Un enemigo mortal Un enemigo mo

Anuncio
T10// ciencia
TENDENCIAS | LATERCERA | Sábado 26 de abril de 2014
Un enemigo mortal
mo
Africa está viviendo actualmente uno de sus peores
p
brotes de Ébola. Este virus, cuya tasa de letalidad suele
sólo en Guinea. El patógeno fue descubierto en 1976 en el
llegar al 90%, ha matado más de sesenta personas
per
río Ébola de la República Democrática del Congo
Con y todavía no tiene cura ni vacuna.
El virus: 0,5 micrómetros.
Cabello humano de 400
micrómetros de espesor
1 Transmisión:
Tran
Se propaga a través del contacto con fluidos
corporales
corpora de la persona o animal infectado, tales como
sangre, saliva, semen y sudor.
Propagación entre humanos
Nucleoproteína
Genoma ARN
En Africa se han
documentado
infecciones al manipular
ejemplares enfermos o
muertos de :
Gorilas
Chimpancés
Murciélagos
de la fruta
(principales agentes
de contagio)
2 ¿Por qué el Ébola es tan mortífero?
Infección: El genoma del virus contiene cuatro
genes que evitan que las células dendríticas,
presentes en la piel, nariz, pulmones y sistema
digestivo, envíen mensajes activadores del
sistema inmune.
VP40, VP24: Proteínas
que permiten la
reproducción del virus
Glicoproteína
Se propaga mediante el contacto
directo con sangre y secreciones de
la gente enferma o exposición
indirecta a ambientes contaminados
con dichos fluidos.
Virus
V
Envoltura viral
Propagación del Ébola: El virus se
propaga a diferentes células del cuerpo
uerpo
erp
uniendo su glicoproteína a distintos
os
receptores en la superficie celular.
VIENE DE PÁG 8
único, sino que se divide en
distintas cepas. Hasta antes del
brote más reciente se conocían
cinco, pero un estudio genético
del Instituto de Medicina Tropical Bernhard Nocht, en Alemania, estableció que la nueva
emergencia originada en Guinea fue provocada por una nueva variante.
David Sanders, biólogo y experto en Ébola de la U. de Purdue (EE.UU.), dice que tal como
ocurre con la influenza o el VIH,
cada cepa porta distintas proteínas que son atacadas por el organismo. Por eso, aunque la persona genere una respuesta inmune
contra una de las variantes, es
muy probable que no lo haga en
el caso de las demás. Según el
experto, la diversidad genética
del virus del Ébola parece indicar que ha evolucionado en su
huésped nativo, cualquiera que
sea este, durante milenios.
El Ébola genera un verdadero
caos en el cuerpo. La explicación es que, según una investigación de 2013 de la Universidad
de Texas, el virus contiene genes
que alteran el mecanismo de defensa del cuerpo. Para empezar,
evitan que las células dendríticas del sistema inmune, presentes en la piel, la nariz, pulmones
y sistema digestivo, activen otras
que destruyen la infección. Luego de unos 20 días, las células
enfermas se separan de los vasos
sanguíneos causando hemorragias masivas y fallas en riñones e
hígado. “Cuando eso ocurre, cae
la presión sanguínea y la persona muere de shock hemorrágico.
Es una muerte horrible”, explicó Joseph Fair, vicepresidente de
Metabiota, una empresa de
EE.UU. que estudia el Ébola, a
National Geographic.
Hoy la única forma de evitar la
muerte consiste en aislar al paciente y aplicar medidas paliativas como administrar anticoagulantes y fluidos para contrarrestar la deshidratación y
esperar que pase. Sin embargo,
Albert Brukeyev, experto en
Ébola de la Universidad de Texas, señala que esta enfermedad
es muy persistente: si un paciente sobrevive, el virus per-
manece en su semen hasta por
tres meses, por lo que los hombres son instruidos a seguir un
uso estricto del condón. En el
caso de las mujeres, el agente
permanece en la leche materna,
por lo que se aconseja el destete
de los niños.
Pero eso no es todo: científicos
de la Agencia de Inspección Alimentaria de Canadá realizaron
en 2012 tests con simios y cerdos
y probaron que la cepa ÉbolaReston puede transmitirse por
vía aérea. Eso significa que en
ciertas condiciones no necesita
contacto directo con fluidos corporales, y podría bastar estar en
una misma habitación con alguien contagiado para verse
afectado. Controlar la amenaza
es el objetivo de las pruebas clínicas de la droga TKM-Ebola,
elaborada por Tekmira gracias a
un contrato de US$ 140 millones
con el Departamento de Defensa
de EE.UU. El medicamento “silencia” los genes del virus que
activan la enfermedad y, aunque
sus pruebas recién partieron en
humanos, tests previos en simios permitieron la supervivencia de todos los ejemplares.
El desarrollo de una vacuna
parece más lejano, ya que el proceso suele tardar 15 o 20 años y
no existen muchas empresas interesadas. Una de las razones
para esta falta de interés es el
bajo potencial en términos de
ganancias: desde su aparición en
1976 los casos de Ébola no superan los 10.000. Jonathan
Towner, experto en Ébola del
CDC, apunta a la seguridad que
requiere el manejo del virus
como otra dificultad: “La investigación de este virus se debe
realizar en laboratorios de bioseguridad nivel 4 (el más alto),
cuyo número es muy limitado”.
De hecho, en el mundo no existen más de 60 de estos recintos.
En busca del origen
Pero antes de dar con una cura,
todavía queda por descifrar el
origen de la enfermedad y su reciente capacidad para desplazarse. En ambos enigmas, las sospechas recaen en los murciélagos, gracias a su impresionante
habilidad para albergar virus zoonóticos, es decir, que pasan de
una especie a otra. Estas criaturas son huéspedes de más de 60
patógenos que pueden infectar a
los humanos, superando incluso
a los ratones.
Según el CDC, entre los agentes
que ellos transmiten están el del
Síndrome Respiratorio Agudo
(Sars); el Nipah, que causa fiebres
cerebrales letales; Hendra, un
cuadro respiratorio mortal, y el
Marburg, pariente del Ébola y que
también causa hemorragias. Las
evidencias circunstanciales de
que transmiten el Ébola también
inculpan a los murciélagos: fueron hallados en el techo de una fábrica de Sudán en un brote de
1976, repletaban una cueva en Kenia que fue visitada por un danés
que murió de la enfermedad y en
1999 al menos 60 mineros que
trabajaban en una zona subterránea del Congo, en la que había
cerca de 30.000 ejemplares,
murieron de Marburg.
Tal como ocurre con esta
última enfermedad, estos
animales transmitirían el
virus del Ébola a cerdos y
simios a través de sus heces,
para luego pasar a los humanos mediante el consumo de la carne infectada.
Considerando el riesgo, el
gobierno de Guinea llegó
incluso a prohibir el consumo de sopa de murciélago, un plato local muy popular. Sin embargo, hasta ahora
encontrar ejemplares que porten
efectivamente el Ébola ha sido
prácticamente imposible.
Brukeyev señala que nadie
sabe con certeza por qué los
murciélagos albergan todos estos virus, pero apunta que una
de las teorías es que evolucionaron conjuntamente y que eso
explicaría por qué estos animales no se ven afectados. “Lo que
ocurre es que hasta hace poco,
no les prestábamos tanta atención como a los roedores. Ni
tampoco nos adentrábamos en
sus hábitats. La presión sobre su
medioambiente puede estar aumentando el contacto con ellos y
con otros animales que suelen
vivir a su alrededor. Por eso tal
vez nuestro sistema inmune no
está preparado para confrontarlos apropiadamente”, concluye
Ollmann Saphire. T
Los síntomas incluyen:
Fiebre
Dolor de cabeza
Dolores articularess
y musculares
Célula
Algunos pacientes experimentan:
Dolores de pecho
Problemas para
respirar
Dolor
estomacal
Sarpullido
Ojos rojos
Tos
Período de incubación
(desde el contacto con el
virus hasta el inicio de los
síntomas): 2 a 21 días
A Tormenta de
citoquinas: Las células
del sistema inmune se
ven atrapadas en un
circuito sinfín, donde
liberan niveles muy altos
de citoquinas, proteínas
que causan inflamación.
A
H gado
Híg
Hígado
ad
do
d
ó ago
Estómago
B Shock séptico: Las
células infectadas se
separan de los vasos
sanguíneos, causando
hemorragias. La pérdida
de sangre lleva a fallas
en riñones e hígado.
B
Diarrea
Recubrimiento
interior de
células
Capa exterior
del vaso
sanguíneo
Algunos países que han experimentado
brotes en humanos desde 1976:
Sudán del Sur
Á
F
R
I
C
A
Guinea
Sierra
Leona Liberia
Gabón
República
Democrática
del Congo
Costa de
Marfil
Uganda
Congo
FUENTE: CDC, OMS, Pnuma.
Francisco Solorio • LA TERCERA
Descargar