Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la

Anuncio
CLÁSICOS
A MEDIDA
10
12
14
16
Soluciones y sugerencias
para resolver las actividades
para la lectura de
Novelas ejemplares
Miguel de Cervantes
© GRUPO ANAYA, S. A., 2006 - Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid.
www.anayainfantilyjuvenil.com
e-mail: anayainfantilyjuvenil@anaya.es
ANTES DE LA LECTURA: PREGUNTAS GENERALES
Lee la introducción del libro y, luego, responde a las preguntas.
1 Las novelas que vas a leer están situadas a comienzos del siglo XVII. Busca información acerca de la realidad social de la España de los Siglos de Oro.
La sociedad española de los Siglos de Oro sigue estando oficialmente organizada en estamentos, como en la Edad Media. Los nobles y los eclesiásticos forman
las clases privilegiadas, caracterizadas fundamentalmente por estar libres de impuestos y no poder realizar trabajo manual. El tercer estado está formado por
campesinos, artesanos y todos aquellos que se ganan la vida con sus manos. Los
diferentes oficios estaban organizados en gremios: panaderos, joyeros, sastres,
etc. Durante esta época, sin embargo, el poder del dinero va sustituyendo progresivamente al valor del origen social, de manera que no es extraño encontrar
a hidalgos pobres y a labradores o comerciantes enriquecidos, que compran títulos de nobleza.
Las guerras incesantes, las reiteradas epidemias y las malas cosechas provocan
una importante crisis demográfica, que unida a la inflación producida por la llegada de metales preciosos de las Indias, causan el empobrecimiento del país a lo
largo del siglo XVI, con sucesivas bancarrotas del Estado. En esta situación van
surgiendo los pícaros, como individuos que viven al margen de la organización
social y se sustentan gracias a la mendicidad o a la pequeña delincuencia.
2 Compara los nombres de las parejas de protagonistas de cada una de las novelas. ¿Crees que son significativos?
Mientras que Avendaño y Carriazo son palabras que solo existen como apellidos, Rincón y Cortado son palabras generales de la lengua, sustantivo la primera
y participio el segundo. Los primeros son apellidos de personas nobles, que nos
remiten a un mundo de caballeros ilustres y principales en la historia de España.
Los segundos, por el contrario, son apellidos de carácter popular, que proceden
de la aplicación de realidades o características cotidianas a la designación de
personas.
3 El título de la primera de las novelas está relacionado con el nombre de sus personajes principales: Rincón y Cortado. Sin embargo, el segundo no guarda relación con la pareja protagonista: Avendaño y Carriazo. Averigua con ayuda del
diccionario a qué se refiere dicho título y si entraña alguna contradicción.
Una fregona es una mujer que se dedica a fregar suelos y a cocinar. Es un nombre que tiene cierto carácter despectivo y resulta totalmente contradictorio con
el adjetivo «ilustre», que se aplica a la persona de origen distinguido o noble.
4 ¿Conoces alguna otra obra de Cervantes en la que reconozcas algunas de las características comentadas en la introducción?
La más famosa obra de Cervantes es Don Quijote de la Mancha, en la que también
un personaje (en este caso un hidalgo de avanzada edad) abandona su casa y lugar de origen para lanzarse a los caminos en busca de aventuras. El azar de los
encuentros con otros personajes va, en cierto modo, dibujando el destino del hidalgo. La figura del escudero Sancho aporta a la obra el conocimiento que su
autor tenía del habla y de las formas de vida populares.
5 Personalmente, ¿prefieres las historias idealistas y maravillosas con final feliz o
aquellas más realistas en las que se manifiestan las dificultades de la vida cotidiana? Justifica tu respuesta y aporta ejemplos que conozcas de ambos tipos,
bien de la literatura, bien del cine.
Respuesta libre.
RINCONETE Y CORTADILLO. SECUENCIA 1
1 La novelita, entre otras cosas, es la historia de una amistad. En las primeras páginas asistimos a su inicio. Analiza cómo se forma atendiendo a los siguientes
aspectos:
a) ¿Qué reúne a los dos muchachos en la venta?
La casualidad, el azar.
b) ¿Qué tienen en común?
Además de una edad y aspecto parecidos, ambos han dejado sus lugares de
origen y sus familias por su inclinación por la vida marginal, lo que les ha proporcionado problemas con la justicia. Ambos manifiestan también bastante
ingenio y vivacidad en su conducta.
c) ¿Cómo se tratan al comienzo?
Con mucho distanciamiento y cortesía, disimulando su verdadera condición,
con lo que se produce una situación humorística, pues sus vestimentas delatan su verdadera identidad, que no resulta compatible con los tratamientos
cortesanos de «vuesa merced» y «gentilhombre». Sin llegar a mentir, Cortado
utiliza la ambigüedad para referirse a su verdadera dedicación, cuando habla
de «cortar con la tijera con mucha delicadeza».
d)¿Observas alguna diferencia entre ellos?
Rincón es algo mayor que Cortado, lo que le hace tomar la iniciativa en descubrir su verdadera identidad, para ganarse, de esa manera, la confianza del
más pequeño, quien, al comienzo, contesta con evasivas a sus preguntas.
2 Para huir del pesimismo de la novela picaresca, Cervantes utiliza un tono desenfadado e irónico. ¿Qué expresiones del narrador o de los muchachos confirman esta afirmación?
Entre otras, «Las medias [eran] de carne» para indicar que simplemente no las
tenían. «Esto lo completaban los zapatos», cuando a continuación nos dice que
estos eran viejos y desastrados. «[El corregidor] atraído por mis cualidades, hubiese querido verme; pero yo, que por ser humilde no quiero tratar con personas tan importantes, procuré no verme con él» para referirse a su huida de la
justicia.
RINCONETE Y CORTADILLO. SECUENCIA 2
1 ¿Por qué se siente humillado el arriero? ¿Por qué decide dejar de reparar la
ofensa?
Por haber sido engañado, él todo un hombre hecho y derecho, por unos muchachos. Porque le aconsejan que no la aumente haciéndola pública.
2 ¿Por qué deciden nuestros personajes hacerse esportilleros?
Porque resulta un trabajo ideal para disimular su verdadero oficio de ladrón, y
porque con él se vive libre de servidumbres.
3 A partir de los datos que Cervantes da sobre la Sevilla de comienzos del siglo
y de otros que puedas obtener, escribe una descripción del ambiente de la
ciudad.
XVII
Respuesta libre.
RINCONETE Y CORTADILLO. SECUENCIA 3
1 ¿Qué habilidad demuestra Rincón en su primer trabajo como esportillero?
Su amabilidad y buen trato para satisfacer al soldado.
2 ¿Cuál de los pícaros se muestra aquí más hábil?
Evidentemente Cortado, quien aprovecha su primer encargo para robar una
bolsa de dinero y, no contento con ello, se burla cruelmente de su víctima y vuelve a robarle, esta vez, un pañuelo.
3 Como ocurrió con el arriero, de nuevo la víctima de los engaños de los pícaros
queda ridiculizada. ¿Cómo? ¿Por qué resultan más simpáticos los pícaros que la
víctima?
Los pícaros resultan simpáticos porque el narrador nos los presenta jóvenes e ingeniosos, frente a la torpeza y aturdimiento del sacristán, que no se da cuenta de
que le están tomando el pelo con la acumulación de refranes, frases hechas y
disparates sin sentido que le dicen. No debe olvidarse que una de las intenciones de Cervantes es provocar la diversión del lector por medio del humor y aquí
la socarronería de los pícaros es la causa de la comicidad.
RINCONETE Y CORTADILLO. SECUENCIA 4
1 Según se ha dicho en la introducción, los protagonistas de esta novela no siempre
consiguen lo que se proponen. Explica qué contrariedad se opone a sus deseos.
Ellos desean vivir libremente de sus hurtos y, sin embargo, se encuentran con
que la delincuencia está en la ciudad reglamentada, por lo que se ven obligados
a someterse a las reglas establecidas por la cofradía de Monipodio, como si de
un gremio cualquiera se tratara.
2 ¿Qué funciones desempeña el uso del lenguaje de germanía?
Por un lado, es un recurso de comicidad, al no ser entendido por Rincón y Cortado. Por otro, aporta verosimilitud al relato, pues Cervantes demuestra su conocimiento del ambiente real de los delincuentes de la época.
3 Otro tipo de lenguaje utilizado aquí es el religioso o eclesiástico:
a) ¿Qué función crees que tiene?
Criticar paródicamente la hipocresía de la hermandad de Monipodio (y, por
extensión, de toda la sociedad sevillana), pues, como Rincón y Cortado insinúan, mal encajan sus actividades delictivas con las devociones religiosas que
dicen practicar.
b) Escribe alguna de las expresiones que pertenecen a ese lenguaje:
– Para servir a Dios y a las buenas personas.
– Noviciado.
– Él tiene ordenado que de lo que hurtásemos demos alguna cosa o limosna
para el culto de una imagen muy devota que hay en esta ciudad, y en verdad
que hemos visto grandes cosas por esta buena obra.
– Rezamos nuestro rosario, repartido por toda la semana, y muchos de nosotros no hurtamos el día del viernes, ni tenemos trato carnal con mujer que
se llame María el día del sábado.
– Ministros y contrayentes.
RINCONETE Y CORTADILLO. SECUENCIA 5
1 Enumera los personajes que se encuentran en el patio de la casa de Monipodio.
Rincón y Cortado, el esportillero que los ha llevado hasta allí, dos jóvenes vestidos de estudiantes, dos mozos de esportilla, un ciego, dos viejos respetables, una
vieja devota, dos valentones y, finalmente, Monipodio.
2 ¿En qué aspectos manifiestan nuestros protagonistas su superioridad con respecto al resto de los personajes?
En la corrección lingüística, que les permite burlarse de Monipodio, y en su prudencia, que les hace callar el nombre de sus padres con muy sensatos argumentos que Monipodio no tiene más remedio que aceptar.
3 ¿Quiénes son los protectores por los que la hermandad de Monipodio manda
decir misas todos los años?
El abogado defensor, el alguacil que los avisa, el verdugo compasivo, el que les
ayuda a escapar cuando los persiguen, las prostitutas, padres y madres y el escribano.
4 ¿Cómo se ganan la confianza de la cofradía los pícaros?
Por su apariencia agradable, sus buenos modales y por su habilidad lingüística
para contentar a Monipodio.
RINCONETE Y CORTADILLO. SECUENCIA 6
1 En esta secuencia, se presentan dos escenas diferentes: ¿sabrías distinguirlas?
La primera es la reclamación de la bolsa robada al sacristán por Cortado que
hace un alguacil amigo de Monipodio. La segunda, el banquete al que da pie la
llegada de las dos prostitutas, dentro del cual se inserta la historia de la canasta
custodiada por la vieja devota en su casa.
2 ¿Por qué tiene tanto interés Monipodio en contentar al alguacil?
Porque es uno de los muchos servidores de la justicia que le hace favores.
3 La vieja devota habla de la rectitud de su conciencia y de sus devociones a diversas imágenes. ¿Qué te parece la consideración que tiene ella de sí misma?
Es un caso más de actitud hipócrita, pues habla de rectitud de conciencia por su
lealtad al no robar nada de una canasta de cuyo robo se convierte en cómplice al
guardarla en su casa. Las devociones son, pues, solo una forma externa de culto
religioso sin contenido moral. Para mayor ironía, las velas las pone con el dinero
de los demás y después de haberse tragado más de dos litros de vino.
4 ¿Qué aconseja la vieja devota a los demás al despedirse? ¿Te recuerda esta actitud a algún otro personaje de nuestra literatura?
Que disfruten de su juventud, que ya ella ha perdido. Es la misma actitud de la
Celestina.
RINCONETE Y CORTADILLO. SECUENCIA 7
1 Se inicia en esta secuencia un nuevo episodio en el patio de Monipodio. Resume
su planteamiento inicial.
Aparece otra prostituta, llamada la Cariharta, quejándose de la paliza a la que la
ha sometido su rufián y pidiendo justicia.
2 ¿Quiénes son los avispones?
Son hombres mayores de aspecto respetable cuya función era la de observar por
la ciudad las personas que podían ser objeto de robo y las formas de entrar en
las casas para robarles, información que pasaban a la cofradía de Monipodio para su ejecución.
3 ¿Cuál es la actitud de los personajes frente al maltrato de la mujer? ¿Estás de
acuerdo con esa actitud?
Aunque lo condenan, también lo justifican, basándose en que detrás de los golpes vienen las caricias y el rápido arrepentimiento, por lo que el maltrato viene a
ser un signo de amor.
Respuesta libre. Conviene realizar una reflexión previa que aclare la igualdad de
derechos entre hombres y mujeres y el rechazo a la violencia en cualquier relación humana.
RINCONETE Y CORTADILLO. SECUENCIA 8
1 Se produce ahora el final de la historia de la Cariharta, con la llegada de su
amante. ¿Qué se interpone para lograr su desenlace?
La fanfarronería de los tres valentones (Maniferro, Chiquiznaque y Repolido),
quienes se dan por ofendidos, el último por la risa de los otros, y estos por la
afrenta que realiza Repolido al acusarles de mentir, lo que se consideraba en sí
mismo ofensa en ese ambiente.
2 ¿Por qué se repite la palabra «amigos» insistentemente cuando hacen las paces
los valentones?
Es un nuevo recurso de comicidad que utiliza Cervantes, muy propio de las
obras teatrales breves llamadas entremeses. Ninguno se da por vencido, al repetir las mismas palabras prácticamente que los otros, con lo que su «honor» no
queda en entredicho.
3 Irónicamente, el autor contrasta tanta fanfarronería con la actitud real de estos
personajes al final de la secuencia. ¿Cuál es esta?
Huyen «como palomas» y se esconden al acercarse el alcalde de la justicia, con
lo que queda de manifiesto que su valentía es solo de palabra.
RINCONETE Y CORTADILLO. SECUENCIA 9
1 Hasta ahora han quedado satirizados los miembros de la cofradía y los ministros
de la justicia. La aparición de un nuevo personaje, ¿a qué sector de la sociedad
se refiere?
Se refiere a la sociedad civil, que no duda en contratar a los delincuentes para
efectuar sus venganzas.
2 El negocio de Monipodio y sus secuaces está organizado como cualquier otra
profesión. ¿Qué nuevo dato viene a confirmar esta afirmación?
La lectura del libro en el que están registrados todos los encargos pendientes.
3 ¿Qué piensas del cargo de conciencia que le provoca a Monipodio decir públicamente dónde debe ejecutar una «clavazón de cuernos».
De nuevo se observa la hipocresía de estos personajes, a los que les parece inmoral acusar de cornudo a una persona, fuera de su «obligación profesional».
RINCONETE Y CORTADILLO. SECUENCIA 10
1 ¿Con qué formalidad queda cerrada la admisión de Rinconete y Cortadillo en la
cofradía?
Con el registro de sus nombres y ocupaciones en la lista de los cofrades.
2 La ironía de Cervantes continúa hasta casi el final. En este sentido, ¿qué dice
que hará Monipodio el domingo?
Dar una lección magistral, como si de un catedrático se tratase.
3 En el último párrafo, Rinconete recapitula y reflexiona acerca de lo que ha contemplado. ¿Cuál es su actitud?
Se asombra de lo que ha visto y hace propósito para más adelante de cambiar de
vida, siempre junto a su amigo Cortado.
4 ¿Crees posible ese cambio de vida? Razona tu respuesta, que debe ser realista,
es decir, no debe manifestar tus deseos, sino tu opinión.
Respuesta libre.
LA ILUSTRE FREGONA. SECUENCIA 1
1 Según la descripción que aparece en esta secuencia, ¿en qué consiste la vida picaresca, cuáles son las actividades propias de los pícaros?
Se trata de una vida libre, no sujeta a normas o convenciones sociales, en la que se
busca especialmente la diversión. Las actividades habituales de los pícaros son participar en juegos de azar, especialmente en los juegos de cartas, en peleas, en bailes
y canciones, en bromas y también beber y hurtar, o sea, efectuar pequeños robos.
2 ¿Es Carriazo propiamente un pícaro y se comporta como tal?
Aunque participa de la libertad y de las diversiones de la vida picaresca, su noble
cuna hace que se muestre siempre generoso, prudente, limpio, bien educado y
poco bebedor.
3 El aspecto exterior diferencia al Carriazo pícaro del Carriazo caballero. A partir
de lo que se dice en la obra escribe dos breves descripciones que muestren esos
dos estados.
Respuesta libre. En la obra se alude a la diferencia de vestidos y del color de la piel.
LA ILUSTRE FREGONA. SECUENCIA 2
1 ¿Cuáles son los entretenimientos de los caballeros?
La caza y los convites en las casas de otros caballeros.
2 A partir de lo que has leído en Rinconete y Cortadillo y de lo que aquí se dice, explica brevemente cómo concibe Cervantes la amistad.
Para Cervantes el sentimiento de la amistad está basado en la igualdad o semejanza de edad y condiciones entre los amigos. Es un lazo fuerte que obliga a la fidelidad entre los amigos hasta el punto de dar la vida por el otro si fuera preciso.
3 Escribe el diálogo que mantendrían Carriazo y Avendaño, incluyendo en él cómo el primero convence al segundo para irse a las almadrabas y cómo planean
engañar a sus padres.
Respuesta libre.
LA ILUSTRE FREGONA. SECUENCIA 3
1 Tras haber leído Rinconete y Cortadillo, ¿crees que tiene importancia que los mozos a los que Carriazo y Avendaño escuchan en la puerta de Illescas vengan o vayan a Sevilla?
Sevilla es la «capital» de la vida picaresca, por lo que conocer la ciudad les da a
los mozos una cierta autoridad para hablar de estos asuntos, de ahí que originen
en nuestros personajes el deseo de ver a la fregona de Toledo de la que hablan.
2 En la descripción de la ilustre fregona, el mozo utiliza el lenguaje figurado. Explica cómo.
Por un lado, utiliza comparaciones: «dura como un mármol» e «intratable y áspera como una ortiga». Posteriormente utiliza metáforas puras al decir que «en
una mejilla tiene el sol, y en la otra, la luna; una está hecha de rosas y la otra de
claveles, y entre ambas hay también azucenas y jazmines», para expresar la luminosidad de su rostro («luna, sol») y el color sonrosado del mismo («rosas y claveles» mezclados con «azucenas y jazmines»).
3 ¿Qué sentido tiene que en la posada le den a Carriazo y Avendaño una habitación «que ni era de caballeros ni de criados, sino de gente que pudiera situarse
en medio de los dos extremos»?
Corresponde a la condición de los personajes, que no son ni caballeros ni criados en este instante, sino caballeros que se hacen pasar por criados. Una situación algo absurda en nuestros días.
4 Avendaño se enamora «de oídas», simplemente por la descripción de una tercera persona. ¿Crees que esto es posible?
Respuesta libre.
LA ILUSTRE FREGONA. SECUENCIA 4
1 A juzgar por lo que se dice en la novela, ¿es posible la relación entre la fregona y
el hijo del Comendador? ¿Y entre la fregona y Avendaño?
No, porque las convenciones sociales de la época impiden la relación entre personajes de tan diferente condición social e intelectual.
2 La conversión de Avendaño en mozo de mesón y la de Carriazo en aguador les
hace tomar nuevos nombres acordes con sus nuevos papeles. ¿Cuáles son?
Tomás Pedro y Lope Asturiano.
3 Después de la discusión que Avendaño y Carriazo tuvieron al final de la secuencia anterior, ¿te esperabas que Carriazo actuara así?
Respuesta libre, pero téngase en cuenta el alto concepto de la amistad que tiene
Cervantes y que ya se ha analizado.
4 En esta secuencia hay un párrafo dedicado a la descripción de Costanza. Señálalo y explica qué características lingüísticas indican que se trata de una descripción.
Es el que comienza así: «Su vestido era una falda y blusa sin mangas...»
Las características lingüísticas son el uso del pretérito imperfecto frente al pretérito perfecto simple habitual en la narración, las oraciones atributivas y la enumeración de elementos del vestido y del aspecto físico mediante la utilización de
abundantes sustantivos y adjetivos y alguna que otra imagen («gargantilla de estrellas de azabache sobre un trozo de columna de alabastro») o comparación.
LA ILUSTRE FREGONA. SECUENCIA 5
1 Con intención de reflejar la socarronería del mesonero, el narrador habla de la
influencia indirecta que podría ejercer sobre el Corregidor a través de una larga
y enrevesada cadena de conocidos, amigos y parientes. Pon en orden esta lista
que tendría que seguir la recomendación hasta llegar al Corregidor.
Lavandera – hija de la lavandera – hermana del fraile – fraile – confesor de la
monja – monja – Corregidor.
2 ¿Cómo critica Cervantes la justicia de su tiempo?
Poniendo de manifiesto cómo las influencias y los sobornos arreglan los pleitos.
3 ¿Por qué escribe el narrador «ya en este tiempo se las había arreglado Tomás para que le viniesen cincuenta escudos de Sevilla», si sabe que todo es una invención del personaje?
Porque cuenta el hecho desde el punto de vista de lo que le dice Tomás Pedro al
mesonero y de lo que este supone.
4 En la conversación que mantiene Carriazo con Avendaño una vez que ha salido
de la cárcel queda de manifiesto que Costanza es «una fregona que no friega».
¿Es la única contradicción que se ha planteado hasta ahora? ¿Crees que esta contradicción ayudará al desenlace feliz?
No es la única. Es una contradicción que dos caballeros (Avendaño y el hijo del
Corregidor) se enamoren de una fregona. También lo es que las criadas de la
posada (la Argüello y la gallega) se enamoren de dos señores creyendo que son
mozos y que dos caballeros hagan trabajos indignos de su condición social.
Si la fregona no friega se abre una posibilidad a que no sea lo que representa,
igual que les ocurre a Tomás Pedro y a Lope Asturiano y, por tanto, pueda restablecerse el desajuste que supone un amor entre personas tan desiguales.
5 Para contrastar el amor sublime de Avendaño por Costanza, el autor plantea
otra relación grotesca, la de las mozas gallegas con los protagonistas. ¿Cómo se
caracteriza a la Argüello?
Mujer parlanchina y bebedora, de escaso atractivo físico (dientes y pelo postizo,
exceso de maquillaje para cubrir su fealdad).
6 Barrabás utiliza dos vulgarismos: «naide» y «presona». Escribe otros que tú conozcas.
Respuesta libre. Sugerencias: estituto (por instituto), indición (por inyección),
polígano (por polígono), amarrón (por marrón), esméril (por estéril), cocreta
(por croqueta), Juaquín (por Joaquín)...
LA ILUSTRE FREGONA. SECUENCIA 6
1 Tomás Pedro escribe una declaración de amor a Costanza. Declárate tú.
Respuesta libre.
2 ¿En qué aspectos demuestra Carriazo su experiencia picaresca?
En su afición a las cartas, en su gusto por las bromas y en su conocimiento de los
juramentos y los gestos previos a las peleas.
3 La burla que Carriazo hace a sus compañeros de juego con la cola del asno se
vuelve en su contra. ¿Por qué?
Porque él mismo se convierte en objeto de burla de todos los muchachos de la
ciudad que andan tras él pidiéndole la cola.
LA ILUSTRE FREGONA. SECUENCIA 7
1 ¿Cómo reaccionan todos los personajes ante la llegada del Corregidor?
Con miedo, al ser el máximo representante de la autoridad.
2 Con el largo relato que hace el mesonero al Corregidor, el lector conoce que
Costanza es hija de una ilustre dama. ¿Qué rasgos de la ilustre fregona hacían
prever su noble origen?
Su extremada y exquisita belleza y su conducta virtuosa. También los sentimientos que ha despertado en Avendaño, quien confiesa más arriba «que debajo de
aquella rústica corteza debe de estar encerrada y escondida alguna mina de gran
valor y de mérito grande».
3 ¿Cuáles son las señales que sirven de clave para reconocer a la persona que debe
recoger a Costanza? ¿Qué otras señales de este tipo conoces o se te ocurren?
Los eslabones de la cadena y el mensaje repartido entre dos trozos de un mismo
pergamino.
Respuesta libre.
LA ILUSTRE FREGONA. SECUENCIA 8
1 ¿Por qué crees que el narrador no dice desde el principio quiénes son los dos
ancianos que aparecen en la posada?
De un lado, es una forma de mantener la intriga para que el lector siga con más
interés la narración; de otro vuelve a ser la técnica de narrar desde el punto de
vista de los personajes protagonistas, de manera que hasta que uno de estos no
los reconoce, el narrador hace como si no supiera quiénes son.
2 Los eslabones de cadena y el trozo de pergamino que trae el padre de Carriazo
encajan con los que guarda el mesonero. ¿Qué otros elementos encajan en esta
secuencia?
En efecto, el padre de Carriazo aporta la otra parte de la clave y de la historia
que había aportado la madre en la secuencia anterior. Con ello, encaja la personalidad de Costanza con su verdadera, y hasta ahora desconocida, identidad, así
como el amor entre ella y Avendaño. Igualmente se restaura la verdadera identidad de Tomás y Lope al encontrarse inesperadamente con sus padres.
3 ¿Cuál es la actitud de los protagonistas al verse ante sus respectivos padres? ¿Y la
de los padres?
De temor, respeto y vergüenza de que los vean convertidos en mozos de mesón.
De alegría al recuperar a sus hijos sin importarles gran cosa su mala conducta.
LA ILUSTRE FREGONA. SECUENCIA 9
1 Los desajustes producidos a lo largo de la obra se cierran totalmente en el desenlace. ¿Cómo?
Con el triple emparejamiento entre iguales: Avendaño con Costanza, Carriazo
con la hija del Corregidor y el hijo del Corregidor con una hermana de Avendaño.
2 En el último párrafo, pasamos del pasado al presente. ¿Qué pretende el autor
con este cambio?
Pretende dotar de verosimilitud a la historia al presentarnos como personas vivas y contemporáneas del autor a los que han sido meros personajes de una historia de ficción. Los datos que da acerca de que lo hacen actualmente los hijos
de Costanza y Carriazo (estudiar en la Universidad de Salamanca) acrecientan
el realismo, que se había visto reducido por el desenlace de los amores de Costanza y Avendaño gracias a repentinas apariciones sorprendentes.
3 ¿Puede desprenderse Carriazo del todo de su identidad de aguador? ¿Por qué
crees que acaba así la historia?
No, pues teme volver a ser objeto de burlas a costa de la cola del asno. Se trata de
un final humorístico, que también pone de manifiesto la importancia del azar
en la vida de las personas y la responsabilidad por las acciones realizadas.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Ahora que conoces bien las peripecias de nuestros jóvenes personajes, y con ayuda
del apéndice de este libro si es necesario, contesta a las siguientes preguntas.
1 ¿Crees que estas son novelas ejemplares? ¿Cuál sería la enseñanza de cada una
de ellas?
Respuesta libre. A modo de sugerencia, podría tratarse sobre la crítica social
presente sobre todo en Rinconete y Cortadillo; el papel de la amistad; la recompensa de la virtud en el caso de La ilustre fregona; la inversión y/o restablecimiento
del orden social, etc.
2 En cualquier caso, Cervantes no dibuja personajes de una pieza, sino de gran
profundidad humana, con luces y sombras. Demuéstralo escribiendo una descripción física y psicológica de alguno de los cuatro protagonistas.
Respuesta libre.
3 Como has podido comprobar, Cervantes intenta mantener el interés del lector
con peripecias variadas que se insertan dentro de la trama principal y con otros
ingredientes no narrativos. Recoge ahora todos aquellos que recuerdes.
En Rinconete y Cortadillo: el engaño del arriero, la llegada de los viajeros a Sevilla,
el robo de la bolsa del sacristán, el baile en la casa de Monipodio, la pelea entre
la Cariharta y el Repolido...
En La ilustre fregona: la estancia previa de Carriazo en las almadrabas, la pelea
con el aguador y la estancia en la cárcel, el cuento de la cola del asno, el baile delante de la posada, el nacimiento de Costanza contado por su madre...
4 El humor es un ingrediente fundamental en la obra de Cervantes, que revela su
optimismo vital y su propósito de divertir. ¿Te han hecho sonreír estas novelas?
¿En qué momentos?
Respuesta libre.
5 Para terminar, escribe unas líneas comparando las dos obras y expresando tu
preferencia por una u otra.
Respuesta libre.
Descargar