the therapeutic use of ayahuasca

Anuncio
The Therapeutic Use of Ayahuasca
[El Uso Terapéutico de la Ayahuasca]
Co-editado por Beatriz Caiuby Labate y Clancy Cavnar
Springer, 2014
II Congreso Internacional Medicina Tradicional y Salud Publica:
Plantas Sagradas, Cultura y Derechos Humanos
3 – 5 Abril de 2014
Universidad Autónoma del Estado de México (UAMex), Facultad de Antropología,
Mariano Matamoros Sur s/n, Colonia Universidad, Toluca
Para mas informaciones:
cimedicinatradicionalsp@gmail.com, Tels: 2-19-46-15 y 2-12- 03-73
www.springer.com
Mesa Redonda: Los potenciales terapéuticos de la Ayahuasca,
moderada por Beatriz Labate
Reflexiones en torno a la investigación científica sobre el uso
terapéutico de la Ayahuasca, por Beatriz Labate
En la primera parte de esta presentación, ofreceré una visión
general de la obra “The Therapeutic Use of Ayahuasca” (El Uso
Terapéutico de la Ayahuasca). Este libro presenta una serie de
perspectivas sobre el potencial terapéutico del uso ritual y clínico
de la ayahuasca en el tratamiento y manejo de las distintas enfermedades y padecimientos, especialmente su papel en el bienestar psicológico y la dependencia de sustancias. Datos biomédicos y antropológicos sobre el uso de la ayahuasca para tratar la
depresión, el trastorno de estrés postraumático y la dependencia
de sustancias en diferentes ámbitos, como en los contextos indígenas, en los rituales neo-chamánicos, en los
círculos terapéuticos contemporáneos y en las
religiones brasileñas de la ayahuasca, tanto
en América del Sur como del Norte, son presentados y discutidos. En la segunda parte,
abordaré cómo las representaciones contemporáneas de la ayahuasca -como planta maestra, sacramento religioso, como comodidad
económica y droga ilícita- influyen en nuestra
comprensión de ella como objeto de investigación. Discutiré más a fondo la política de
investigación de los psicodélicos y los principales retos para el estudio científico en esta
área. Estas incluyen el papel de experiencias
de primera mano en los textos académicos;
los intereses divergentes de las diferentes disciplinas, y las limitaciones de diálogo interdisciplinario, la dificultad de establecer un con-
senso universal sobre lo que deberían ser los estándares éticos del
consumo de estas plantas, y la dificultad de establecer fronteras y
límites entre los usos terapéuticos y religiosos de la ayahuasca y
las complicadas implicaciones legales asociadas a esto.
Curación con yagé en la tradición Kametsa, por Taita Juan Bautista Agreda Chindoy
Taita Juan es un curandero tradicional Kametsa y yagecero del Valle
de Sibundoy en Colombia. Como miembro de la nueva generación
de taitas colombianos que viajan por el mundo, ha adquirido clientes
y aprendices de toda América y Europa. El Taita Juan es probablemente el curandero más conocido internacionalmente, ya que fue
detenido por funcionarios de la Aduana en EE.UU. y acusado de
posesión con intención de distribución de una droga de la Lista 1
(ayahuasca) en 2010; fue liberado y deportado posteriormente. En
esta presentación, se explorarán sus puntos de
vista sobre cómo la ayahuasca se puede utilizar para diagnosticar y curar enfermedades.
También explorará cómo la propia sustancia se
maneja ritualmente, y su combinación con otras
plantas purgativas y técnicas curativas como
limpias, perfumes y música. Los tratamientos
del Taita Juan se utilizan de vez en cuando, en
relación con la medicina alopática convencional.
Por último, se abordará su experiencia de ser
detenido y puesto en libertad por el gobierno de
EE.UU., y las consecuencias legales que esto
ha tenido para el uso tradicional de la ayahuasca en Colombia y en otros lugares.
De la visión a la práctica: Factores que influyen en los resultados del tratamiento en
usos psicoterapéuticos de Ayahuasca, por
www.springer.com
Anya Loizaga-Velder
Esta presentación se basa en los hallazgos de un estudio cualitativo
realizado para la tesis doctoral de la autora. Abordará el valor terapéutico de la ayahuasca desde una perspectiva psicoterapéutica,
y estudiará específicamente las variables que pueden influir en los
resultados del tratamiento. Estas variables incluyen la dosificación
adecuada y la frecuencia de la ingesta de ayahuasca, el ambiente
ritual apropiadamente estructurado, la motivación, la personalidad,
la intención y la preparación. Se dará un énfasis especial a explorar
el papel de la integración como una parte esencial en la incorporacion de la experiencia ritual en cambios duraderos en la vida.
Proyecto sobre resultados del tratamiento de la Ayahuasca
(ATOP) y paradigmas alternativos para la evaluación de la efectividad de la Ayahuasca y otras plantas medicinales, por Brian
Rush
La Ayahuasca ha sido identificada como un potencial terapéutico
para el tratamiento de la adicción y otros problemas de salud mental,
como la depresión y los trastornos relacionados con el trauma. Si bien
desde hace mucho tiempo los conocimientos indígenas, la evidencia
anecdótica y los estudios observacionales preliminares apuntan consistentemente en esta dirección, se necesita más investigación. Esta
presentación describirá los pros y los contras de los enfoques alternativos y potencialmente complementarios para el estudio de los beneficios terapéuticos de la ayahuasca y otras plantas de la medicina
tradicional. Un primer paradigma, el método científico moderno para
la investigación clínica, requiere un control estricto de la situación de
la investigación con el fin de aislar el impacto potencial de la intervención de factores externos. Con ello se pretende maximizar la validez
interna del estudio para responder a la pregunta: ¿la intervención
causa el efecto beneficioso observado? Aunque hay muchas ventajas
en este enfoque, el reto es con la llamada validez externa, es decir,
la capacidad de los investigadores para generalizar los resultados a
otras situaciones más allá del experimento.
Un segundo enfoque es el paradigma conocido como evaluación realista, que surgió en la década de 1990 y que está diseñado para
hacer frente a las cuestiones más amplias en cuanto a si una determinada intervención funciona, en qué condiciones, con quién, y
en qué contexto ambiental. Este enfoque se basa en la teoría de los
sistemas abiertos, utiliza múltiples métodos cualitativos y cuantitativos, y se acopla con el investigador y las distintas partes interesadas
en la exploración mutua, en curso, explicación y prueba de hipótesis.
Un tercer paradigma potencial se basa en las formas indígenas de
“conocer” e implica una verdadera asociación entre el investigador
y la comunidad indígena, y el uso de la visión tradicional del mundo
y el lenguaje simbólico de entender tanto la intervención como los
resultados. En este enfoque, el resultado se define en función de su
impacto en la comunidad en su conjunto, no sólo a los participantes
individuales. Paradigmas y métodos de investigación adecuados y
rigurosos son críticos para el emergente proyecto ATOP, que tiene
como objetivo promover un estudio comparativo entre las culturas de
los potenciales terapéuticos de la ayahuasca.
Biografías:
Beatriz Caiuby Labate posee un Ph.D. en Antropología Social de
la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Brasil. Sus princi-
pales áreas de interés incluyen el estudio de sustancias psicoactivas,
políticas de drogas, chamanismo, rituales y religión. Actualmente es
Profesora-Investigadora Invitada en el Programa de Política de Drogas en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en
Aguascalientes, México. Es, a la vez, Investigadora Asociada en el
Instituto de Psicología Médica en la Universidad de Heidelberg, cofundadora del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Psicoactivos (NEIP), y editora de su sitio (http://www.neip.info). Es autora, coautora, y co-editora de doce libros, un journal de edición especial y
distintos artículos con sistema de dictaminación autónoma. Pertenece
al Sistema Nacional de Investigadores Mexicano (SIN), nivel I. Para
más información, entre a: http://bialabate.net/
Taita Juan Bautista Agreda Chindoy es un Kametsa curandero
indígena del valle de Sibundoy del Alto Putumayo de Colombia. Es
gobernador de su comunidad y tiene más de 25 años de experiencia trabajando con la medicina amazónica, incluyendo yagé y otras
plantas. Es hijo de Taita Martín, y viene de una familia reconocida de
yageceros tradicionales. Ha sido reconocido por el Ministerio de Salud
de Colombia como un curandero tradicional y en los últimos años ha
viajado al extranjero para compartir sus conocimientos y tratar a los
pacientes con varias enfermedades.
Anya Loizaga-Velder es una psicóloga clínica alemana-mexicana
que ha estado investigando el potencial terapéutico del uso ritual de
plantas psicodélicas durante más de veinte años. Es miembro fundador y directora de la investigación y la psicoterapia en Nierika AC,
una Asociación Multidisciplinaria para la Preservación de las Tradiciones Indígenas de Plantas Sagradas en México (http://nierika.info/
english/). Tiene una maestría en psicología de la Universidad de Koblenz /Landau y un doctorado en psicología médica de la Universidad de Heidelberg en Alemania. Ha escrito varios artículos que han
aparecido en revistas académicas y como capítulos de libros. Su tesis
doctoral sobre el valor terapéutico de la ayahuasca para el tratamiento
de las adicciónes en la actualidad se está transformando en un libro
que será publicado por Springer en 2014.
Brian Rush, Ph.D., es un investigador epidemiólogo y de los servicios de salud que trabaja como profesor emérito y director de Científicos del Sistema de Salud y del grupo de investigadores de Equidad
de la Salud en el Centro de Adicciones y Salud Mental. También es
profesor en el Departamento de Psiquiatría y en la escuela Dalla
Lana de Salud Pública, en la Universidad de Toronto, Canadá. Sus
áreas de interés y experiencia incluyen la evaluación de abuso de
sustancias y los sistemas y servicios de tratamiento de salud mental, incluyendo el uso de datos epidemiológicos para planificar los
sistemas integrados de tratamiento, la evaluación de los costes, los
procesos y los resultados del tratamiento y el impacto individual y
comunitario, el estudio de la comprensión, la aceptación y la aplicación de la práctica basada en la evidencia en el tratamiento comunitario y la configuración de apoyo. Actualmente, está elaborando
un proyecto de investigación interdisciplinario denominado “Proyecto sobre resultados del tratamiento de la Ayahuasca” (Ayahuasca
Treatment Outcome Project- ATOP) para evaluar el potencial de la
ayahuasca en el tratamiento de abuso de drogas y los trastornos de
salud mental en varios países latinoamericanos.
Descargar