Ciclo Primavera Fundación BBVA 2010 Martes, 18 de mayo Intérpretes Cuarteto Brahms de El Mundo Trío Prisma Violín Violín Marina Peláez Erzhan Kulibaev Violín Violonchelo Pablo Muñoz Pedro Peláez Viola Piano Inés Picado Juan Barahona Violonchelo Pedro Peláez Programa Robert Schumann (1810-1856) Cuarteto de cuerdas núm. 2 en fa mayor, op. 41 Allegro vivace Andante quasi variazioni Scherzo: Presto Finale: Allegro molto vivace Cuarteto Brahms de El Mundo Trío para piano y cuerdas en re menor, op. 63 Mit Energie und Leidenschaft Lebhaft, doch nicht zu rasch Langsam, mit inniger Empfindung Mit Feuer Trío Prisma Notas al programa 04 Cuarteto núm. 2 en fa mayor, op. 41 Nacido en el arrebato creativo de 1842, el famoso año de la música de cámara, este cuarteto tiene menos en común con sus hermanos que los otros entre sí. La serie fue compuesta apresuradamente, de hecho no había terminado el primero cuando ya Schumann iniciaba el segundo, el más breve, pero el que le llevó más tiempo realizar. Las primeras interpretaciones fueron domésticas; una con motivo del cumpleaños de su mujer, Clara Wieck y otras unos días más tarde para Félix Mendelssohn, a quien estaba dedicado. En ellas intervino el cuarteto de Ferdinand David, el primer intérprete del concierto para violín de Mendelssohn. Este se mostraría encantado con el regalo que recordaría de por vida. La serie está marcada por una preparación previa con la que Schumann reforzó sus conocimientos de contrapunto y analizó los cuartetos de Haydn, Mozart y Beethoven; veremos los reflejos de estos modelos. Para el segundo cuarteto adopta el orden convencional de los movimientos que a continuación vemos en detalle: I. Allegro vivace. Es fruto del estudio de los cuartetos de Haydn. Como ocurre en muchas de sus obras tempranas, nos encontramos con una forma de sonata monotemática. Esta no se basa en la dialéctica de dos temas de carácter diferente, incluso opuestos en los románticos. Por el contrario, es un largo tema único que fluye, en metro ternario, con un libre juego de imitaciones entre los instrumentos. II. Andante quasi variazioni. En la bemol mayor y compás de 12/8. Pasamos del sencillo modelo haydiniano al de su discípulo Beethoven, de más compleja realización. Schumann se mide con el coloso de Bonn en su terreno de excelencia: las variaciones. Emula el adagio del Cuarteto, op. 27; misma tonalidad y compás, diseños a contratiempo e inusitada modulación a mi mayor… pero el adagio de Beethoven es un monumento de un cuarto de hora, mientras el andante dura poco más de la mitad. En todo caso, aquí se encierra maestría suficiente como para acallar a quienes consideraban a Schumann como alguien solamente dotado para las piezas pintorescas. 05 III. Scherzo: Presto. Escrito en do menor, tiene un ritmo sincopado como base, y un diseño arpegiado como tema. Es uno de los puntos en los que la sombra del teclado se hace presente –estos cuartetos son la única obra sin piano en la música de cámara de Schumann. El encantador trío está en modo mayor, y en la coda confluyen las dos ideas, del scherzo y del trío. IV. Finale: Allegro molto vivace. Con forma de sonata convencional (de dos temas) finalmente encontramos el modelo mozartiano. Se produce el juego entre fa mayor y la menor, el sello del op. 41 desde el primer cuarteto. Además asistimos, en la coda, a un ejercicio de lucimiento virtuoso, no exento de cierta comicidad operística, entre los cuatro componentes del grupo. segundo, el op. 80. Schumann pensó en agrupar en una misma obra los tres tríos op. 63, 80 y 88, pero sus reservas con el último le hicieron desistir. Es esta la primera ocasión en la que Schumann vuelve a la música de cámara tras la floración del año 42. Entre las razones para hacerlo, y concretamente con la formación del trío clásico, cabe apuntar al Trío, op. 17 que Clara, su mujer, escribe un año antes con intención de dedicarlo a Fanny Mendelssohn, la hermana de Félix, muy buena amiga del matrimonio Schumann y autora, a su vez, del soberbio Trío, op. 11. Tampoco se ha de olvidar el Trío, op. 49 de Félix Mendelssohn, en la misma tonalidad del que hoy suena, re menor, y del que parece que nuestro autor sentía ciertos celos… Trío núm. 1, en re menor, op. 63 En el catálogo schumanniano aparecen tres tríos. Pero hay otro, que antecede a todos, escrito en el año de la música de cámara, que permaneció inédito hasta que Schumann lo retomó para convertirlo en las Phantasiestücke, op. 88. Hoy nos ocupamos del que oficialmente es el primer trío, escrito en 1847, el mismo año que el 06 En 1847 Schumann ya no estaba en su mejor momento anímico, no fue esa una temporada muy productiva. La demencia empezaba a mostrarse, de hecho había cambiado su residencia de Leipzig a Dresde buscando un mayor reposo. Además llegó la noticia de la muerte de Fanny. Poco después moriría también Félix, pero eso es posterior al trío que hoy nos ocupa. De la pareja de tríos op. 63 y 80 se ha dicho que el primero es introvertido, sombrío y el segundo extrovertido, siguiendo la tradición de hacer de lo schumanniano algo bipolar. El primero es también el más interesante y el que se interpreta con mayor frecuencia, una muestra de la excelencia de la madurez previa al declive del autor. Resulta singular que cuando el metrónomo podía hacer innecesarias las indicaciones verbales para los tempi, sea el momento en el que, en un alarde de nacionalismo, Schumann opta por abandonar el código italiano de uso internacional a favor de la nomenclatura alemana, que empieza a emplear desde esta época. Su ejemplo sería seguido por otros autores germánicos, y posteriormente de otros países. Veamos los movimientos: I. Mit Energie und Leidenschaft (Con energía y apasionamiento). Allegro en forma sonata, muy cromático, que destaca por su tercer tema, un hallazgo específicamente schumanniano que Brahms adoptaría. Situado en medio del desarrollo, es un tema espectral, con las cuerdas frotadas sul ponticello y piano una corda en el agudo, dura solo un instante, pero es quizás el más mágico de toda la producción de cámara de Schumann. II. Lebhaft, doch nicht zu rasch (Allegro ma non troppo), es un scherzo en fa mayor, dominado por un material con puntillos, ritmo muy presente en el movimiento anterior. Los arcos en octavas dialogan con el teclado. El trío expone una idea derivada de la principal en canon entre los tres instrumentos. III. Langsam, mit inniger Empfindung (Lento, con íntimo sentimiento). Un canto fúnebre, de forma ternaria, en la menor. Destaca el empleo del violín en el registro grave y el violonchelo en el agudo, con el consiguiente cruzamiento. El material melódico está emparentado con el primer movimiento y se enlaza con el tiempo siguiente. IV. Mit Feuer (Fogosamente; lo que siempre se ha llamado con fuoco). Aquí aparecen materiales semejantes a los ya conocidos bajo una nueva luz, la de re mayor. En forma de sonata muy libre, con numerosas imitaciones y algún momento sombrío debido a los cromatismos, estos se disipan finalmente con una coda en continua aceleración. Jacobo Durán-Loriga 07 Escuela Superior de Música Reina Sofía 08 La Escuela Superior de Música Reina Sofía es el programa más importante de la Fundación Albéniz, institución dedicada al fomento de la música a través de la divulgación, la docencia, la investigación y la creación. Ambas instituciones tienen su origen en la labor de su presidenta, Paloma O’Shea, quien en 1972 fundó el Concurso Internacional de Piano de Santander con la intención de ayudar a los jóvenes músicos. Por otra parte, la importancia de la música de cámara en la vida artística del país y en la maduración de los jóvenes músicos, llevó a la Fundación Albéniz a emprender en 2005 la creación, junto con otras instituciones, del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid. Los jóvenes de la Escuela son invitados con frecuencia a mostrar su talento al público en salas de gran prestigio. La Fundación BBVA, además de ser el mecenas titular de la Cátedra de Viola, contribuye a la labor artística de la Escuela promoviendo series de conciertos como el Ciclo Primavera, en el que se enmarca el concierto de hoy. 09 Cuarteto Brahms de El Mundo El Cuarteto Brahms de El Mundo se creó en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en el año 2001 bajo la tutela de Antonello Farulli. En la actualidad recibe clases de Heime Müller, profesor del Departamento de Cuartetos de Cuerda del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid. Desde su creación, el Cuarteto Brahms de El Mundo ha participado en lecciones magistrales de música de cámara con Peter Frankl, Walter Levin, Hatto Beyerle, Rainer Schmidt y Alexander Bondurjansky. Han actuado en el Casino de Madrid, en la Fundación Cofares en Madrid, en la Casa de Cultura de Pozuelo de Alarcón y en 2006 en el Teatro Real de Madrid. Todos sus integrantes son alumnos de la citada Escuela en sus distintas cátedras de instrumento. Marina Peláez, violín Málaga (España), 1990. Desde el curso 2008-2009 estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la Cátedra de Violín Telefónica con el profesor Zakhar Bron, titular de dicha cátedra. Disfruta de una beca Fundación Albéniz. 10 Como alumna de la Escuela forma parte del Cuarteto Brahms de El Mundo. de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España y de la Diputación de A Coruña. En 2007 y 2008 fue miembro de la Orquesta West Eastern Divan, dirigida por Daniel Barenboim. Forma parte del Cuarteto Brahms de El Mundo con el profesor Heime Müller y de la Orquesta de Cámara Sony bajo la dirección de Peter Eötvös. Pablo Muñoz, violín Melilla (España), 1990. Desde el curso 2008-2009 es alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la Cátedra de Violín con el profesor Marco Rizzi. Disfruta de beca matrícula Jaime Castellanos. Participó en el x Festival Internacional de Jóvenes Músicos en Shizvoka (Japón). Ha actuado como solista en la Orquesta Sinfónica de Melilla y forma parte de la Sinfónica de la Ciudad de Melilla. Como alumno de la Escuela forma parte del Cuarteto de cuerda Brahms de El Mundo y de la Orquesta de Cámara Sony. Inés Picado, viola Pedro Peláez, violonchelo Callao (Perú), 1991. Desde el curso 20072008 es alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en la Cátedra de Violonchelo Ferrovial con la profesora Natalia Shakhovskaya. Disfruta de una beca Legado Dolores de Blas. En 2004 recibió el Segundo Premio de Violonchelo en el Internacional de Interpretación Vila de Salou y en 2005 el Primer Premio en el Concurso Provincial celebrado en Villanueva del Rosario (Málaga). Es miembro de la Orquesta de Cámara Sony, de la Orquesta Sinfónica Freixenet y de los grupos Brahms de El Mundo y Prisma. A Coruña (España), 1988. Desde el curso 2008-2009 estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la Cátedra de Viola BBVA con la profesora Diemut Poppen. Disfruta de beca de matrícula de la Sociedad 11 Trío Prisma Creado en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en el año 2006, en la actualidad el Trío Prisma recibe clases de Márta Gulyás, profesora del Departamento de Grupos con Piano del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid. Esta agrupación interpreta obras bien para trío de violín, violonchelo y piano, bien para su formación de quinteto. Todos sus integrantes son alumnos de la citada Escuela en sus distintas cátedras de instrumento. En junio de 2008 recibió, de manos de Su Majestad la Reina, la Mención de Grupo de Cámara más Sobresaliente en la Especialidad de Grupos con Piano. Erzhan Kulibaev, violín Moscú (Rusia), 1986. Desde el curso 20042005 es alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en la Cátedra de Violín Telefónica con el profesor Zakhar Bron. Disfruta de beca de matrícula M&B Capital Advisers y de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y de residencia de la Fundación Albéniz. 12 En junio de 2006 recibió, de manos de Su Majestad la Reina, la mención como Alumno más Sobresaliente de su Cátedra. Ha recibido lecciones magistrales de Silvia Marcovici, Peter Frankl, Gyorgy Pauk, Kolja Blacher, Ralf Gothoni, Mauricio Fuks, Igor Ozim, Ana Chumachenco, Jean-Jacques Kantorow y Yaïr Kless. En 2005 participó en el Encuentro de Música y Academia de Santander. En 2006 fue galardonado con el Primer Premio en el Segundo Concurso Internacional de Violín en Lisboa y en 2007, en el v Concurso Internacional de Novosibirsk, recibió el Premio Especial Paloma O’Shea. En septiembre de 2009 obtuvo una beca de estudios del Gobierno de Navarra en el x Concurso Pablo Sarasate de Bilbao. Es miembro de la Orquesta Sinfónica Freixenet, dirigida por Antoni Ros Marbà, Péter Csaba, Max Valdés, Jesús López Cobos, Stefan Lano y Jean-Jacques Kantorow. Pedro Peláez, violonchelo Callao (Perú), 1991. Desde el curso 2007-2008 es alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en la Cátedra de Violonchelo Ferrovial con la profesora Natalia Shakhovskaya. Disfruta de una beca Legado Dolores de Blas. En 2004 recibió el Segundo Premio de Violonchelo en el Internacional de Interpretación Vila de Salou y en 2005 el Primer Premio en el Concurso Provincial celebrado en Villanueva del Rosario (Málaga). Es miembro de la Orquesta de Cámara Sony, de la Orquesta Sinfónica Freixenet y de los grupos Brahms de El Mundo y Prisma. Juan Barahona, piano París (Francia), 1989. Desde el curso 20082009 estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander con la profesora Galina Eguiazarova. Disfruta de beca de matrícula Luis Galve. Obtuvo el Segundo Premio en el Internacional de Piano Ciutat de Carlet y el Primer Premio en el iii Concurso de Piano de Barcelona en 2007. En 2009 participó en el concierto homenaje a Isaac Albéniz Cien años sin Albéniz en el Auditorio Sony de Madrid. Como alumno de la Escuela, es miembro del Trío Prisma. 13 14 Depósito legal: SS-673-2010