SOBRE EL NOMBRE CIENTIFICO DEL LEON MARINO

Anuncio
[Vol. 2
SOBRE EL NOMBRE CIENTIFICO
SUDAMERICANO
DEL LEON MARINO
(PINNIPEDIA,
Raw Vaz-Ferreira
OTARIIDAE)
1
*
Se men cionan los diferentes epitetos especificos
e
.
anos distintos autores han asignado al leon marl'no dquel a trpa;es.dedi~05
Ota "d)
1 d
sur ( mmpe a
flic;~IalaeS' rev~n ..o que su designacion cientifica siempre ha sido con:
. e an
an 105 antecedentes de cada uno de ellos y sus bases.
'end~lq:~todre aegllregaddatos Y dobservaciones propios al respecto, concluos se espren e un argum t'
1
..
}
~ Otana. /lavesdcens ~Shaw, 1800) como n;:;r;::p~c~~co
aapa~i~~;:l0~
n marIno su amencano.
The 0nomenclaturial
history of the South A'S
.
m. di
"d ) .
mencan ea L'Ion (Pm.
be~: ~' us tarn a~ IS r~vi;~ed, and the specific epithets which have
t him
e ar~
cusse.
e author give some data which accordin
Jd n~:~d
eVIdences showing that flavescens of Shaw, 1800: is the v;.
ANTECEDENTES,
DISCUSION Y CONCLUSIONES
~a designac~on cientifica del leOn marino sudamericano ha sido
~~nf~u)al£ El epiteto especifico jubata (de Phoca jubata Schreber, 1775.
e due usado por ~UC??S autores hasta alrededor del ano 1830'
y, e acuer 0 a la recombmaclOn llevada a cabo
D
'
como Ota~ jubata por otros hasta'1905 y tod~~
esm~est en 1820,
hace poco nempo. EI uso de ese n mb
~ por . gunos hasta
cano no corresponde
P' 0 re para el leon manna sudameridiferente del leOn ~a~:o~e
S;r~n (1816), .~~ advirtio que este era
norte.
e e er. restrmglO Jubata a la especie del
I
EI epiteto especifico byronia De Blainville 1820 f
d
muc~s au~ores mod.er~os que consideran, de a~uerdo' c~: ~~:nus(\ ;O~)r
~: ei~~:eoesso~reu~:C~u:t~~eas~a~d;h~;:a
bye~:~iaesPfecie,.
endtenddiend~
de esta e'
d
ue SIn ' u a uno
.
speCIe encontra 0 en Islas 0 costas del sur de S d
•.
C
slderan tamb"
d' h
u amenca. onen este animl~n que IC 0 no~bre. es -:1 ,Primero basado exclusivamente
Esta conclusion' e~: ~n :aterlal
tip:lOglCO perfectamentc identificable.
asa a en que, e los cuatro crlineos de Pinnipedia
Trabajo
en la Reunion d e ComurncaClones
..
dia 29 depresentado
julio de 1982.
correspondiente nl
•
Departamento de Zoologia Vertebrados F acul d
ciu. Tristan Narvaja 1674, Mont eVl
'd eo,• U ruguoy,
ta de Humanidades y Cieu-
descritos por De Blainville y rcprescl1tados en su Atlas (1820), el numero 1, supuestamente proccdcnte de 141 Isla de Tinian (Islas Carolinas),
area en que no hay pinnipcdios, hahia sido visto en la Escuela Real de
Cirujanos de Londres. DidIO cranco, representado en el Atlas en su
Dorma lateral, tenia mas de un pic de largo y correspondia a un animal
adulto, ya que las crestas occipital y sagital son prominentes.
Aunque la localidad dada como procedencia es obviamente erronea,
puede afirmarse que ese craneo corrcspondc al leon marino de Sudamerica. El Comodoro John Byron 10 habia lle\ado en 1769 al i\luseo Britanico, que 10 vendio en 1809 al Colegio de Cirujanos de Inglaterra
donde fue listado en el catalogo de Flower bajo el mimero 3966 de la
coleccion osteologica con el nombre de Otaria jILbata. John Byron habia
estado en sus viajes en zonas habitadas por el leon marino sudamericano, y probablemente el ejemplar procedia del sur de Sudamerica, siendo equivocadamente etiquetado como procedente de Tinian. El craneo
figurado y descrito por De Blainville se destruyo durante la segunda
guerra mundial.
Pennant en 1793 hizo una lista de los pinnipedios conocidos por
el, que incluia un pequeno otariido, la foca amarilla, al cual no dio
nombre latino. Segun dieho au tot' (transcripto por King, 1978), el animal tenia orejas de una pulgada de largo. bigotes muy largos y blancos,
y todo el cuerpo cubierto con pelo largo de color blanquecino 0 cremoSO,
teniendo una longitud, de5de la nariz a la cola, algo mayor de dos pies.
Pennant hizo notar que este lobo habitaba el Estrecho de Magallanes,
y que el espeeimen descrito estaba debidamente preservado en el Musco
del Senor Parkinson, en el lado sur del puente de Blaekfriars.
Shaw (1800) se valio de la descripcion de Pennant y tambien de
la observacion del mismo animal como base para su Phoca flavescens.
La seguridad de que Shaw vio el ejemplar esta dada por el becho de que
menciona los dientes y las unas del miembro posterior, datos no considcrados por Pennant; tambien compIeto en algo la descripcion del color,
estableciendo que era amarillo palido 0 crema oscuro, sin diversidad de
tonos.
Aunque el nombre de Shaw tiene prioridad, Allen (1905), que hizo
una revision nomenclaturial de la especie, discutio toda la sinonimia y
afirmo que el nombre flavescens se apoya en una base demasiado insatisfaetoria para permitir su U50 para ninguna espeeie. Sin embargo Cabrera (1940) Y en comunicacion personal a Sheffer (Sheffer, 1958),
concluyo que la "foca amarilla" Phoca flavescens Shaw, puede haber
sido solamente un leon marino sudamericano despues de su primera
muda. Por otra parte Hershkovitz, en cartas de 1967 a Sheffer, citadas
cn Rice y Sheffer (1968), afirmo que el tipo de flavescens era un eSr
pecimen tangible, conservado en el viejo Museo Leveriano, descrito adecuadamente, perfectamente identificable, y con una localidad tipica valida, teniendo por 10 tanto ese nombre prioridad, usa y valor.
El ejemplar estudiado por Pennant se ha perdido, por 10 cual nnda
puede avalar In opinion de Cabrera de que solo puede haber sido un
1984]
ejemplar
mudn.
juveniI de leon marino sudamericano
despues de su primern
Posteriormente a los nombres de Shaw y de De Blainville, muchos
otros fueron aplicados a la especie; ellos estan listados en Vaz·Ferreira
( 1976) Y solo podrian adquirir validez algunos en el caso de que se pro·
bara que ciertas poblaciones que habitan Ia extensa area de distribueion
del leon marino sudamericano pueden tener rango subespecifico.
En 10 que se refiere a 10s dos nombres en discusion, es importante
la btisqueda de datos que puedan comprobar la identidad del ejemplar
descrito por Pennant y por Shaw. Si esto ocurriera adquiriria indudable
validez el epiteto /lavescens de Shaw, actualmente aceptado en las listas
intemacionales de mamiferos marinos periodicamente publicadas, pero
no por la mayoria de 105 especialistas europeos.
EI autor (Vaz.Ferreirn, 1976) ha dado las caractensticas del reeieD
nacido del leon marino sudamericano, hallando para 10s machos longitu.
des medias de 81,7 cm y para Ias hembras de 78,5 cm, siendo los valores extremos (Vaz.Ferreira, 1982) de 79,0 . 85,0 para los machos y de
73,0 - 82,0 cm para las hembras. EI color del recien nacido es negro
brillante durante el primer mes de vida, y cambia al marron chocolate
o marron claro despues de su primera muda, alrededor de la cuarta semana. Por otra parte, considerando el tiDico otro otariido, Arctocephalus
australis, que convive en las areas de donde pudo haber procedido el
ejemplar estudiado por Pennant, su cachorro es completamente negro al
nacer, momento en el cual los machos tienen de longitud total desde 60
a 73 cm y las hembras desde 57 a 60 cm, no existiendo en este caso,
despues del primer mes de vida en que la primera muda ha ocurrido,
un pasaje al color cremoso 0 marron sino al gris rojizo 0 amarillento.
Se plantea asi la duda analizada por King (1978), de como el ejemplar
de Pennant pudo haber sido, como 10 dice Cabrera, un leOn marino del
sur despues de su primera muda, ya que cuando efecttian esta han incrementado su tamaDO natal, y este es considerable mente mayor que e1
que presentaba el ejemplar de Pennant. Por otra parte, atin cuando se
adroitiera la rara posibilidad de albinismo, tambien considerada por
King, de todos modos el tam aDOdel recien nacido es mayor que el del
tipo de /lavescens.
Durante el mes de noviembre de 1951, tuvimos oportunidad de
observar en Ia naturaleza un ejemplar de Otaria presumiblemente reeieD
nacido y de coloracion amarillenta; en ese tiempo no advertimos e1 in·
teres que podria tener ese especimen, y no fue colectado. En oportunidad
de concurrir a las VI Jomadas Argentinas de Zoologia (19 a 24 de
octubre de 1981), el Licenciado Gustavo Pagnani comento al autor que
en el mes de setiembre del aDO 1979 habia visto en una loberia situadn
a 17 km al N de Puerto Madryn, en la Argentina, un recien nncido
prematuro de Otaria, vivo, de un color cremoso claro, y nos enseno fotografias, tomadas en dicha loberia, donde se ndvierte un cachorro mtiy
pequeno, que no fue medido ni colectado pero que muestra, de ncuerdo
a la comporacion con algunos animales que se encuentran junto a el,
'd
1d
as de 50 cm. Por su parte. la Dra. Mantecon,
una 10ngltu tota e no m
£..
t 10.
d 1 J di Zoologico de Buenos Aires, nos a umo que en re ~
zoologa e ar n
h
'b'd
di ha institucion ejempla·
d setiembre y octubre a rec1 1 0 en c
.
::s;sren:aturos de Otaria de varios tamaDos, pcro sicmpre con c~lorac_10,
r.es claras que c011trasta11con las del nconTato ~?~mal, y co~ fc:t~a~~:
~uriables ero menorcs que en el normal.
am 1e11nos mam
.
'
,P en cautividad alO'unos de e5tos prematuros. y que adqweren
1ogro cnar
'"
lueO'o color negro.
,
'" F'
s'lm1'lares al mcncionado nunca £ueron reglstrados en
enomenos
I's
I
1 'on·
nuestros largos estudios sobre Arctocephalus austrasi , por 0 clu~.p~ de
.
ue si las medidas dadas por Pennant y law para e 1 .
~~:aosfl~ve;cens
son similares a las del ej,emplar viv?ddel leon m~rm:
.
0 dicho eJ'emplar pudo mu)' bIen haber Sl 0 un prema ur ..
ou damencan ,
.
d
t espee1e
Porhotra parte, tetnienddeo
'
pe~i~~;n:e;u~e l:d~~~~~:n~:
e~ ~~c;;~ento en
l
se ace ya a par u
.'
gUn
longitud total del juvenil es relativamente ~eqt1eno, ~o ~XIS~~Oln
inconveniente en admitir que la medida del eJempiar t1PO e
.aw, probablemente tomada sobre la piel retraida. pudo ha,her corres~ondldo ef~'
.
lId'
'enil despues de su pnmera mu ,
tivamente a un eJemp ar norma
e Jm
.,
.d'
.
., d
t y despues del proceso dc prcparaclOn taXI erID.lC8
que suf no uran e
una reduccion de entre 15 y 25 cm.
En 10 que se re£iere a Ia posibilidad de que el especime~ dedPennant fuera un neonato de A. australis, desde el pu~t~ de VIsta . e au
1 'tud elio seria verosimiI; de acuerdo alas mediclOnes practlcadas
ong!
F A haval A Melgarejo y M. Huertas, cuatro neona·
por nosotros con . c
,.
di d 65 una maxima de
tos machos de esta especie mostraron una me a e
'di d 58 5 una
..
d 60 cm y tres hembras una me a e
"
73 Y una IDlDlma e,
pIe
respects a1
m3.xima de 60 y una minima de 57,5 cm. ero en 0 qu
..
al nacer
asa Iuego a un gris oscuro algo rOJlzo, y
cdolor~~e es ndegr: marron ~Jarillento: tambien debe descartarse la pae Olngun mo 0
Ki
( 1978)
lb'
se encuensibilidad de un albin.~, planteada por
ng 500 ~i~ ~~~~iduos y son
na proporclOn de uno en cerca de
. d
~::ln::n~
blancos. Los casos de eritrismo son mas comunes. Slen 0 en
ellos el color fuertemente rojizo.
.
Todo esto constituye un argumento mas a favor de I? vahdez del
epiteto especifico flavescens para el leon marino sudamencano.
BIBLIOGRAFIA
of Southern Patagonia, Rep. Prince10n Univ,
AI.LEN,..J A _ 1905. The Mammalia
9(Z
1) 3(1)·1210
Exped. Patagonia 1896-189
00 . ,
.',
Ode1820, Sur quelques cranes de phoques. 1. de Physique,
H
M
BLA1NVILLE, ' . '
d A
91' 286-300
d Chimie d'Histoire Naturclle et es rls,.
.
e,
.
d'
N t
Mus La PIau
_
1940
Notas
sobre
carmvoros
su
amencanos.
0 as
.
A
.
C ABREBA,.
(Zool.). 5 (29): 1-22.
.
P"
dia
K.tNG, J. E.- 1978. On the specific name of the southern sea hon (IUDlpe
•
Otariidae). J. Mamm .• 59 (4): 860-861.
p'
F _ 1816. Voyage de decouvertes aux Terre~ AUlStrales pendant 1800·1804
EBON~edige par Peron et continue par M.L. Freycmet. 2 :37.
BOL.
Soc. Z 001..
DEI. URUCUAY
(23'
. epoC:l)
Nota al pie' . "otana. N" . Historique
1 I
RICE D W
V
' vo .
y 2
atlas. Pa'
1807
' •
. y . B. SCHEFFER._1968 A L'
flS,
-1816.
World. U. S. Fish Wild1 Serv
SIS~of the Marine Mammals of the
SCHEFFER,
V. B.- 1958 S l'
.' pec. Cl. Rep. Fish., 579, 16 psg.
d' S
. ea s, sea hons 3tnd
1
la. tanford lIniv. Press, 179 .'
wa ruses; a review of the Pioni
SHAW G
180
pag.
pe, .O. Seals. En General Zool
249.273, G. Kearsley (ed.), Londr:;Y or Systematic Natural History, I (2);
VAz·FERRElRA,
R.- 1976
Ii
.
C
1
.
ana avescens (Sh aw
)
Onsu t. on Marine Mammals B
N , south american sea lion Sci
1976. FAO
. ergen,
oruega, 31 agosto
9
.. b .
.
seUem re
---1982. otana IlavesceT'.5 (Sh )
the Seas. FAO Fish. Ser 5 4. a4w77
, south american sea lion. Mammals 1'n
. ,.
-495. FAO.
S
+
IDENTIFICACION
ESPECIFICA
DEL GENERO SIBYNOMORPHUS
Melitta D. Meneghel
DE EJEMPL.\.RES
(SERPENTES:
*
URUGUAYOS
DIPSADINAE)
y Anibal R. Melgarejo
I
*
ot .
Se estudian 24 ejemplares del genero Sib)'nomorphus procedentes
de 9 localidades del litoral del rio Uruguay, entre los Deptos. de Artigas
y Rio Negro. De elio se desprende que la unica especie de dipsadino que
\'ive en el Uruguay es Sibynomorphus turgidus (Cope). Como caracter
complementario se describen los hemipenes.
Twenty four specimens belonging to the genus Sibynomorphus,
from 9 localities of the littoral region of the river Uruguay between the
Departments of Artigas and Rio Negro were studied. From this analysis
it is concluded that only one specics, Sibynomorphus turgidus (Cope),
inhabits Uruguay. The hemipenis are also described.
En 1958 Orejas-Miranda, basandose en la determinacion de tres
ejemplares procedentes de los Departamcntos de Salto (Salto Grande y
ciudad de Salto) y Rio Negro (Colonia San Javier), comunico la presencia en Uruguay de la culebra Sibynomorphus turgidus (Cope, 1868) y 10s
comparo con dos procedentes de Colonia Primavera, Alto Paraguay. Pasteriormente Peters (1960), en su revision de los coltibridos dipsadinos,
no menciona en la dispersion del genero Sibynomorphus al Uruguay. En
1964 dicho autor, basado en Orejas-Miranda (op. cit.), transfiere esos
especimenes a Sibynomorphus
ventnmaculatus
Boulenger, afirmando
que "todas las caracteristicas mencionadas por Orejas-Miranda caen den·
tro del ran go de variacion conocida para ventnmaculatus,
aunque el
ejemplar para el que se mencionan las supralabiales tiene siete, una ca·
racteristica de turgidus".
La incorporacion reciente de nuevos especimenes a !as colecciones
nacionales posibilito un mejor conocimiento de su dispersion en el Uruguay, y nos motivo para intentar develar la controversia planteada entre
los autores precitados. Analizamos los panimetros morfologicos y cromaticos, 10 que nos permitio determinar sin dudas los ejemplares uruguayos
como Sibynomorphus turgidus, y comunicarlo en forma resumida (Me·
neghel y Melgarejo, 1980). Posteriormente incorporamos mas informa·
cion proveniente de nuevos ejemplares colectados, asi como de 1a com·
Trabajo presentado en la Reunion de Comunicaciones correspondiemte al
dia 26 de agosto de 1982.
• Departamento de Zoologia Vertebrados. Facoltad de Humanidade. '1 Clencia•. TristiD Narvaja 1674, Montevideo, Uruguay.
Descargar