Guía de lectura: “Pepita Jiménez” Guía de lectura “Pepita Jiménez” Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- Guía de lectura: “Pepita Jiménez” PEPITA JIMÉNEZ (pp. 43-44) 1. 2. 3. El prólogo de la obra gira en torno al tópico del manuscrito hallado. Según Juan Valera ¿cómo ha llegado a su conocimiento la historia de Pepita Jiménez? ¿Se trata entonces de una novela o de un relato verdadero? VOCABULARIO: “deán” (p. 43), “legajo” (p. 43), “balduque” (p. 43). I. CARTAS DE MI SOBRINO (pp. 45-117) 22 de marzo (pp. 45-56) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿Quién es el autor de las cartas? ¿En esta primera, el personaje se define de algún modo? ¿Cuáles son sus rasgos más sobresalientes? ¿Sabemos a quién va dirigida la carta? Aunque escuchamos una sola voz, la carta incluye varias perspectivas. ¿Cuál crees que es la función que desempeña dicho perspectivismo? Antes de que aparezca el personaje de Pepita Jiménez, el autor de la carta nos proporciona algunos datos sobre ella. Resume los más relevantes y pregúntate por qué esta mujer y no otra despierta el interés del seminarista. Pepita parece una mujer muy piadosa, pero algunos la tachan de soberbia. ¿Por qué? ¿Qué relación mantiene Luis con su padre? ¿Siente cariño hacia él? El narrador, por su parte, no sabe si afearse o no el pecado del orgullo. ¿Tiene motivos para cuestionarse a sí mismo? VOCABULARIO: “vicario” (p. 45), “cacique” (p. 46), “tener ángel” (p. 46), “piñonate” (p. 47), “mayorazgo” (p. 47), “chanza” (p. 48), “escote” (p. 48), “requebrar” (p. 49), “calavera” (p. 49), “melifluo” (p. 52). www.planetalector.com -2- Guía de lectura: “Pepita Jiménez” 28 de marzo (pp. 56-63) 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Cuánto tiempo va a permanecer Luis en el pueblo? En esta carta, Luis critica a una parte del estamento eclesiástico. ¿Por qué motivo? Tres días atrás, estuvo invitado en casa de Pepita Jiménez. ¿Qué impresión le causó la mujer? ¿Cree que su padre tiene alguna posibilidad de cortejar a la viuda? ¿Y tú? ¿Empiezas a entrever alguna clase de conflicto sentimental? El Vicario consulta a Luis un caso de conciencia. ¿De qué se trata? ¿Por qué cree el seminarista que es Pepita Jiménez quien padece esos escrúpulos religiosos? VOCABULARIO: “eutropelia” (p. 56), “miasma” (p. 57), “dije” (p. 58), “remozado” (p. 59), “lisonjear” (p. 60), “cenobítico” (p. 60), “atribulado” (p. 62). 4 de abril (pp. 63-66) 1. 2. 3. 4. ¿Por qué cree Luis que es monótona la vida que lleva en el campo? ¿Qué relación establece con las cosas de la naturaleza? Fíjate sobre todo en los adjetivos que emplea para describir el paisaje. En su carta, Luis expresa algunos temores. ¿De qué tiene miedo? En este fragmento de la novela, se menciona la edad de Luis. ¿Crees que la juventud del personaje puede estar en el origen de su crisis religiosa? 8 de abril (pp. 66-73) 1. 2. 3. 4. En esta carta, Luis cuenta a su tío algunos detalles de la comida a la que, junto a otros, fue invitado por Pepita Jiménez, dejando traslucir la admiración que siente por la viuda (por ejemplo, llama la atención sobre su decoro en el vestir o su prudencia). Especialmente se fija en las manos de Pepita: ¿por qué? ¿Cómo describe el trato que se dispensan su padre y Pepita? ¿Hay algo que induzca a pensar que entre los dos puede haber algo más que una simple amistad? En varias ocasiones, Luis compara a Pepita con personajes de la mitología y la literatura: Oriana, Circe, Egeria. ¿Las conoces? ¿Por qué dice Luis que teme «materializarse demasiado»? www.planetalector.com -3- Guía de lectura: “Pepita Jiménez” 5. VOCABULARIO: “baladí” (p. 67), “jira” (p. 68), “sibarítico” (p. 68), “trascordado” (p. 69), “fulmíneo” (p. 70), “tonsurado” (p. 71), “candiotera” (p. 72), “binar los majuelos” (p. 72). 14 de abril (pp. 73-78) 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Qué es lo que más admira Luis del Vicario? ¿Cómo describirías la espiritualidad de Pepita? ¿Crees que su fe es sincera? Luis entreve angustia en el alma, aparentemente tranquila, de Pepita. ¿A qué se debe? En cierto sentido, Luis sigue desconfiando de Pepita. ¿Por qué? Todavía más que en las otras cartas, el asunto de ésta gira en torno a Pepita Jiménez. ¿No resulta algo extraño que un religioso sienta tanta fascinación por una mujer? VOCABULARIO: “munificencia” (p. 74), “colegir” (p. 75). 20 de abril (pp. 78-82) 1. 2. 3. Nosotros nunca leemos las cartas del tío de Luis, pero podemos hacernos una idea de lo que en ellas se dice. ¿De qué modo? ¿Qué es lo que cuentan? ¿Por qué siente Luis la necesidad de justificar su interés por Pepita? ¿Qué argumentos utiliza para despejar las sospechas de su tío? VOCABULARIO: “vituperio” (p. 78), “conturbado” (p. 79), “encomio” (p. 79). 4 de mayo (pp. 82-95) 1. 2. 3. En esta carta, Luis de Vargas menciona varios juegos con los que los lugareños se divierten en el casino: el tresillo, jugar al monte, las damas, el ajedrez, el dominó. ¿Los conoces? Por algunos comentarios de Luis, el lector deduce el contenido de los consejos de su tío, que, a menudo, ilustra con pasajes de la Biblia y de los libros de vidas de santos. Busca algunos ejemplos. El autor de la carta refiere el viaje a la quinta del Pozo de la Solana, propiedad de su padre y lugar donde Luis pudo conversar a solas con Pepita. ¿Qué aspectos destacarías de esa escena? www.planetalector.com -4- Guía de lectura: “Pepita Jiménez” 4. 5. 6. Parece que el enamoramiento de Luis es ya inevitable, pues somete a Pepita a un grado de idealización tal que lo lleva a compararla con Palas, Diana, la sílfide que concibió a Libusa, etc. ¿Te dicen algo todas estas referencias? ¿Por qué le pide Luis a su padre que le enseñe a montar a caballo? ¿Cómo reacciona el cacique ante tal petición? VOCABULARIO: “chalán” (p. 83), “cambalache” (p. 83), “escapulario” (p. 83), “jamuga” (p. 86), “fanega” (p. 87), “cimbel” (p. 87), “reclamo” (p. 87), “inficionar” (p. 88), “coracha” (p. 92), “corralón” (p. 92), “guardia de corps” (p. 93), “catecúmeno” (p. 94), “bordón” (p. 94), “esclavina” (p. 94). 7 de mayo (pp. 95-99) 1. 2. 3. Todas las noches Luis asiste a la tertulia que tiene lugar en la casa de Pepita. ¿Quiénes son los otros invitados? Para expresar su conflicto interior, Luis utiliza una serie de imágenes metafóricas: cita algunas de ellas (p. 98). VOCABULARIO: “omnímodo” (p. 97). 12 de mayo (pp. 99-104) 1. 2. 3. 4. 5. En la presente, Luis refiere una escena muy significativa en la que se exhibe, montando a caballo, delante de la ventana de Pepita. ¿Por qué es tan importante este episodio? A veces Luis interpreta las Escrituras y las vidas de santos adaptándolas a su situación personal (p. 100). ¿Crees que es totalmente sincero consigo mismo? La intimidad creciente entre Luis y Pepita lleva al seminarista a leer en los ojos de la viuda sentimientos que podrían resultar peligrosos para ambos. ¿Por qué? ¿El padre de Luis está al corriente de lo que sucede entre Luis y Pepita? VOCABULARIO: “jaca alazana” (p. 99), “corveta” (p. 99), “de arrestos” (p. 100), “real” (p. 101) 19 de mayo (pp. 104-108) 1. Toda la carta gira en torno a la tentación que supone para Luis la presencia de Pepita. Resume los aspectos más llamativos de la lucha interior del seminarista. www.planetalector.com -5- Guía de lectura: “Pepita Jiménez” 2. VOCABULARIO: “tiznar” (p. 104), “áspid” (p. 104), “ineluctable” (p. 106), “mastranzo” (p. 106), “cítara” (p. 106), “arredrar” (p. 107). 23 de mayo, 30 de mayo, 6 de junio, 11 de junio, 18 de junio (pp. 108-117) 1. 2. 3. 4. 5. Cada vez más, las cartas que Luis dirige a su tío tienen como único tema su pasión por Pepita. Ésta le parece tan peligrosa que en la carta del 23 de mayo compara a Pepita con Judit y con Jael. ¿Conoces a estos personajes de la Biblia? Luis decide no ir más a la casa de Pepita (carta del 30 de mayo). ¿Deja entonces de pensar en ella? El día en que, inevitablemente, vuelve a verla sucede algo inesperado (p. 114). ¿De qué se trata? Por fin Luis tiene fecha para su regreso (abandonará el pueblo el 25 de junio). ¿Te parece una buena solución? VOCABULARIO: “iniquidad” (p. 108), “ajenjo” (p. 110), “picotera” (p. 112), “husillo de lagar” (p. 113), “contrición” (p. 115), “fullero” (p. 117), “indinote” (p. 117), “malos chuqueles te tagelen el drupo” (p. 117), “retrecherías” (p. 117), “sacarse el pellejo a túrdigas” (p. 117). II. PARALIPÓMENOS (pp. 119-196) pp. 119-133 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Por qué crees que la segunda parte de la novela se titula «Paralipómenos»? ¿Quién es su autor? ¿Cuál dirías que es la perspectiva que adopta el narrador? ¿Qué relación mantienen Pepita y Antoñona? ¿Cuánto tiempo ha pasado desde la última carta de Luis de Vargas? ¿Qué ha sucedido entre tanto? Cuando Pepita confiesa sus sentimientos al señor Vicario, ¿qué le aconseja éste? Antoñona tiene una manera de expresarse algo particular; por ejemplo, al Vicario lo llama «zángano, pelgar, vejete, tonto» (p. 131). ¿El lenguaje que emplea se parece al que usan los demás personajes? ¿Qué lo hace tan singular? www.planetalector.com -6- Guía de lectura: “Pepita Jiménez” 7. 8. ¿Los argumentos del Vicario han logrado convencer a Pepita? VOCABULARIO: “zahareña” (p. 120), “zahorí” (p. 120), “recado de escribir” (p. 121), “contadorcillo” (p. 121), “aperador” (p. 121), “mollar “ (p. 123), “pateta” (p. 124), “mengue” (p. 124), “liviana” (p. 129), “zafia” (p. 129), “arcano” (p. 129), “corambre” (p. 131), “arroba” (p. 131). pp. 133-155 1. Desde el inicio de la segunda parte hasta la p. 133 el narrador habla de Pepita Jiménez. ¿Se produce ahora un cambio de perspectiva? 2. Según el narrador, además de la vocación sacerdotal y del cariño hacia su padre, hay otros motivos para que Luis se niegue a amar a Pepita. ¿Sabrías decir cuáles? 3. La noche de San Juan, Currito va a buscar a Luis, su primo, al casino con la intención de distraerlo. Allí tiene lugar un suceso bastante importante para el desarrollo de la trama. ¿De qué se trata? 4. ¿Por qué se arrepiente Luis de lo sucedido? 5. Antoñona, la criada de Pepita, va a visitar a Luis para proponerle algo. ¿Qué exactamente? 6. En la página 150, el narrador ofrece una descripción de Luis. ¿Conocíamos con anterioridad todos esos datos? 7. ¿Qué es lo que hace antes de ir a casa de Pepita? 8. La contemplación de la naturaleza excita la imaginación de Luis. ¿De qué modo? 9. ¿Acude Luis puntual a su cita? 10. VOCABULARIO: “región empírea” (p. 136), “sin decir oxte ni moxte” (p. 136), “como un zarandillo” (p. 137), “papamoscas” (p. 137), “enjalbiego” (p. 137), “poner como chupa de nómine” (p. 138), “mala pécora” (p. 138), “dar un mentís” (p. 139), “chacota” (p. 140), “rechifla” (p. 140), “chirlo” (p. 141), “tuno” (p. 143), “zorzal” (p. 144), “busilis” (p. 145), “troje” (p. 147), “pipa” (p. 147), “tábano” (p. 150), “ópalo” (p. 152), “carbunclo” (p. 152), “cocuyo” (p. 152), “sahumerio” (p. 153), “arropía” (p. 153), “desaborido” (p. 154), “mostrenco” (p. 154), “peal” (p. 154), “hacerse de pencas” (p. 154). www.planetalector.com -7- Guía de lectura: “Pepita Jiménez” pp. 155-174 1. 2. 3. 4. 5. 6. Al inicio de la secuencia, en la página 155, el narrador hace algunas consideraciones acerca de la autenticidad de su relato. Resume las más importantes. ¿Pepita se prepara de algún modo para recibir a Luis? Durante la reunión, los dos jóvenes exponen sus distintos puntos de vista: Pepita trata de convencer a Luis de que su amor sí es posible; éste, en cambio, sostiene lo contrario aduciendo las dificultades que impiden su unión. ¿Cuáles son los principales argumentos que esgrime cada uno de ellos? Muy a menudo, Luis compara su situación con la vivida por personajes bíblicos y literarios. ¿Por qué crees que hace eso? ¿Te dicen algo los ejemplos de la página 164? Pese a sus reticencias, Luis acaba cediendo. ¿De qué modo? VOCABULARIO: “exornar” (p. 155), “palmatoria” (p. 157), “cendal” (p. 159), “pleguería” (p. 160), “boato” (p. 160), “esplendente” (p. 162), “ingénito” (p. 163), “zaherir” (p. 165), “fragua” (p. 168), “arrobo” (p. 169), “sandio” (p. 172), “simoníaco” (p. 172), “circunspección” (p. 173). pp. 175-196 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Se arrepiente de algo Pepita? ¿Siente remordimientos por haberse enamorado de don Luis? A la luz de los nuevos acontecimientos, ¿cómo interpreta Luis sus antiguas aspiraciones místicas? De nuevo, Luis piensa en pasajes de la Biblia y de los libros de santos: Ruth y Booz, San Eduardo y Edita, Filemón y de Baucis se le antojan ejemplos a seguir. ¿Por qué? ¿Con qué objeto va a buscar al Conde de Genazahar? ¿Qué sucede cuando lo encuentra? Durante su convalecencia, Luis quiere ser sincero con su padre, pero éste ya está al corriente de todo. ¿Cómo ha llegado a su conocimiento que Luis y Pepita están enamorados? ¿Está por ello disgustado? Tras esta significativa conversación, ¿qué es lo que ocurre al cabo de un mes? www.planetalector.com -8- Guía de lectura: “Pepita Jiménez” 7. VOCABULARIO: “tronado” (p. 175), “buhonero” (p. 175), “embozado” (p. 175), “pelar la pava” (p. 175), “lance” (p. 178), “de bóbilis-bóbilis” (p. 178), “daifa” (p. 180), “peculio” (p. 182), “alicantina” (p. 184), “tomar el olivo” (p. 184), “verdugón” (p. 186), “ganapán” (p. 186), “sin rebozo” (p. 189), “turulato” (p. 190), “recovero” (p. 190), “motejar” (p. 190), “fullería” (p. 192), “alifafe” (p. 193), “neófito” (p. 193), “cenobita” (p. 193), “huero” (p. 195). III. EPÍLOGO. CARTAS DE MI HERMANO (pp. 197-203) 1. 2. 3. El transcriptor de las cartas de don Pedro ofrece algunos fragmentos de éstas. ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde el final de la segunda parte? ¿Qué ha sido de los personajes a lo largo de esos años? Según don Pedro, ¿qué papel desempeña la religión en las vidas actuales de Pepita y Luis? Al final de la novela, don Pedro da a entender que la existencia de Pepita y Luis conjuga lo místico y lo pagano, como se refleja en la decoración de la casa. ¿De qué modo? CUESTIONES GENERALES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. La novela presenta una cierta complejidad estructural. ¿En cuántas partes está dividida? ¿Tienen todas idéntica naturaleza? ¿Cuántos narradores hay? Pepita Jiménez es sobre todo una novela de personajes: más que narrar acciones, el relato traza el análisis psicológico de sus protagonistas. ¿Cómo explicarías la evolución de éstos? ¿Te parece coherente? ¿Hasta qué punto podemos afirmar que Pepita Jiménez es una novela realista? Da argumentos a favor y argumentos en contra de dicha afirmación. Hay datos en la obra que nos permiten ambientar la historia en un pueblo de Andalucía. Cita algunos de ellos. Uno de los aspectos centrales de la novela es el dilema entre amor y religión que padece don Luis. ¿A qué conclusión llega el personaje? ¿Y el autor implícito? Además del amor, ¿hay otros temas importantes que aborde esta novela? www.planetalector.com -9-