Crecimiento Económico en Chile

Anuncio
Crecimiento Económico en Chile:
¿Cómo, Cuánto, Cuándo?
Klaus Schmidt-Hebbel
Banco Central de Chile
Seminario en la Academia de Profesores Eméritos
Universidad de Concepción
Concepción, 29 de junio de 2005
Once one starts to think about them
[growth issues], it is hard to think
about anything else
Robert Lucas, 1988
(Premio Nobel en Economía, 1995)
Contenido
1. ¿Cuánto ha crecido Chile en su historia -- y en
comparación mundial?
2. ¿Qué explica el alto crecimiento económico durante
1986-1998 y crecimiento desde 1999?
3. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades para el
crecimiento futuro de Chile?
4. ¿Qué falta para asegurar un elevado crecimiento de
largo plazo?
5. Conclusiones sobre el crecimiento futuro de Chile:
¿cómo, cuánto, cuándo?
1. ¿Cuánto ha crecido Chile en
su historia - y en comparación
mundial?
Nivel y volatilidad del crecimiento del PIB
per capita en Chile, por décadas (1810-2004)
promedio
volatilidad
16.00%
5.00%
14.00%
4.00%
12.00%
3.00%
10.00%
2.00%
8.00%
1.00%
6.00%
Décadas
-2.00%
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1930
2000-2004(e)
-1.00%
1920
1910
1900
1890
1880
1870
1860
1850
1840
1830
1820
1810
0.00%
4.00%
2.00%
0.00%
Crecimiento del PIB per cápita de Chile
relativo a otros países: 4 fases históricas
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
A ustralia
E spaña
Japón
M éxico
Inglaterra
EEUU
1996
1988
1980
1972
1964
1956
1948
1940
1932
1924
1916
1908
1900
1892
1884
1876
1868
1860
1852
1844
1836
1828
1820
0.00
Relación entre crecimiento y volatilidad
en países en desarrollo, 1960-2000
7.00%
6.00%
Promedio crecimiento PIB
5.00%
4.00%
3.00%
Chile
2.00%
1.00%
0.00%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
6.00%
-1.00%
-2.00%
Volalidad crecimiento PIB
7.00%
8.00%
9.00%
Nivel del PIB per cápita y Crecimiento del
PIB en Chile y el Mundo, 1980-2001
PIB per capita (USD PPP), varios
regiones/ países
Crecimiento del PIB, varios períodos,
varias regiones
10
Chile
LAC
IMA
EAP
OECD
Mundo
80-85 86-90 91-95 96-01
2,795 4,254 6,232 8,498
3,894 5,043 5,838 6,855
4,619 5,980 6,891 8,290
741 1,345 2,138 3,308
11,330 16,963 20,759 25,037
3,364 4,806 5,694 6,850
8
6
4
2
0
80-85
Chile
OECD
86-90
91-95
LAC
Mundo
96-01
IMA
A&P
2. ¿Qué explica el alto crecimiento
económico durante 1986-1998 -y el crecimiento desde 1999?
Crecimiento efectivo y de tendencia
del PIB en Chile, 1961-2005
1 5 .0
1 0 .0
5 .0
0 .0
61
65
69
73
77
81
85
89
93
97
01
- 5 .0
- 1 0 .0
- 1 5 .0
C r e c . P I B e f e c t iv o ( % )
C r e c . P I B t e n d e n c ia ( % )
05
¿Qué explica un alto crecimiento?
Teoría y evidencia internacional:
• Crecimiento = “transpiración” (acumulación factores
productivos) + “inspiración” (aumento eficiencia
productiva)
• Elevado crecimiento no se logran sin mucha “inspiración”
• Buenas instituciones y políticas llevan a un país a
“inspirarse”
• “Inspiración” se refleja en productividad total de factores
(PTF), medida residualmente a partir de una función de
producción agregada para el PIB
• PTF es una medida útil de eficiencia agregada.
¿Qué explica el rápido crecimiento de
Chile en los años noventa?
• Calidad de las políticas: estabilidad
macroeconómica, reformas estructurales y
calidad de las instituciones
• Complementariedad de las políticas
• Lo que se ve reflejado en:
– análisis del aumento de la PTF en Chile
– análisis del crecimiento del PIB en un contexto
internacional.
Descomposición del crecimiento del PIB:
1961-2003
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
-1.00%
1961-1973
Capital
1974-1989
Trabajo
1990-2003
PTF
Descomposición del crecimiento del PIB:
Sub-períodos 1990-1997 y 1998-2003
9%
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
1990-1997
Estimación
Capital
(a)
1998-2003
Estimación
T rabajo
(b)
Estimación
(c) PT F
Descomposición del aumento anual
de la PTF, 1963-2003
Efectivo
Predicho
0.45%
0.40%
Ciclo
Términos de intercambio
Subvaluación cambiaria
-0.67%
0.02%
Políticas e Instituciones
Inestabilidad macroeconómica
Reformas estructurales
Libertades civiles
Complementariedad de las políticas
-0.11%
1.15%
-0.02%
0.02%
¿Qué explica el aumento de la tasa de
crecimiento del PIB per cápita
entre 1996-2000 y 1981-1985?
Variable
Crecimiento Económico
Variación Actual
Variación Proyectada
Convergencia
PBI per capita inicial
Capital Humano
Políticas Estructurales
Crédito Privado
Indice de Instituciones
Gasto de Gobierno
Políticas de Estabilización Tasa de Inflación
Sobre valuación del TCR
Políticas de Apertura
Apertura Comercial
Apertura Financiera
Choques Externos
Variaciones en T de I
Cambios de Periodo
Chile
América
Latina
Este
Asiático
Países
Industriales
3.57
3.76
-0.19
0.47
-0.11
0.94
0.78
0.55
0.35
0.45
0.67
0.11
-0.27
2.94
2.65
0.00
0.40
-0.11
0.50
0.35
0.90
-0.01
0.42
0.38
0.09
-0.27
-0.21
1.42
-0.20
0.47
-0.29
0.32
0.32
0.07
-0.03
0.51
0.52
0.02
-0.27
1.37
0.94
-0.09
0.42
-0.25
0.01
0.04
0.30
-0.46
0.42
0.80
0.01
-0.27
¿Qué hay detrás de los años de vacas
flacas (1998-2003) y del actual período
de vacas gordas (2004 - ....) ?
• El ciclo mundial: términos de intercambio,
crecimiento mundial, tasas de interés
• Las políticas macroeconómicas:
contractivas (procíclicas) en 1998 y
expansivas (contracíclicas) desde 2001
• Las fortalezas y debilidades estructurales de
la economía chilena (que revisaremos más
adelante)
Estabilidad Macroeconómica 1:
Política Monetaria e Inflación
31
28
25
22
19
16
13
10
7
4
1
-2 90
91
92
93
94
95
96
R a n g o m e ta
97
98
99
In f l a c i ó n
00
01
T P M re a l
02
03
04
05
Estabilidad Macroeconómica 2:
Política Fiscal y Premio Soberano
4 .0
190
3 .0
170
2 .0
150
1 .0
130
0 .0
04
.I
05
.I V
I
.I I
04
.I I
04
.I
03
02
04
-1 . 0
01
00
99
98
97
96
95
110
90
-2 . 0
70
-3 . 0
50
B . C o n ve n c i o n a l ( % p i b )
B . E s t ru c t u ra l (% p ib )
r i e s g o p a ís
Proyecciones de Crecimiento e Inflación,
2005-2006 (IPoM, Mayo 2005)
9
9
8
8
7
7
Crec. PIB Trimestral
(Var. Anual, %)
6
5
6
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0
7
01
02
03
04
05
06
6
7
6
Inflación
(Var. Anual, %)
5
4
5
4
3
3
2
2
1
1
0
0
01
02
03
04
05
06
07
3. ¿Cuáles son las fortalezas y
debilidades para el futuro
crecimiento de Chile?
Fortalezas de Chile
• De las comparaciones internacionales se
desprende que Chile está bien ubicado en:
–
–
–
–
–
Estabilidad macroeconómica
Calidad de sus instituciones
Desarrollo del mercado de capitales
Apertura comercial
Cobertura educación
Estabilidad macroeconómica
Tasa de inflación promedio
(%)
Déficit fiscal promedio
(% PIB)
50
80-85
40
8
30
6
86-90
91-95
96-01
4
20
2
10
0
0
80-85
Chile
86-90
91-95
96-01
EED
OECD
Mundo
-2
Chile
LAC
IMA
OECD
Mundo
Estabilidad macroeconómica
Premio riesgo soberano en economías emergentes
(junio 2004, puntos base)
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Brasil
Colombia
Perú
Filipinas
México
Malasia
Chile
Corea
Polonia
Tailandia
Hungría
Calidad de las instituciones
(Datos para 2002)
3
3
Estabilidad Politica
Alto
Alta
Calidad Regulación
2
2
CHL
CHL
1
1
0
0
-1
-1
-2
-2
Bajo
Bajo
-3
PIB per capita (logs, PPC)
3
Alto
-3
Cumplimiento ley
Efectividad Gobierno
3
Alto
2
CHL
2
CHL
1
1
0
0
-1
-1
-2
-2
Bajo
Bajo
-3
PIB per capita (logs, PPC)
-3
PIB per capita (logs, PPC)
PIB per capita (PPC, logs)
Desarrollo mercado capitales
(Datos para 2001)
Activos Totales del Sistema
Financiero (% PIB)
399%
Japón
356%
338%
EEUU
284%
252%
208%
Canadá
Australia
181%
173%
173%
China
170%
142%
126%
Filipinas
Brasil
117%
85%
73%
Hungría
56%
46%
México
0%
100%
200%
300%
400%
Ranking de Fortaleza del Sistema
Bancario
Canadá
EEUU
Portugal
Reino Unido
Irlanda
Francia
Hong Kong
Australia
Alemania
Chile
Israel
Nueva Zelanda
México
Taiwan
Malasia
Brasil
Japón
Perú
China
Filipinas
Tailandia
Venezuela
500% Indonesia
Argentina
Otras economías emergentes
Países de América Latina
Países Desarrollados
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
Desarrollo mercado capitales
(Datos para 2001)
Capitalización mercado accionario
(% PIB)
Liquidez del Mercado Accionario
(Rotación como % de
capitalización)
Malasia
Alemania
Canadá
R. Unido
Francia
Japón
Chile
Australia
Alemania
México
China
Venezuela
Perú
Perú
Indonesia
Chile
Uruguay
Uruguay
0%
50%
100%
Beck, Demirguc-Kunt y Levine (2003).
150%
0%
50%
100%
150%
200%
250%
Apertura comercial
Exportaciones + Importaciones (% PIB)
Singapur
Sn
i g a p u r
Bé g
l ci a
ra e l
Is
M é xci o
Ep
s a ñ a
Ch n
i a
Ag
r e n tn
i a
Ba
r lsi
0
Ireland
Bélgica
Holanda
Israel
Suecia
México
Chile
España
Bolivia
China
EE.UU.
Argentina
Japón
Brasil
100
200
67
Chile
58
Mundo
53
IMA
38
LA C
181
OECD
77
A &P
300
400
0
50
100
150
200
Cobertura de la educación
Años de Escolaridad, 1999
(Promedio para población mayor de 15 años)
14
12
New Zealand
Korea
Años
10
Panama
8
Hungary
Argentina
Peru
Chile
Mexico
Sri Lanka
Venezuela
Ecuador
China
Botswana
South
Africa
Paraguay
Costa
Rica
Bolivia
Egypt Colombia
Congo
El Salvador
India
Honduras Brazil
Kenya
Guatemala
Haiti Afr. R.
Central
6
4
2
Spain
Kuwait
Canada
Australia
Switzerland
Denmark
United
Kingdom
Japan
Belgium
United States
Austria
France
Italy
Singapore
0
0
5000
10000
15000
20000
25000
PGB per cápita, PPP 2000
30000
35000
40000
2002
1999
1996
1993
1990
1987
1984
1981
1978
1975
1972
1969
1966
1963
1960
Años de Escolaridad
Educación promedio
Años de escolaridad de población mayor de 25 años
11
10
9
8
7
6
5
4
Debilidades de Chile
• De las comparaciones internacionales se
desprende que Chile está mal posicionado en:
– Distribución del ingreso y pobreza
– Calidad de la educación relativamente baja
– Bajo nivel de inversión en innovación
tecnológica
Distribución del ingreso
Distribución del ingreso vs ingreso per capita
(coeficiente de Gini)
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
CHL
Resultados de pruebas internacionales y
gasto en educación
Rep. Checa
550
350
300
Irlanda
Canadá
España
Grecia
Italia
Argentina
Brasil
Chile
400
Indonesia
450
Polonia
Hungría
México
Corea
Austria
500
Finlandia
EE. UU.
Puntaje PISA
600
Perú
0
10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000
Gasto acumulado por estudiante
Investigación y desarrollo
Gasto en Investigación y Desarrollo (% del PIB)
2.6
2.40
Chile
2.20
Promedio Mundial
2.1
2.09
1.96
Industriales
Asia
1.55
1.6
1.46
1.30
1.1
1.16
1.11
1.07
1.05
0.93
0.92
0.72
0.61
0.6
0.44
0.43
0.54
0.51
0.42
0.1
1980
-0.4
1985
1990
1995
2000
4. ¿Qué falta para asegurar un
elevado crecimiento de largo plazo?
Educación: Diagnóstico
• Fortaleza: Alta cobertura de educación
primaria y secundaria
• Debilidad 1: Baja cobertura de educación
preescolar y superior
• Debilidad 2: Baja calidad de la educación
Educación Superior
Porcentaje de la Población (25-64 años) con Educación Superior
45
40
Canadá
35
Finlandia
30
Australia Dinamarca
Noruega
Reino Unido
Holanda
Suecia Alemania
España
Irlanda
Corea
20
10
5
Japón
Nueva Zelanda
25
15
Estados Unidos
Perú
Zimbabw e MéxicoHungría
FilipinasPolonia
Tailandia
Uruguay
Turquía
BrasilMalasia
0
2000
Rep. Checa
Italia
Chile
Sri Lanka
7000
12000
17000
22000
PIB pc PPP 1999
27000
32000
Educación Superior
EE.UU.
Finlandia
PhD Graduados en Ciencia
(por millón de habs 1996-1999)
91
177
Científicos e Ingenieros en I+D
(por millón de habs 1990-2000)
4099
5059
Irlanda
82
2184
Israel
88
1563
Suecia
197
4511
Nva Zelanda
n.d.
2197
Corea
49
2319
Singapur
n.d.
1653
4
370
Chile
Educación
• Políticas propuestas:
– aumentar la competencia entre los establecimientos
educacionales
– modificar y perfeccionar programas de pedagogía,
implementando un sistema de acreditación de
profesores, asociar remuneraciones a desempeño y
reducir las restricciones a los despidos
– implementar políticas para aumentar la cobertura
preescolar
Innovación tecnológica
• Debilidades en insumos y resultados:
–
–
–
–
–
déficit de investigadores dedicados a I+D
bajo gasto (especialmente privado) en I+D
falta de vinculación entre universidades y empresas
bajas exportaciones intensivas de alta tecnología
bajos pagos internacionales recibidos por patentes y
tecnologías nacionales
Chile 2000
Inversión Extranjera Directa Bruta como % del PIB (7.20)
Gasto Privado en I+D
Exportaciones de alta tecnología como % de la
exportación de manufacturas
Pagos por licencias y royalties (US$ mill)
10
Pagos por licencias y royalties
(US$/mill hab.)
Aplicaciones de patentes otorgadas
por el USPTO
Ingresos por pagos de licencias y
royalties (US$ mill)
5
Ingresos por pagos de licencias y
royalties (US$/mill hab.)
Disponibilidad de
Capitales de Riesgo
Tasa de matrícula
universitaria en ingeniería y
ciencias
(% de estudiantes
universitarios)
0
Barreras administrativas en el
inicio de actividades
Investigadores en I+D
Investigadores en I+D
(US$/mill hab.)
Publicaciones de artículos científicos y
tecnológicos (/mill hab.)
Publicaciones de artículos científicos y
tecnológicos
Gasto total en I+D como % del PIB
Espíritu emprendedor de gerentes
Variables del Sistema
Innovativo
Comercio de Manufacturas como % del PIB
Cooperación Universidad-Empresa en Investigación
Innovación tecnológica
• Políticas propuestas:
– centralizar y coordinar el presupuesto y los
mecanismos de apoyo público a I+D, evitando
los actuales problemas de información y
coordinación
– Estos planes deberían ser sancionados por
líderes en I+D, fundamentalmente del sector
privado
– evaluar incentivos a mayor participación del
sector privado en el gasto en I+D
Mercado Laboral y Crecimiento
• La eficiencia de los mercados laborales contribuye al
crecimiento a través de:
– su impacto en la movilidad del trabajo y la
reasignación de recursos
– el grado de participación laboral de distintos grupos de
la población
– incrementos en la productividad laboral por inversión
en capital humano (educación, capacitación)
• Pero cabe notar: muchas políticas laborales tienen más
relación con el desempleo cíclico que con crecimiento de
largo plazo.
Mercado Laboral: Diagnóstico
•
•
•
•
•
Baja participación laboral femenina
Escaso uso de contratos de tiempo parcial
Rigidez de jornada laboral y de contratos a plazo fijo
Salario mínimo relativamente alto
Flexibilidad laboral -- evidencia mixta:
– Chile está en la media en ranking internacionales
(Rama y Artecona, 2002 y OECD, 2003)
– Altos costos de despido por indemnizaciones, costos
judiciales y multas (Heckman y Pagés, 2000)
– Albagli et al. (2004): Chile es relativamente flexible
en comparación con América Latina y la OECD.
Desempleo
1980-2000
Participación Mayores de 15
Total
Hombres
Mujeres
Participación 15-24 años
Total
Hombres
Mujeres
Austria
Francia
Alemania
Italia
Holanda
España
Suecia
Suiza
Europa Continental
4.7
10.2
8.4
10.6
7.8
18.9
4.4
2.2
8.0
59.0
66.9
58.4
48.3
64.8
50.6
70.0
67.4
61.2
69.4
77.2
68.9
62.2
80.5
63.9
73.4
77.8
70.6
49.5
57.4
48.7
35.3
48.7
38.4
66.6
57.6
52.2
58.4
29.5
52.5
39.6
67.7
47.4
51.1
68.3
51.2
62.6
32.7
57.1
45.1
67.4
52.7
52.6
70.5
54.1
54.2
26.2
47.6
34.0
68.0
41.8
49.5
66.0
48.2
Canadá
Irlanda
Japón
Inglaterra
Estados Unidos
Australia
Otros OECD
9.5
14.4
2.6
8.8
6.6
8.2
7.3
65.9
57.8
62.4
62.9
67.2
62.5
65.0
72.5
70.1
76.4
71.6
74.7
72.0
74.0
59.5
46.0
49.3
54.5
60.2
53.2
56.4
64.4
50.7
47.0
69.2
65.9
68.4
62.1
65.9
54.3
47.4
73.2
68.6
70.8
64.2
62.9
46.9
46.6
65.0
63.2
65.9
60.0
Hong Kong
Corea
Tailandia
Singapur
Asia-Pacífico
2.7
3.6
2.9
3.2
3.1
62.0
60.5
72.2
63.9
65.3
75.5
74.4
80.3
77.5
78.5
48.5
47.4
64.2
51.3
52.6
49.3
31.3
53.4
44.2
46.4
49.5
26.5
57.9
42.5
48.3
49.1
35.4
48.6
45.8
44.4
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
Venezuela
México
Latinoamérica
8.7
4.8
9.5
11.8
9.7
4.0
7.8
58.2
66.9
55.0
67.7
60.9
60.0
62.4
76.2
82.0
74.4
79.8
81.4
83.8
79.6
41.3
52.8
36.5
57.7
40.4
38.5
46.5
52.3
63.0
35.2
53.8
46.1
52.5
51.4
63.1
75.1
44.6
58.6
62.7
69.8
62.2
41.2
50.7
25.1
49.7
28.9
36.1
40.6
Mercado Laboral: Diagnóstico
Heckman y Pagés
Rama y Artecona
OECD4
Albagli, García y
Restrepo
Ctos. despido
Instituciones y empleo
Indicadores
institucionales
Persistencia desempleo
cíclico
Alemania
Canadá
Estados Unidos
Francia
Inglaterra
Italia
G7
9.49
4.60
0.00
9.52
12.10
N.A.
7.14
51.25
33.75
22.25
50
28
59.25
40.75
2.60
1.10
0.70
2.80
0.90
3.40
1.92
10.75
6.75
5.75
9.00
7.38
9.58
8.20
Australia
Bélgica
Corea
España
Holanda
Nueva Zelandia
Portugal
Suecia
Otros OECD
3.69
14.40
N.A.
26.30
N.A.
1.84
34.72
N.A.
23.99
35.75
48.25
51
69.75
54.25
32
79
42
55.38
1.20
2.40
2.50
3.10
2.20
0.9
3.7
2.60
2.67
7.50
9.38
4.33
11.38
7.33
N.A.
N.A.
12.13
10.28
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
México
Venezuela
Latinoamérica
24.80
39.63
14.87
28.16
29.10
26.05
24.62
27.31
66
66
78.25
50
59.25
77.25
75.25
63.90
N.A.
N.A.
N.A.
1.80
N.A.
N.A.
N.A.
4.63
22.75
5.50
N.A.
13.69
(Un mayor índice denota mayor grado de rigidez laboral)
2.60
N.A.
2.20
México
Corea
España
Rep. Checa
Japón
E. Unidos
Hungría
Portugal
Inglaterra
Canadá
Nva. Zel.
Holanda
Bélgica
Chile
Grecia
Irlanda
Australia
Francia
Mercado Laboral: Diagnóstico
Salario Mínimo/Salario Medio
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Mercado Laboral: Propuestas
• Eliminar pagos de indemnizaciones por año de servicio,
sustituyéndolos por mayor cotización para seguro de
desempleo (Blanchard y Tirole, 2004)
– Ello elimina distorsiones en decisiones de contratación y despido, aumentando movilidad laboral y
productividad, y reduciendo duración del desempleo
• Flexibilizar distribución de horario laboral en la jornada y
permitir mayor uso de contratos temporales y de prueba
• Buscar formas alternativas de financiamiento del cuidado
infantil para mujeres que trabajan, para reducir la
discriminación laboral por este concepto.
Eficiencia del sector público
• Respecto al gasto público, se puede mejorar eficiencia
en varios servicios públicos, con mejor diseño institucional que simule condiciones de competencia y mejorías en incentivos para la gestión pública y su evaluación
• En particular, la eficiencia del sector público de salud
disminuyó significativamente entre 1990 y 1999,
mientras que el gasto público en salud aumentó
• Mejorar la ley de quiebras y aumentar la eficiencia del
sistema judicial (como la reforma procesal penal)
permitirían aumentar la calidad de las instituciones.
5. Conclusiones sobre
el Crecimiento Futuro de Chile:
¿Cuánto, Cuándo, Cómo?
¿Cuánto y Cuándo?
• Chile creció fuertemente durante 1986-1998,
moderadamente durante 1999-2003 y está
volviendo a crecer cerca del 6% en 2004-2006
• El alto crecimiento pasado y el reinicio de un
crecimiento más vigoroso en el presente se
basa en el ciclo mundial y en las grandes
fortalezas de Chile.
• Sin embargo, para cimentar un alto
crecimiento futuro, se deben cumplir cinco
condiciones.
¿Cómo?
(1) Mantener y profundizar las fortalezas, como
estabilidad macro-financiera, integración
comercial, reforma procesal penal
(2) Reformar la educación: aumentar cobertura
preescolar y universitaria, y aumentar calidad
(3) Fomentar innovación y desarrollo: reformar
marco institucional de políticas y fomentar
mayor participación del sector privado
¿Cómo?
(4) Reformar los mercados laborales: reducir
pagos de indemnizaciones por años servicio,
flexibilizar jornadas y contratos laborales,
elevar participación laboral femenina
y
(5) Mejorar la eficiencia del sector público.
Crecimiento Económico en Chile:
¿Cómo, Cuánto, Cuándo?
Klaus Schmidt-Hebbel
Banco Central de Chile
Seminario en la Academia de Profesores Eméritos
Universidad de Concepción
Concepción, 29 de junio de 2005
Descargar