIII (Salvia officinalis L.). La información botánica, cita que el grupo mas ampliamente representado son precisamente las Salvias con 900 especies; una cuarta parte de éstas viven en las montañas de México. Salvia microphylla Internet 1 Consejo Editorial: Ricardo Melgar, Lizandra Patricia Salazar, Jesús Monjarás-Ruiz, Miguel Morayta y Barbara Konieczna Coordinación: Elizabeth Palacios Barrientos Formación: Hernán Osorio Matamoros 14, Acapantzingo, difusion.mor@inah.gob.mx